ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA by Title
Now showing 1 - 20 of 331
Results Per Page
Sort Options
Item “Actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia. Institución Educativa Mariscal Cáceres. Ayacucho. Junio - agosto 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cordova Cerda, Carmen Luz; Gallegos Gonzales, Estefany; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como un periodo que abarca desde los 10 a los 19 años. Es una etapa en la cual los adolescentes atraviesan diversos problemas que traen consecuencias, siendo una de ellas el embarazo en la adolescencia que afecta directamente la vida del adolescente. El embarazo no deseado en adolescentes es uno de los problemas más resaltantes de la salud pública y trae consigo una maternidad y paternidad precoz. En el Perú, la maternidad adolescente está presente en una de cada diez mujeres, en tanto que la paternidad adolescente apenas en uno de cada cincuenta hombres. Si bien es cierto que la tasa de paternidad adolescente para hombres es sustancialmente distinta que al de las mujeres no debería opacar el hecho de que también es una tasa elevada. Existe información limitada, sobre los adolescentes que se convierten en padres, los estudios de investigación sobre embarazo en la adolescencia por lo general se llevan a cabo en las mujeres dejando de lado al varón, desconociéndose la actitud que tienen sobre el mismo y los factores que condicionan a que su actitud sea positiva, indiferente o negativa3. Por ello conviene que el equipo de salud intervenga en ese sentido no solo en las mujeres adolescentes sino teniendo en cuenta la participación del varón en la reproducción durante la adolescencia. Por esa razón este estudio de investigación, se centró principalmente en los varones adolescentes, por que se considera un grupo vulnerable que están propensos a desarrollar conductas sexuales de riesgo; dado que en su formación como individuo reciben información escasa y muchas veces desacertadas en temas sobre sexualidad y reproducción. El objetivo general de la investigación fue determinar la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia, teniendo como población a los varones adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, quienes participaron voluntariamente en el estudio mediante una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional y diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Demostrando que del 100% (339) estudiantes varones adolescentes; el 63.0% (214) tienen una actitud negativa. Mientras un 36% (122) tienen una actitud indiferente y tan solo el 1% (3) poseen una actitud positiva. Se demostró que no existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y las características personales. Por otro lado, si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y la característica familiar: comunicación con la familia, más no existe relación con las características familiares: tipo de familia, ingreso mensual de la familia y religión por último se demostró que si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y los antecedentes sexuales.Item “Actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia. Institución Educativa Mariscal Cáceres. Ayacucho. Junio - agosto 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cordova Cerda, Carmen Luz; Gallegos Gonzales, Estefany; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como un periodo que abarca desde los 10 a los 19 años. Es una etapa en la cual los adolescentes atraviesan diversos problemas que traen consecuencias, siendo una de ellas el embarazo en la adolescencia que afecta directamente la vida del adolescente. El embarazo no deseado en adolescentes es uno de los problemas más resaltantes de la salud pública y trae consigo una maternidad y paternidad precoz. En el Perú, la maternidad adolescente está presente en una de cada diez mujeres, en tanto que la paternidad adolescente apenas en uno de cada cincuenta hombres. Si bien es cierto que la tasa de paternidad adolescente para hombres es sustancialmente distinta que al de las mujeres no debería opacar el hecho de que también es una tasa elevada. Existe información limitada, sobre los adolescentes que se convierten en padres, los estudios de investigación sobre embarazo en la adolescencia por lo general se llevan a cabo en las mujeres dejando de lado al varón, desconociéndose la actitud que tienen sobre el mismo y los factores que condicionan a que su actitud sea positiva, indiferente o negativa3. Por ello conviene que el equipo de salud intervenga en ese sentido no solo en las mujeres adolescentes sino teniendo en cuenta la participación del varón en la reproducción durante la adolescencia. Por esa razón este estudio de investigación, se centró principalmente en los varones adolescentes, por que se considera un grupo vulnerable que están propensos a desarrollar conductas sexuales de riesgo; dado que en su formación como individuo reciben información escasa y muchas veces desacertadas en temas sobre sexualidad y reproducción. El objetivo general de la investigación fue determinar la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia, teniendo como población a los varones adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, quienes participaron voluntariamente en el estudio mediante una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional y diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Demostrando que del 100% (339) estudiantes varones adolescentes; el 63.0% (214) tienen una actitud negativa. Mientras un 36% (122) tienen una actitud indiferente y tan solo el 1% (3) poseen una actitud positiva. Se demostró que no existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y las características personales. Por otro lado, si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y la característica familiar: comunicación con la familia, más no existe relación con las características familiares: tipo de familia, ingreso mensual de la familia y religión por último se demostró que si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y los antecedentes sexuales.Item "Actitud frente al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Uripa. Setiembre noviembre 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Cruz Llocclla, Lidia; Santiago Cunto, Elena; Quispe Cadenas, Noemí YolandaSegún la OMS: "La adolescencia es la etapa del desarrollo humano con características propias y modificación de orden biopsicosocial, en esta etapa comprenden cuatro tareas básicas: la consolidación de la identidad, independencia, desarrollo de una relación amorosa, alcanzar el control y el dominio de sus impulsos sexuales". La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2014, define como la etapa de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica y es en todo este proceso donde se presenta los conflictos sociales para las adolescentes dentro de los que se destaca el embarazo no deseado. En muchos países el embarazo en la adolescencia es extremadamente común constituyendo así un gran problema social. Cerca del 50% de la población mundial es menor de 20 años. En el Perú, los adolescentes constituyen el 22,3% del total de la población, la tasa de embarazo es alta. El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - 2013), en la que se entrevistó a 97 mil 537 personas de todo el país. El 13,9% de las adolescentes está embarazada o ya tuvo al menos una hija o hijo. Los mayores porcentajes se presentan en las residentes del área rural (20%), en las que viven en los departamentos de la selva (24%), en las mujeres con educación primaria (36%) y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (24%). Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (7,7 por ciento), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (4,5 y 2,6 por ciento, respectivamente). Es así que el embarazo en adolescentes se considera un problema social y de salud pública que preocupa a toda la sociedad debido a las graves consecuencias que estos conllevan como: el bienestar de la madre y del hijo; los riesgos psicológicos, sociales y obstétricos que lo acompañan. Estos embarazos no planificados ni deseados con una relación débil de pareja determinarán una actitud de rechazo que puede conducir a la adolescente a un aborto provocado o culminar con el nacimiento de un niño ambivalentemente deseado que en el futuro serán maltratados o abandonados. En la región Apurímac provincia Chincheros distrito Anco Huallo Uripa Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2014) el tota! de adolescentes entre 10 y 19 años de edad fueron 2577, de los cuales las adolescentes entre 12 a 19 años están embarazadas en su mayoría otras ya tienen hijo por primera vez. El embarazo en la adolescencia, llevará a situaciones de riesgo a la madre adolescente y a su hijo, ya que esta debe enfrentarlo cuando quizás no ha podido enfrentar las pérdidas del mundo infantil, además está atravesando una etapa de crisis en la maduración psicoafectiva y biológica, y no ha perfilado ni definido su auto concepto, ni ha logrado una autonomía personal, por eso, hacerse cargo sola de la crianza de su hijo aumenta el riesgo para ambos. Por ello actualmente es indispensable no solo conocer datos estadísticos cuantitativos sobre la situación de la adolescente embarazada, sino también conocer cuales son sus valores, creencias, estereotipos, vivencias y conocimientos frente a su propio embarazo a desarrollarse en el consultorio de maternidad en el Centro de Salud Uripa. El propósito de este estudio fue determinar la actitud de las adolescentes que acuden a la atención prenatal en el Centro de Salud Uripa frente a su embarazo a través de una investigación descriptiva, cuantitativa, prospectiva y transversal; encontrándose los principales resultados; del 100% (77) gestantes adolescentes que participan, el 70,1 % (54) tuvieron una actitud de aceptación frente a su embarazo seguido por 22,1% (17) una actitud de rechazo y el 7,8% (06) una actitud indiferente. Los factores como la ocupación, dependencia económica, conocimientos sobre educación sexual y el embarazo deseado, son variables que influyeron significativamente (p<0,05) en la actitud frente al embarazo de las adolescentes.Item "Alojamiento conjunto e inicio de lactancia materna en puérperas inmediatas. Hospital II EsSalud Ayacucho Agosto - Octubre 2015".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Morales Quispe, Doris; Quispe Flores, Yeny Margarita; Alcarraz Curi, LuisaEl alojamiento conjunto es la permanencia del recién nacido junto a su madre, en la misma habitación durante los días de hospitalización donde tuvo lugar el nacimiento, el alojamiento conjunto debe ser permanente durante las 24 horas del día e iniciarse inmediatamente después del nacimiento. El alojamiento conjunto facilita que se establezca la lactancia natural, pues la madre rápidamente puede satisfacer la necesidad de alimentación del RN en el momento mismo que él lo solicite, sin necesidad exclusiva del llanto como señal. Revisando diversos estudios relacionados al tema se considera que el alojamiento conjunto influye en el inicio de la lactancia materna exclusiva. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación del alojamiento conjunto con el inicio de la lactancia materna exclusiva en el Hospital de EsSalud II Ayacucho. Mediante un diseño de investigación observacional, transversal, teniendo como muestra puérperas inmediatas, con sus respectivos recién nacidos, atendidos en los meses de agosto a octubre del 2015. Los resultados obtenidos en el estudio de investigación demuestran que: El 68.5% (63) de puérperas inmediatas atendidas en el Hospital II EsSalud Ayacucho tuvieron alojamiento conjunto tardío, el 31.5% (29) alojamiento conjunto temprano; en cuanto a lactancia materna el 62.0% (57) tuvieron inicio de la lactancia materna tardía y el 38.0% (35) lactancia materna temprano. El inicio de la lactancia materna está relacionada con el alojamiento conjunto (p<0.05). Los factores asociados (p<0.05) al alojamiento conjunto e inicio de la lactancia materna son: tipo de parto, complicaciones del parto, tipo de lactancia materna y la procedencia. Se espera que los resultados de la investigación permitan contribuír a mejorar los procesos de atención y permanente información de lactancia materna como alimento exclusivo del recién nacido en sus primeros seis meses, desde el momento que nace.Item Anemia materna: Efectos adversos en el post parto y en el recién nacido. Distrito de Ayacucho 2021 - 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Arce Gutierrez, Yeni Yesica; Espinoza Yupanqui, Katherine Linda; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa deficiencia de hierro en el puerperio es un problema que puede repercutir en la madre y el recién nacido con mayor incidencia en países en vías de desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los efectos adversos maternos en el postparto y en el recién nacido según niveles de anemia y las características que se asocian en madres del distrito de Ayacucho en el periodo 2021-2022. La investigación es observacional analítico, retrospectivo y transversal; cuya muestra estuvo constituida de 192 madres con anemia en el post parto; la técnica utilizada fue mediante la revisión de historias clínicas para lograr identificar los efectos adversos maternos y perinatales; se utilizó la prueba chi cuadrado para realizar el análisis estadístico. Los resultados fueron que del total de madres con anemia post parto el 68,8% presentó anemia moderada, 22,4% leve y 8,9% severa. Los efectos adversos maternos asociados a los niveles de anemia (p<0,001) son la hemorragia post parto y retención de restos placentarios; mientras que los efectos adversos en los recién nacidos como el bajo peso y prematurez no guardan asociación significativa con los niveles de anemia. Del total de madres anémicas con efectos adversos como hemorragia postparto, retención de restos placentarios y desgarro perineal, los mayores porcentajes fueron jóvenes, primíparas y con atención prenatal completa. Y de las madres que presentaron dehiscencia, el mayor porcentaje fueron adultas, en igual proporción primíparas y multíparas, con atención prenatal incompleta. Los efectos adversos en el recién nacidos como: bajo peso, procedían en mayor porcentaje de madres jóvenes en un 50%, primíparas 100% y con atención prenatal completa con un 62.5%; prematuros procedían en mayor porcentaje de madres adultas en un 50%, primíparas 75% y con atención prenatal completa 50%.Item “Anemia y rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Libertad de América de Quinua - Ayacucho. Octubre - diciembre 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Barrios, Marisol; Sauñe De La Cruz, Betzy; Pino Anaya, RoaldoLa anemia por déficit de hierro se presenta en todas las etapas de desarrollo humano, teniendo una incidencia en los niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva con gran impacto social y clínico. Objetivo. Determinar la relación entre la anemia y el rendimiento académico de los adolescentes de la Institución Educativa “Libertad de América” del distrito de Quinua durante los meses de octubre a diciembre del año 2022. Material y métodos. Investigación aplicada, cuantitativa, correlacional, transversal y prospectiva; con una muestra de 74 estudiantes adolescentes. Resultados. La mayoría (69,2%) de estudiantes adolescentes con anemia tienen rendimiento académico entre 11 a 13 (B). Los factores de riesgo asociados a la anemia con significancia estadística de (p<0,05), son: el sexo femenino, los hábitos alimentarios no saludables, el no consumir los alimentos 3 veces al día y el tipo de alimentación en base a carbohidratos. Conclusión. Existe una relación alta entre la anemia y el rendimiento académico.Item Asociación entre conocimiento y uso de la anticoncepción oral de emergencia, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Benigno Ayala Esquivel Cangallo - Ayacucho, marzo - abril 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Apari Quispe, Jannet; Ochoa Solier, Diana; Anaya Anaya, Delia; Palomino Vargas, Víctor AlexanderLa investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el conocimiento con el uso de la anticoncepción oral de emergencia, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Benigno Ayala Esquivel Cangallo marzo - abril 2021. Metodología: estudio cuantitativo, Aplicado, no experimental correlacional de corte transversal, en una muestra de 108 estudiantes, haciendo uso de la ficha de recolección de datos. Resultados: según el análisis (X²) se halló evidencias que existe una asociación entre el conocimiento y el uso de la anticoncepción oral de emergencia (p= .000); los factores que se asociaron con el uso de la anticoncepción oral de emergencia fueron: edad (p=.000), carrera profesional (p=.004), religión (p=.000), y la procedencia (p=.000). Conclusión: existe una asociación significativa entre el conocimiento y la utilización de la AOE (p=.000).Item “Aspiración manual endouterina en comparación al legrado uterino en pacientes con aborto. Hospital de Apoyo Huanta. Setiembre - noviembre, 2019.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) De La Cruz Llancce, Rosa Margarita; Lopez Condoray, Sarid; Pino Anaya, RoaldoObjetivos: Conocer la efectividad de la Aspiración Manual Endouterina en comparación al Legrado Uterino Instrumental en pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas, en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital de Apoyo Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019. Materiales y métodos: Aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y comparativa. La población estuvo conformada por todas las pacientes con aborto no complicado menor de 12 semanas de embarazo, que se sometieron a legrado uterino y/o AMEU en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019, la muestra estuvo conformada por 80 pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas de gestación que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis estadístico mediante la prueba estadística chi cuadrado, el nivel de significación utilizada en las pruebas estadísticas fue de (en p<0,05). Resultados: La frecuencia de AMEU en pacientes con aborto menor a 12 semanas es de 36 (45,0%) y de LUI es de 44 (55,0%). Quedó comprobada la eficacia del AMEU en relación al LUI por presentar diferencia estadística significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor, tiempo utilizado en el procedimiento, estancia hospitalaria, pérdida sanguínea y complicaciones. Conclusión: la AMEU es más eficaz que el LUI.Item “Autoestima y su relación con las emociones negativas en adolescentes de la I. E.P. Corazón de Jesús del distrito de Saurama. Ayacucho. Julio - setiembre 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Balboa Cárdenas, Mary Cruz; Castillo Flores, Margoth; Quispe Cadenas, Noemí YolandaLa investigación titulada autoestima y su relación con las emociones negativas en adolescentes de la I. E.P. “Corazón de Jesús del distrito de Saurama” Ayacucho. Julio - setiembre, 2021 tuvo como objetivo conocer la relación entre la autoestima y las emociones negativas. Metodología: estudio Aplicado, no experimental correlacional prospectivo en una muestra de 83 estudiantes haciendo uso del cuestionario de emociones negativas y la escala de autoestima. Resultados: según el análisis bivariado (X²) se halló evidencia que sugiere que existe una relación entre autoestima y la ira (p<0.05); autoestima e irritabilidad (p<0.05), autoestima y agresividad (p<0.05).Item Beneficios materno - perinatales en parturientas con acompañamiento durante el trabajo de parto atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel - La Mar febrero - julio 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Quispe Rondinel, Jaquelin Andrea; Tacas Ramos, Jackeline Lorena; Pino Anaya, RoaldoObjetivo: Conocer cuáles son los beneficios materno-perinatales en parturientas con acompañamiento durante el trabajo de parto atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel - La Mar febrero - julio 2020. Metodología: observacional, comparativo, transversal, descriptivo, prospectiva; de tipo aplicativo; método cuantitativo; cuya población corresponde a todas las parturientas con y sin acompañamiento en trabajo de parto; tipo de muestreo no probabilístico intencional por conveniencia; teniendo como tamaño de muestra 86 parturientas. Resultados: La frecuencia de parturientas con acompañamiento en el trabajo de parto en el Hospital de Apoyo de San Miguel fue de 36%. Los beneficios maternos de las parturientas con acompañamiento son; disminución de la fase activa menor de 8 horas (87,1%), asimismo en el 100% se dio la disminución del periodo expulsivo menor de 30 minutos, disminución de la ansiedad y depresión en el 83,9% y 77,4% respectivamente; los beneficios perinatales de las parturientas con acompañamiento son; Apgar mayor o igual a 7 (93,5%), liquido amniótico claro y ausencia de sufrimiento fetal agudo (96,8%) en ambos casos; contrastados con significancia estadística (p<0,05). Conclusiones: El permitir un acompañante durante el trabajo de parto genera beneficios maternos y perinatales.Item Calidad de atención del primer control prenatal reenfocado en cumplimiento a buenas prácticas del desempeño. Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho abril - octubre 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Cisneros Huaytalla, Sonia; De La Cruz Ascencio, Rosa Luz; Ávalos Mamani, MelchoraLa Organización Mundial de la Salud define la calidad de la salud como el conjunto de servicios que se prestan al usuario, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, los que se brindan con calidad, que viene a ser ofrecimientos de servicios accesibles y equitativos, sin que estos presenten retrasos que pongan en riesgo la vida o la salud, con un nivel profesional. La calidad de la atención en salud es un tema que adquiere cada vez más importancia debido a la libertad con que opinan los usuarios acerca de los servicios recibidos, sobre los encargados de prestar servicios de salud y de las propias instituciones proveedoras de estos servicios. En este sentido, se logrará la calidad de atención máxima si las personas que realizan la asistencia al usuario tienen conocimientos, destrezas adecuados y permanentemente actualizados (aspecto científico de la asistencia), si se dispone de los medios materiales necesarios (aspecto tecnológico de la atención), con el menor costo posible (aspecto económico de la calidad), en todo momento, colocando al usuario como centro de toda la atención. La calidad asistencial de los servicios de salud es la suma de dos componentes: Por un lado intrínseco, resultado de la suma de conocimientos, destrezas y tecnología; por el otro, extrínseco, que viene a ser el componente humano el encargado de brindar dicha asistencia y, en el que influyen, desde el trato al usuario, sus familiares, la accesibilidad al sistema, hasta los aspectos relacionados con el confort en los servicios de salud. Se acostumbra dar más importancia a este segundo aspecto de la asistencia, pues estos son los factores que se perciben y, por lo tanto, más fácilmente evaluables (calidad percibida), no evaluándose, de igual forma, el aspecto técnico de la prestación de salud. Por esta razón, distintos grupos de especialistas han estado trabajando en la construcción de indicadores de calidad de asistencia, que pretenden identificar si la prestación efectuada fue adecuada, oportuna, segura, accesible, con la correcta utilización de recursos y en periodos de tiempo razonables. Toda vez que la calidad es una propiedad que la atención en salud posee en grado variable; calidad, en este caso, se refiere a la totalidad de funciones, características (ausencia de deficiencias de un bien o servicio) o comportamientos de un bien producido o de un servicio prestado.Item “Calidad de vida durante el climaterio en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo Huanta, junio - setiembre 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Menacho Quispe, Monica Daysi; Laimes Estrada, Noemi; Zorrilla Delgado, Vilma; Rodríguez Lizana, MaritzaIntroducción: Se define como calidad de vida a la salud y al entorno. Utilizada para describir el estado de bienestar relacionado con varios factores como el vínculo social, el estado mental, el nivel de autonomía y la salud física. Objetivo. Determinar la calidad de vida durante el climaterio en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo Huanta, junio - setiembre 2023.Material y métodos. Investigación científica básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con diseño descriptivo - prospectivo y de corte transversal; con una muestra de 121 mujeres climatéricas. Resultados La calidad de vida de las mujeres climatéricas que acudieron al Hospital de Apoyo Huanta, se tiene que del 100% (121), el 44 % presentan una calidad de vida regular, el 25% calidad de vida mala, el 22% buena calidad de vida y un 9% tiene calidad de vida muy buena. Respecto a la dimensión somática, resalta la condición de los problemas osteomusculares con un 42.1% de climatéricas que refirieron sentir molestias severas, con respecto a las demás condiciones. Respecto a la dimensión psicológica, resalta el estado de ánimo depresivo con 52.9% de climatéricas que presentan molestias severas. En la dimensión urogenital resalta, la condición de los problemas sexuales; con un 34.7% de climatéricas que indicaron sentir molestias de intensidad moderada. En cuanto a los factores sociodemográficos el mayor porcentaje de climatéricas que acuden al Hospital de Apoyo Huanta oscilan entre las edades de 46 a 55 años, estado civil casadas, con nivel de educación primaria y procedencia urbana. Conclusión. La calidad de vida de climatéricas que asistieron al Hospital de Apoyo Huanta fue regular en un alto porcentaje y en las dimensiones se ven afectadas con molestias de manera regular a severa.Item Calidad de vida en el climaterio, Hospital II Huamanga EsSalud. Noviembre 2015 a febrero 2016.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Gutiérrez Llantoy, Elizabeth; Pino Anaya, RoaldoEl climaterio produce una gran variedad de manifestaciones clínicas que incluyen síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer. Todas estas manifestaciones clínicas pueden deteriorar fuertemente la calidad de vida de la mujer. Clásicamente los factores socio-demográficos se han relacionado con los síntomas menopáusicos, incluso para algunos autores estas variables y los estilos de vida son más importantes para el bienestar psicológico de las mujeres que el status menopáusico. Aunque muchas mujeres pueden considerar el término de la menstruación e incluso su fertilidad como una ventaja, los síntomas menopáusicos, tales como bochornos, cefaleas, desórdenes del sueño y trastornos del ánimo pueden fuertemente empeorar la calidad de vida de las mujeres. La transición desde la etapa reproductiva a la post-reproductiva es un proceso que dura varios años (climaterio), siendo la menopausia natural - la última menstruación- el hito que permite distinguir las etapas pre- peri y postmenopausica en este periodo que se continúa con el envejecimiento fisiológico. En esta etapa de la vida, la salud de la mujer está determinada por su condición de salud previa, por su historia reproductiva, por su estilo de vida y por factores ambientales. Tradicionalmente la calidad de vida relacionada con la salud ha sido definida como la valoración subjetiva de un paciente y del impacto que tiene su salud en la capacidad de tener una vida satisfactoria. Sin embargo, para ello, la valoración de la calidad de vida no debe incluir solamente los cambios físicos, sino también los cambios psicológicos y sociales. El propósito de este estudio fue determinar la calidad de vida en mujeres climatéricas que acudieron al Hospital II Huamanga EsSalud, a través de un estudio aplicado, descriptivo, transversal y prospectivo. Encontrándose los principales resultados: Del 100% (120) de climatéricas en estudio, el 40,8% (49) tuvieron una mala calidad de vida, seguido del 39,2% (47) con regular calidad de vida y sólo un 20% (24) tuvieron buena calidad de vida. La intensidad de los síntomas de las mujeres climatéricas fue severa en la dimensión psicológica y urogenital con 37,5% y 45,8%, respectivamente; sin embargo, en la dimensión somática la intensidad fue moderada con 42,5%. Los factores como el status climatérico y la edad influyeron significativamente (p<0,05) en la calidad de vida de las mujeres climatéricas.Item “Calidad de vida en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas del sector Yanama - Distrito Carmen Alto. Agosto - octubre 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) García Durand, Ingrit Angela; Gómez Narrea, Yolitza; Chuchón Gómez, Oriol MarcianoObjetivo: Conocer la calidad de vida de las mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas del sector Yanama distrito Carmen Alto. Agosto - octubre 2019. Método: Aplicada, prospectivo, transversal y descriptivo. Se trabajó con una muestra de 217 mujeres de 40 a 59 años de edad, las mismas que cumplieron con los criterios de inclusión propuestas. Para la medición de la calidad de vida se utilizó el Cuestionario Específico de Calidad de Vida en la Menopausia de HILDITCH (MENQOL) que consta de 29 ítems divididos en 4 dominios: Vasomotora 1 al 3, psicosocial 4 al 10, físico 11 al 26, sexual 27 al 29 y con respuestas dicotómicas de SI y NO, con una intensidad de molestia de 0 - 6 y un puntaje de 1 - 8. Y un cuestionario de relación familiar para evaluar el tipo de relación familiar en la etapa del climaterio que costa de 11 preguntas y los puntajes numéricos de cada respuesta va del 1 - 3. Procedimiento: Una vez obtenidos los datos a través de los instrumentos fueron codificados y luego procesados por un control de calidad, posteriormente se elaboró una base de datos donde se hizo un segundo control de calidad, se usó el programa Microsoft Office Excel para el registro de base de datos, para después someterlos al software SPSS versión 24.0 elaborando con éste las tablas y gráficas relacionando cada una de las variables. Se aplicó la prueba estadística de Chi-Cuadrado con la finalidad de establecer la dependencia o no de las principales variables de estudio. Resultados: De un total de 217 (100%) de mujeres climatéricas, el 54,8% (119) fueron postmenopáusicas de los cuales el 38.2% (83) tuvieron regular calidad de vida y el 16,6% (36) mala calidad de vida. Por otro lado 45,2% (98) fueron premenopáusicas, de ellas el 31,8% (69) tienen buena calidad de vida y el 13,4% (29) regular calidad de vida. Conclusión: Las mujeres postmenopáusicas tienen una calidad de vida regular a diferencia de las mujeres premenopáusicas que muestran una calidad de vida buena.Item “Calidad en la atención del parto en usuarias del servicio de obstetricia. Hospital II EsSalud de Ayacucho, agosto - octubre 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Mendoza León, Yanett; Quispe Quispe, Cyntia Sheyla; Pino Anaya, RoaldoLa calidad en la prestación de los servicios de salud es sin duda una preocupación medular en la gestión del sector, no solo por la aspiración a la mejora de las capacidades institucionales en los organismos y dependencias sectoriales, sino sobre todo porque en el eje de todos los procesos se encuentra la vida de las personas, cuya salud debe ser promovida y protegida como obligación del estado. Por lo tanto la calidad se define como la prestación en la condición de eficacia de los esfuerzos e intervenciones desplegadas y garantía de seguridad y trato humano para todos y cada uno de los usuarios. La calidad de atención médica para el Dr. Avedis Donabedian consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios. La evaluación de la satisfacción de los pacientes es un valioso instrumento para la investigación en materia de salud, ya que permite por un lado identificar falencias desde el punto de vista de la paciente y por otra parte nos permite evaluar los resultados de los cuidados, en este caso los que brindan el personal de salud, teniendo en cuenta que las necesidades de la paciente son el eje sobre el cual se articulan las prestaciones asistenciales. La calidad de atención es un tema preocupante para los establecimientos de salud; es así como han surgido iniciativas para otorgar mayor libertad a la mujer sobre como vivir esta experiencia de manera satisfactoria, propiciando su participación en decisiones relativas a su atención durante el proceso de parto. Desde el 2011 el Ministerio de Salud (MINSA) ha venido implementando Sistemas de Gestión de la calidad a través de Normas y Guías Técnicas de Salud con el objetivo de implementar medidas de identificación y evaluación de las principales causas de insatisfacción de los usuarios de los servicios de salud que oferta el MINSA. La finalidad de la presente investigación fue conocer la calidad en la atención del parto en las usuarias del servicio de Obstetricia en el Hospital II Carlos Tupia García Godos EsSalud de Ayacucho, durante los meses de agosto a octubre del 2019, con una muestra de 124 puérperas; determinándose los siguientes resultados: La calidad en la atención del parto percibidos por las puérperas es de 41,9% (52) como muy buena calidad, 31,5% (39) regular y 26,6% (33) percibieron como buena la atención del parto. El nivel de satisfacción en la atención del parto percibidos por las puérperas, es de 68,5% (85) como satisfechas y el 31,5% (39) insatisfechas. El 41,9% (52) de las puérperas percibieron una muy buena calidad y están satisfechas con la atención del parto en el Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud de Ayacucho, con asociación estadística significativa (p<0,05).Item Características de las gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo. Hospital Daniel Alcides Carrión Huanta. 2019 - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huaman Tincopa, Romel; Infante Ramos, Marleny; Alcarraz Curi, LuisaObjetivo: Conocer las características de las gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo en Hospital Daniel Alcides Carrión - Huanta en el periodo 2019 - 2023. Metodología: Diseño observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Población 10,163 Historias clínicas. Muestra 340 H.C. de gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo. Técnica revisión documental. Instrumento HC y ficha de recolección de datos. Resultados: Prevalencia 3.34 %. El 2021 presentó prevalencia más alta 4.36% (71), el 2020 la prevalencia más baja 1.78 % (35). Los tipos de embarazo no evolutivo fueron: 44% (148) embarazo anembrionario, 39% (134) aborto frustro, 12% (42) embarazo ectópico, 3% (11) embarazo molar. Características personales: el 57% (194) fueron adultas, 64% (217) tenía educación secundaria, 50% (170) proceden de zona urbana, 69% (234) son de ocupación ama de casa, 59% (201) son convivientes, 6% (19) mastican coca. Características gineco-obstétricas: 47% (159) fueron multigestas, 39% (100) multíparas, 70% (237) tuvieron antecedente de aborto, 58% (196) sin atención prenatal, presentaron EPI 11% (37), ITU 36% (124), infecciones vaginales 25% (49), ITS 3% (10), antecedente de legrado uterino 25% (86). Características medicas: 21% (71) tenían sobrepeso, 1% (2) presentaron diabetes y el 1% (4) presentó hipertensión arterial Conclusiones: La prevalencia de embarazo no evolutivo fue 3.34% (aproximadamente, 3 de cada 100 gestantes tuvieron diagnóstico de embarazo no evolutivo), el embarazo anembrionario fue más frecuente. Las gestantes se caracterizaron por ser adultas, convivientes, de procedencia urbana, con nivel de instrucción secundaria, multigestas, sin atención prenatal, multíparas, con historial de aborto, ITU, ITS y sobrepeso.Item Características que influyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ayala Zapata, Gledy Karina; Gomez Velásquez, Sheyla; Alarcón Vila, Pavel AntonioLa población adolescente mundial es de más de mil millones, y representa el 85% en los países en desarrollo, las adolescentes y los adolescentes peruanos suman cerca de 6 millones, y representan el 21% de la población. La adolescencia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo humano comprendido entre los 10 y 19 años, durante la cual el niño se transforma en adulto y está marcado para cambios interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social; presenta cambios que implican el inicio de una intensa sexualidad, con múltiples aspectos y sentimientos, que según su desarrollo influyen y son influidos en todo el ámbito personal y social. La Organización Mundial de la Salud, define a la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarcando al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva. Manifestándose a través de múltiples dimensiones entre las que se incluyen los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales. La adolescencia es considerada como el periodo crucial del ciclo vital en que los individuos toman una dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y planearse un proyecto de vida propio. Datos mundiales indican que más de la mitad de los adolescentes empiezan sus relaciones sexuales antes de los 16 años, de la misma forma cada 5 minutos se produce un suicidio inherente a su salud sexual y reproductiva, y para completar el perfil se reportan altos índices de mortalidad materna y abortos que se producen en este grupo etario, lo que indica indirectamente falencias en sus conocimientos y conductas de sexualidad. En el ámbito nacional estudios indican que el inicio de la vida sexual de los adolescentes es entre los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres, por otra parte, investigaciones hechas en zonas rurales reportan que los adolescentes presentan un conocimiento deficiente en el tema de la sexualidad y además una comunicación familiar pobre entre padres e hijos adolescentes. Los adolescentes son víctimas de infecciones de transmisión sexual, entre otras causas, por la falta de información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. Además, en ocasiones se ven afectados por un embarazo que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado. Se señala que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, con menor autoestima y asertividad, tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a hacer menos uso de anticonceptivos, y en el caso de las jóvenes, a embarazarse con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión. Por lo anterior nos planteamos el siguiente objetivo, determinarlas características que influyen con el inicio de la actividad sexual en los adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, cuyos resultados permitirán implementar estrategias reales y eficientes en este importante grupo etario. Entre los resultados más resaltantes se tienen que el 68,5% de una muestra de 89 adolescentes ya tuvo inicio de la actividad sexual; el 35,9% que han recibido información sobre educación sexual y sexualidad, ya tuvo al menos una relación sexual; se observó mayor predominancia en las de 17 a 19 años (55,1%); el concurrir a fiestas semáforo con fines de diversión, así como el consumo de algún tipo de licor, se comportan como características de actitud personal que se relacionan directamente con el inicio de la vida sexual (p < 0,05); en tanto que el repetir el año, el ver videos de pornografía y la violencia familiar en el hogar no fueron determinantes (p > 0,05).Item “Características socio - demográficas de mujeres con aborto inducido. Hospital Jesús Nazareno - Ayacucho. 2010 al 2015”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Arcos Sauñe, Gabriela; Ochante Cerdan, María Victoria; Anaya Anaya, Delia.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto peligroso como una intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez. Asimismo, es definido como la pérdida de un feto hasta las 22 semanas de embarazo o con un peso hasta 500 g. Durante el año 2008 se produjeron a nivel mundial 43,8 millones de abortos, obteniéndose una tasa de 28/1 000 mujeres en edad fértil (entre 15 y 44 años). El 49,3% de estos abortos fueron inseguros, pero en los países en desarrollo este porcentaje aumentó hasta 56%. La alta frecuencia de esta complicación del embarazo merece implementar medidas urgentes de salud pública que incluya el respeto a los derechos humanos. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, el 23% de nacimientos ocurridos en los últimos cinco años fue no deseado por sus padres en el momento de la concepción. Si se agrega aquellos embarazos que prefirieron haber sido diferidos, este porcentaje se eleva a 54,8%. Según Ferrando, de 3,8 millones de mujeres sexualmente activas en el Perú, aproximadamente 30% o 1,4 millones están en riesgo de salir embarazada sin desearlo, produciéndose 376 mil abortos clandestinos en el país por año. Los abortos inseguros y sus complicaciones constituyeron en el periodo 2002-2011 la tercera causa (9,8%) de mortalidad materna en el Perú y en el periodo 2012 - 2013 fue la primera causa de hospitalización en el Perú. Ferrando encontró que la probabilidad de hospitalización fue más elevada si la mujer era pobre. En el Perú, el aborto inducido es ilegal y está penalizado, a excepción del aborto por razones de riesgo para la salud materna. La penalización del aborto hace que las mujeres recurran a prácticas clandestinas para interrumpir un embarazo no deseado. Un porcentaje de los abortos inducidos sin adecuada supervisión médica termina en los hospitales, mayormente por sangrado vaginal. Con datos de la ENDES 2012 se construyó un indicador de hospitalización, encontrándose que por cada mujer hospitalizada por aborto, 7 no lo estuvieron. La tasa más elevada se observa entre las mujeres de 20 - 24 años de edad (55 por 1,000 mujeres en ese grupo de edad); y desciende gradualmente con la edad. Desafortunadamente, las adolescentes de 15 - 19 años presentan la segunda tasa más alta, a la par con las mujeres de 25 - 29 años (44 por 1,000 mujeres). Asimismo, se estima que más de un tercio (36%) de las mujeres que tienen abortos inducidos desarrolla complicaciones que requieren atención médica. La proporción más alta con complicaciones asociadas al aborto inducido (45%) corresponde a las mujeres rurales pobres. En los establecimientos de salud de la ciudad de Ayacucho, entre ellos en el Hospital Jesús Nazareno, se atienden a mujeres provenientes de diferentes estrato sociales con diferentes dolencias, entre ellas las ocasionadas por aborto, sea espontáneo o inducido, y si no es tratada oportunamente puede conllevar a complicaciones, con riesgo inminente de su salud; en razón a ello se propuso la realización del presente trabajo de investigación con la finalidad de determinar las características socio-demográficas relacionados con el aborto inducido, con la finalidad de tomar conocimiento y plantear las medidas pertinentes. Tal es así que en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho, entre los años 2010 al 2015, se atendieron 1792 casos de abortos; de los cuales, el 97.8% se debió a abortos inducidos y sólo el 2.2% correspondía a abortos espontáneos. Los factores sociodemográficos, como la edad, estado civil y paridad de las mujeres en estudio tuvieron una relación altamente significativa (p < 0.01) con el aborto inducido; mientras que, los antecedentes de aborto y el uso de uso de anticonceptivos tuvieron una relación significativa (p < 0.05); finalmente, el nivel de instrucción, la procedencia y el ingreso económico de las mujeres en estudio no tuvieron relación significativa con el aborto inducido (p > 0,05).Item "Causas de histerectomía obstétrica y ginecológica en pacientes atendidas en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital regional de Ayacucho 2009 - 2011".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Palomino Ramírez, Percy; Navarro Quispe, Wilber; Alcarraz Curi, LuisaLa histerectomía es un procedimiento quirúrgico por el cual se extrae el útero de una mujer y es la segunda operación más practicada después de la cesárea en obstetricia. Los especialistas en ginecología han logrado grandes avances para realizar las intervenciones quirúrgicas en obstetricia con diagnóstico de atonía uterina, acretismo placentario, ruptura uterina y en mujeres con patología ginecológica como: endometriosis, prolapso de útero, cáncer de útero y miomatosis uterina. En los últimos años la histerectomía se ha tornado de suma importancia en la vida de las mujeres por ser una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas, diversos autores han estudiado las incidencias que influyen y las causas más frecuentes para que se aplique este tipo de intervenciones quirúrgicas. Las mujeres por lo general desconocen las causas de histerectomía, no acuden a los establecimientos de salud para su exámen obstétrico y ginecológico. En nuestro medio se ha incrementado la histerectomía en las mujeres por causas obstétricas y ginecológicas, como consecuencia enfrentarán infertilidad, menopausia precoz y otras complicaciones. El problema se puede solucionar si detectamos oportunamente las causas de la histerectomía, realizando actividades de promoción, educación, información y comunicación. Como en cualquier intervención quirúrgica existen riesgos como la hemorragia, laceración de vejiga, laceración de ureter, hematoma vesical, coagulopatía, anemia, infección, entre otros; no obstante, se debe de considerar que éstas serias complicaciones son más frecuentes en las intervenciones quirúrgicas. Por ello la importancia del presente trabajo de investigación científica titulado "Causas de histerectomía obstétrica y ginecológica en pacientes atendidas en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho", se realizó con el propósito de determinar las causas de histerectomía obstétrica y ginecológica en pacientes atendidas en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo 2009 - 2011, mediante un estudio descriptivo retrospectivo. Los resultados muestran que la prevalencia de histerectomía en el Hospital Regional de Ayacucho fueron incrementando desde 28.7% en el 2009 a 37.4% en el 2011. Las causas obstétricas de histerectomía fueron atonía uterina, acretismo placentario, ruptura uterina, las causas ginecológicas para histerectomía fueron: miomatosis uterina, cáncer del útero, endometriosis y prolapso uterino. Los factores asociados a las causas de histerectomía obstétrica y ginecológica fueron la edad, estado civil, paridad y tipo de intervención quirúrgica (P<0.05), se halló evidencia estadística significativa.Item Causas del legrado uterino y complicaciones ginecológicas en adolescentes atendidas en el servicio de gineco obstetricia del hospital regional de Ayacucho, junio - agosto 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Pérez Pino, Betsy Carolina; Prado Martínez, ClotildeLa atención matema representa aproximadamente la mitad de las atenciones médicas, las cirugías más realizadas con mayor frecuencia, son los procedimientos obstétricos, entre ellas las cesáreas, episiorrafias, legrados uterinos y revisión de cavidad post alumbramiento, etc. La Organización Mundial de la Salud refiere que el aborto es un problema social y se estimó que se realizaron 21,6 millones de abortos inseguros en todo el mundo, en el año 2008, y más o menos 47 000 mujeres murieron anualmente por complicaciones de éstos abortos inseguros y casi todas ellas pudieron haber sido evitadas a través de un mejor acceso a educación sexual, anticoncepción y aborto seguro. El alumbramiento incompleto que puede presentarse después de un parto, es una de las complicaciones obstétrica que representa mayor morbimortalidad materna por sepsis y hemorragia, en nuestro país su frecuencia es variable y está relacionada con las habilidades y experiencias del personal que realiza la atención obstétrica. El legrado uterino es un procedimiento que se realiza con el propósito de evacuar el contenido uterino que puede ser restos ovulares, formaciones anómalas y patológicas y es el procedimiento de mayor frecuencia en nuestros establecimientos de salud. Según datos brindados por el Sistema Informático Perinatal del Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, durante el año 2012 se reportaron 128 casos de legrado uterino en adolescentes menor e igual a 19 años de edad, de los cuales el mayor porcentaje de éstos representados por el 63% de los casos fueron por aborto en general y el 37% de los mismos por retención de restos placentarios. Los resultados hallados en la presente investigación demuestra que el 53.3% (24) de adolescentes atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho durante junio - agosto 2013 el legrado uterino fue debido al aborto, el 28.9% (13) de adolescentes tuvieron como complicación post legrado uterino la anemia. Existe evidencia estadística de dependencia entre las causas del legrado uterino con las complicaciones post legrado uterino (P<0.05). Los factores asociados a las causas del legrado uterino y complicaciones post legrado uterino en las adolescentes en mención fueron la edad del adolescente entre los 15 a 19 años , adolescentes primigestas , antecedentes de aborto, antecedentes de legrado uterino (P<0.05). Finalmente, los factores no asociados a las causas del legrado uterino y complicaciones post legrado uterino en las adolescentes en mención fueron la procedencia y la edad gestacional (P>0.05).