ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA by Subject "Actitud"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item “Actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia. Institución Educativa Mariscal Cáceres. Ayacucho. Junio - agosto 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cordova Cerda, Carmen Luz; Gallegos Gonzales, Estefany; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como un periodo que abarca desde los 10 a los 19 años. Es una etapa en la cual los adolescentes atraviesan diversos problemas que traen consecuencias, siendo una de ellas el embarazo en la adolescencia que afecta directamente la vida del adolescente. El embarazo no deseado en adolescentes es uno de los problemas más resaltantes de la salud pública y trae consigo una maternidad y paternidad precoz. En el Perú, la maternidad adolescente está presente en una de cada diez mujeres, en tanto que la paternidad adolescente apenas en uno de cada cincuenta hombres. Si bien es cierto que la tasa de paternidad adolescente para hombres es sustancialmente distinta que al de las mujeres no debería opacar el hecho de que también es una tasa elevada. Existe información limitada, sobre los adolescentes que se convierten en padres, los estudios de investigación sobre embarazo en la adolescencia por lo general se llevan a cabo en las mujeres dejando de lado al varón, desconociéndose la actitud que tienen sobre el mismo y los factores que condicionan a que su actitud sea positiva, indiferente o negativa3. Por ello conviene que el equipo de salud intervenga en ese sentido no solo en las mujeres adolescentes sino teniendo en cuenta la participación del varón en la reproducción durante la adolescencia. Por esa razón este estudio de investigación, se centró principalmente en los varones adolescentes, por que se considera un grupo vulnerable que están propensos a desarrollar conductas sexuales de riesgo; dado que en su formación como individuo reciben información escasa y muchas veces desacertadas en temas sobre sexualidad y reproducción. El objetivo general de la investigación fue determinar la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia, teniendo como población a los varones adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, quienes participaron voluntariamente en el estudio mediante una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional y diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Demostrando que del 100% (339) estudiantes varones adolescentes; el 63.0% (214) tienen una actitud negativa. Mientras un 36% (122) tienen una actitud indiferente y tan solo el 1% (3) poseen una actitud positiva. Se demostró que no existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y las características personales. Por otro lado, si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y la característica familiar: comunicación con la familia, más no existe relación con las características familiares: tipo de familia, ingreso mensual de la familia y religión por último se demostró que si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y los antecedentes sexuales.Item “Actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia. Institución Educativa Mariscal Cáceres. Ayacucho. Junio - agosto 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cordova Cerda, Carmen Luz; Gallegos Gonzales, Estefany; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como un periodo que abarca desde los 10 a los 19 años. Es una etapa en la cual los adolescentes atraviesan diversos problemas que traen consecuencias, siendo una de ellas el embarazo en la adolescencia que afecta directamente la vida del adolescente. El embarazo no deseado en adolescentes es uno de los problemas más resaltantes de la salud pública y trae consigo una maternidad y paternidad precoz. En el Perú, la maternidad adolescente está presente en una de cada diez mujeres, en tanto que la paternidad adolescente apenas en uno de cada cincuenta hombres. Si bien es cierto que la tasa de paternidad adolescente para hombres es sustancialmente distinta que al de las mujeres no debería opacar el hecho de que también es una tasa elevada. Existe información limitada, sobre los adolescentes que se convierten en padres, los estudios de investigación sobre embarazo en la adolescencia por lo general se llevan a cabo en las mujeres dejando de lado al varón, desconociéndose la actitud que tienen sobre el mismo y los factores que condicionan a que su actitud sea positiva, indiferente o negativa3. Por ello conviene que el equipo de salud intervenga en ese sentido no solo en las mujeres adolescentes sino teniendo en cuenta la participación del varón en la reproducción durante la adolescencia. Por esa razón este estudio de investigación, se centró principalmente en los varones adolescentes, por que se considera un grupo vulnerable que están propensos a desarrollar conductas sexuales de riesgo; dado que en su formación como individuo reciben información escasa y muchas veces desacertadas en temas sobre sexualidad y reproducción. El objetivo general de la investigación fue determinar la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia, teniendo como población a los varones adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho, quienes participaron voluntariamente en el estudio mediante una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional y diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Demostrando que del 100% (339) estudiantes varones adolescentes; el 63.0% (214) tienen una actitud negativa. Mientras un 36% (122) tienen una actitud indiferente y tan solo el 1% (3) poseen una actitud positiva. Se demostró que no existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y las características personales. Por otro lado, si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y la característica familiar: comunicación con la familia, más no existe relación con las características familiares: tipo de familia, ingreso mensual de la familia y religión por último se demostró que si existe relación entre la actitud de los varones frente al embarazo en la adolescencia y los antecedentes sexuales.Item “Conocimiento y actitud frente a los riesgos obstetricos en gestantes mayores de 35 años. Microred San Juan Bautista - Ayacucho. Febrero - abril 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cuadros Oriundo, Andrea; Dipaz Baldeon, Amparo; Alcarraz Curi, LuisaDurante el embarazo se sufre cambios fisiológicos y anatómicos, pero muchas veces estos son excesivos y si a estos se suma un factor de riesgo que pueden generar complicaciones, en este sentido, quedarse embarazada a partir de los 35 años supone un peligro obstétrico. Esto se debe al hecho de que, a esta edad, las mujeres experimentan cambios en sus niveles hormonales y corren un mayor riesgo de desarrollar dificultades durante el embarazo, que podrían complicar tanto en la madre como en el niño. El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre el conocimiento y actitud frente a los riesgos obstétricos en gestantes mayores de 35 años en la MicroRed San Juan Bautista - Ayacucho de febrero - abril 2023. A través de una investigación aplicada, cuantitativa, relacional, retrospectivo, trasversal. Nuestra población estuvo conformada por 206 gestantes mayores de 35 años según el Padrón nominal de gestantes de la Red de Salud Huamanga 2021.El tamaño de muestra fue de 135 gestantes.Se empleo como herramienta de recolección de datos el cuestionario de entrevista y cuestionario de test de Likert.Los resultados de la investigación señalan que el 83,7% (113) de las embarazadas pertenecían al grupo de edad avanzada (35 a 40 años), mientras que el 16,3% (22) se encontró grupo de edad avanzada extrema (más de 40 años), el 42,2% (57) demostró un nivel medio de conocimiento en relación con el riesgo obstétrico, el 32,6% (44) un nivel bajo de conocimiento y el 25,2% (34) mostró un nivel alto de conocimiento. En cuanto a la actitud frente a los riesgos obstétricos se observó que el 63,0% (85) tuvieron una actitud positiva, 37,0% (50) tuvieron actitud negativa. El estudio reveló una relación significativa (valor p < 0,05) entre el conocimiento y la actitud sobre los riesgos a los que se enfrentan las mujeres embarazadas de 35 años o más. Además, los resultados indicaron que había una asociación entre el conocimiento sobre los riesgos obstétricos con la paridad y el tiempo intergenésico de las gestantes de edad avanzada (p-valor < 0.05). Asimismo, se demostró una asociación significativa (p-valor < 0.05) entre el conocimiento y la actitud frente a los riesgos obstétricos con el nivel educativo y el lugar de procedencia de las mujeres embarazadas estudiadas de la Microred de San Jan Bautista.La importancia de abordar de manera integral el conocimiento y la actitud de las gestantes mayores de 35 años para mejorar la atención y reducir los riesgos obstétricos asociados en esta población específica.Item Conocimiento y actitud sobre infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta, octubre a diciembre 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meza Bautista, Gaby Marilyn; Soto Landeo, Jhosselyn; Alarcón Vila, Pavel AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos y actitud sobre las infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Metodología: se llevó a cabo una investigación aplicada descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos con una población de 56 trabajadoras sexuales y con una muestra que estuvo constituida por 35 trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital de Apoyo Huanta. Los resultados evidenciaron que el nivel de conocimientos, acerca de las infecciones de transmisión sexual, se detalla que el 42,9% tiene nivel medio, el 31,4% nivel bajo y el 25,7% cuenta con nivel alto. Existe diferencia estadística significativa entre el nivel de conocimientos y la escolaridad de trabajadoras sexuales, donde el nivel alto, lo obtuvieron mayormente las que cuentan con estudios de secundaria. Se encontró diferencia estadística significativa entre el nivel de conocimientos y la condición económica, en las que, de regular condición fueron las que más respuestas acertadas dieron sobre las patologías genitales (25,7%). No existe relación entre el nivel de conocimientos y la actitud mostrada por las trabajadoras sexuales entrevistadas.Item Conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas, Hospital de Apoyo Huanta “Daniel Alcides Carrión” agosto - octubre 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tudela Pacheco, Sadivenia; Turpo Mendoza, Mishell Joes; Avalos Mamani, Melchora Jacqueline; Rodríguez Lizana, MaritzaObjetivo General: Cómo influye el nivel de conocimiento en la actitud sobre la lactancia materna exclusiva en puérperas. Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión. Metodología: la investigación fue tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño prospectivo de corte transversal; la muestra fueron 100 puérperas seleccionadas según criterios de inclusión y exclusión. Los datos sobre actitudes se obtuvieron mediante el test tipo Likert “Cuestionario de actitudes en puérperas sobre lactancia materna exclusiva” y para el nivel de conocimiento se empleó el “Cuestionario de conocimientos de puérperas sobrelactancia materna exclusiva”. Las pruebas inferenciales emplearon el Rho de Spearman. Resultados: el conocimiento sobre lactancia materna es bueno en el 60% de las puérperas, el 68% tiene una actitud positiva sobre la lactancia materna; se demostró relación directa positiva (Rho=0.780) entre el conocimiento y la actitud. Conclusión: el nivel de conocimientos sobre lactancia materna tiene relación significativa con la actitud sobre lactancia materna, aceptando la hipótesis alterna (p = 0,000).Item Nivel de conocimiento y actitud de los padres de familia sobre la vacuna del virus del Papiloma Humano en la Institución Educativa Luis Carranza de Ayacucho, agosto a octubre 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Peña Navarro, Naiza Yandira; Sacsara Fernandez, Suly Brigida; Sánchez Huamaní, Edda MilagrosIntroducción. De acuerdo con la OMS, cada día unos 300 millones de mujeres tienen infección por el virus del papiloma humano, que es la principal causa de cáncer de cuello uterino y de cáncer anal entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, por lo que es necesario conocer su forma de prevención. Objetivo. Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud de los padres de familia sobre la vacuna del virus del papiloma humano en la Institución Educativa Luis Carranza de Ayacucho, agosto a octubre del 2024; Método, para ello se entrevistó a 90 padres de familia a quienes se les realizó una entrevista personal y se les administró un cuestionario con preguntas relacionadas al virus, así como para determinar la actitud mediante el test de Likert; los resultados fueron tratado con el Chi cuadrado. Resultados: el 46,7% de padres de familia tiene nivel bajo, el 35,6 % nivel medio; mientras que el 17,7% nivel alto; no se halló relación estadística (p >0,05), entre el conocimiento sobre la vacuna y el sexo de los padres; asimismo, el nivel de conocimientos está influenciado por la edad y la escolaridad de los padres de familia, en la que, los padres de 20 a 29 años y los que tienen estudios superiores, obtuvieron los calificativos adecuados (p < 0,05); la información recibida, influyó significativamente sobre el nivel de conocimientos, en la que, aquellos que fueron informados, respondieron mejor (p < 0,05); en tanto que, en la actitud, el 48,9% tiene actitud de desacuerdo, el 30% de acuerdo; asimismo, el 21,1% se mostraron indecisos; la misma que depende del nivel de conocimientos que se tiene sobre ello (p < 0,05). Conclusiones, es necesario emplear estrategias educativas en las instituciones educativas a través de la escuela de padres para reforzar los conocimientos sobre el virus del papiloma humano y su forma de prevenirlo, mediante la vacunación de sus hijos menores.Item Nivel de conocimiento y actitud frente a la educación sexual en adolescentes del quinto año de secundaria turno mañana de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”- Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Riveros Taco, Carmen Rosa; Núñez Huayanay, William Alberto; Velarde Valer, Héctor DaniloLa educación sexual en el país, como responsabilidad asumida por el Estado, se remite a la década de 1980, con el Programa Nacional de Educación en Población 1980 - 1990, del Ministerio de Educación. Dicho programa desarrollaba acciones con enfoque demográfico y de lucha contra la pobreza. En ese período, se incorporaron en el diseño curricular de secundaria contenidos referentes a la familia y a la sexualidad humana, la paternidad responsable, los derechos del niño, la identidad sexual y la identidad de género, la planificación familiar y la prevención de enfermedades de transmisión sexual. De igual forma, entre 1985 y 1989, se incorporó un seminario de educación a la población en el currículo de formación magisterial. El Programa de Educación en Población apoyado por el Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA y UNESCO concluyó en 1991, quedando los contenidos de educación sexual insertos en las asignaturas de Educación Cívica, Educación Familiar, Familia y Civismo. En la actualidad, el Ministerio de Educación del Perú informó que viene desarrollando un programa intensivo de educación sexual integral en las Instituciones Educativas del país para contribuir a evitar embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual en la población escolar. En el año 2008 se aprobó y publicó un documento denominado “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para el Desarrollo de una Educación Sexual Integral”, que guía el trabajo sobre educación sexual integral en las instituciones educativas del país. Así mismo, el año 2011 el Ministerio de Salud, publicó la “Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en instituciones educativas para el desarrollo sostenible” con la finalidad de contribuir al desarrollo integral sostenible de los y las estudiantes y al óptimo desarrollo de sus capacidades, promoviendo una cultura de salud en el ámbito escolar. Estos lineamientos se vienen desarrollando en nuestro país a nivel de todas las Instituciones Educativas, a través del área de Tutoría y Orientación del Educando, lo que nos motivó a realizar la presente investigación titulada “Nivel de conocimiento y actitud frente a la educación sexual en adolescentes del quinto año de secundaria turno mañana de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”- Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016”. La muestra estuvo conformada por 178 adolescentes del quinto año de educación secundaria-turno mañana, el tipo de investigación fue aplicada, relacional, prospectiva y de corte transversal. Los principales resultados hallados en esta investigación, fueron los siguientes: El 71.3% (127) de adolescentes tuvieron entre 15 a 16 años de edad y el 38.7% (51) entre 17 a 19 años de edad. El 91% de adolescentes, tuvieron nivel de conocimiento bueno y el 9% nivel de conocimientos regular; y las variables: sexo, edad, procedencia e información previa recibida, no están directamente relacionados con el nivel de conocimiento sobre el tema en estudio; mientras que los ingresos económicos familiares si está relacionado con el nivel de conocimiento. El 79% de los adolescentes presentaron una actitud de aceptación, el 19% presentaron una actitud de indiferencia y sólo el 2% una actitud de rechazo frente a la educación sexual. Las variables: edad, sexo y procedencia no están relacionados con la actitud hacia la educación sexual.