ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA by Subject "Aceptación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo asociados a la no aceptación del examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil. Centro de Salud San José de Secce. Ayacucho, diciembre 2024 a febrero 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sinchitullo Taguada, Rocio; Silva Curo, Ruth Dures; Pino Anaya, RoaldoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la no aceptación del examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil. Centro de Salud San José de Secce. Ayacucho, diciembre 2024 a febrero 2025. Metodología: De tipo prospectivo, transversal y correlacional. Población 284 mujeres. Muestra 164 mujeres. Técnica entrevista personal. Instrumento cuestionario. Resultados: La frecuencia de las mujeres en edad fértil que no aceptan el examen del papanicolaou es de 56,1% (92). Por otra parte, los factores de riesgo que están asociados significativamente P<0,05, con la no aceptación del examen del papanicolaou son: sociodemográficos (edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación y procedencia); gineco obstétricos (número de parejas sexuales, pareja sexual y paridad). Asimismo, en los factores personales que mostro asociación significativa se encuentra: falta de tiempo y las experiencias negativas con el examen del papanicolaou y finalmente en los factores psicológicos se encuentran la percepción del dolor, el miedo por realizarse el examen del papanicolaou, vergüenza por realizarse dicho examen con un profesional varón y la angustia por pensar en recoger los resultados. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la no aceptación a la realización del examen del papanicolaou en las mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud San José de Secce son: los sociodemográficos, gineco-obstétricos, personales y psicológicos.Item Influencia del conocimiento en la actitud hacia el parto en la posición vertical en estudiantes de la Facultad de Obstetricia UNSCH - Ayacucho, abril - setiembre 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Bustíos Saria, Hélyca Estéfhany; Huachaca Huamán, Sandra; Ávalos Mamani, MelchoraDesde el siglo XX se dejó de práctica común el parto vertical y se cambió al parto horizontal y desde entonces el personal obstetra ha sido entrenado para atender el parto en esta posición (acostada) pero la gran mayoría de mujeres andinas y amazónicas prefieren la posición vertical en sus distintas variantes; por ello, el Ministerio de Salud al evaluar esta situación problemática de estas dos prácticas totalmente diferentes que ocasionan un desencuentro cultural entre el personal que atiende y las mujeres rurales, las cuales muchas veces prefieren abstenerse de acudir a los establecimientos poniendo en riesgo su salud y la de su niño por nacer; ha creado la Norma para la atención del parto vertical con adecuación intercultural; con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, donde dar a luz y nacer son momentos decisivos para nuestra vida futura; enfrentando el reto de buscar el equilibrio entre los cuidados clínicos modernos y el significado que estos acontecimientos representan en la vida de estas mujeres. El estudio realizado en el año 2009 en estudiantes del VII Ciclo de la UCV Trujillo reportó que de 63 estudiantes de Ciencias Médicas y de 53 de Educación; el 73.0% y 82.1% tuvieron una actitud favorable hacia el parto vertical respectivamente. Dichos resultados están influenciados por la procedencia, antecedentes familiares y la religión que profesan (p<0,05). Mientras que en el estudio "Conocimientos y actitudes del profesional de salud frente a la atención del parto en posición vertical" realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2013 en cuanto a los conocimientos del parto en posición vertical el grupo de los profesionales que presentaron un nivel de conocimiento medio fue el 93.4%, el grupo de profesionales con un nivel de conocimientos bajo fue el 3.9% y el grupo de profesionales con un nivel de conocimiento alto fue el 2.7%; la actitud que tienen los profesionales encuestados sobre la atencion del parto en posicion vertical fue que el 70% de ellos tienen una actitud de indiferencia, el 15.6% tiene una actitud negativa y el 14.4% tiene una actitud positiva. A la fecha se desconoce la influencia del nivel de conocimiento en la actitud hacia el parto en la posición vertical de los estudiantes de la Facultad de Obstetricia series 300, 400 y 500; despertando en nosotras la necesidad de proponer el presente trabajo de investigación; por lo que se eligió el tipo de estudio aplicado, con diseño no experimental, a través del método descriptivo, transversal y explicativo mediante la técnica de encuesta aplicando el cuestionario y el test de Likert como instrumentos de recolección de datos. La muestra estuvo integrada por 150 estudiantes de las tres últimas series durante los meses de abril - setiembre del 2014. Los resultados obtenidos difieren de la hipótesis planteada pues determinaron que el 75.3% tuvieron nivel de conocimientos bueno sobre el parto en posición vertical y el 87% tuvieron una actitud favorable hacia el parto en posición vertical, estos resultados se encuentran significativamente influenciados por la procedencia, condición socioeconómica, información previa recibida y serie que cursa los estudiantes (p<0,05); mientras que no existe relación significativa con la edad y religión de los estudiantes (p>0,05).