ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - TESIS by Subject "Alimento balanceado"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de cochinilla exhausta para su formulación como alimento balanceado para animales(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Reyes Taype, Yesabeli Teresa; Arias Jara, AlfredoEsta presente investigación se enmarca en la caracterización de la cochinilla exhausta residual procedente del proceso de obtención de carmín y ácido carmínico, con el propósito de una formulación de alimentos balanceados para animales; cuyo contenido cumplió con los parámetros establecidos tomando en cuenta, primordialmente, que el proceso empleado se obtuvo a partir de los actuales volúmenes de cochinilla exhausta que son residuos emitidos por las empresas de colorantes. Luego se evaluó el proceso más adecuado para la reutilización de la cochinilla exhausta como alimento balanceado y posteriormente, dentro del proceso se ha identificado la formulación para alimento balanceado para animales. Los volúmenes que presentan las empresas a nivel nacional, basados en las exportaciones, están por los 3859 TM /año a nivel de todas las empresas en el Perú, que representa una cantidad considerable en cochinilla exhausta o también subproducto de extracción de carmín de cochinilla, de acuerdo a ello se ha evaluado su composición química reportándose 3,65% en humedad, 34,97% de proteína total, 14,19% de grasa, 1,52% de fibra y44,29% de ceniza, siendo éstos los resultados de la prueba realizada en cuanto al análisis químico, para el análisis microbiológico se obtuvieron un conteo de mesófilos en disoluciones en materia seca de 5 104 ufc y en la muestra húmeda de 18 104ufc y 15 104ufc. La evaluación del proceso de alimentos balanceados comienza con la recepción de cochinilla exhausta, para el secado se determinó la temperatura adecuada de secado a 60 °C en un promedio de 7 a 10 horas obteniendo una humedad final aproximada de 3 - 5%, en el proceso de formulación fue necesaria estimarla en base a una dieta referencial seleccionada para animales mayores como son vacunos con alta producción lechera, y con la ayuda del programa MIXIT - 2, el mezclado se ha realizado bajo la estrategia de considerar a los insumos de mayor proporción a menor proporción en la formulación, para el empaque de estos alimentos se proponen en costalillos de 50 kg. Aparte de ello, se realizó una prueba experimental de palatilidad e incremento de producción lechera en vacas de raza Brown Swiss en el poblado Qinqo Warma, perteneciente al distrito de la provincia de Cangallo,durante 7 días a partir de una dieta referencial donde se agregaron de acuerdo a la formulación propuesta la cochinilla exhausta por cada día de alimentación, obteniéndose alto grado de aceptación e incremento de producción lechera. La formulación de alimentos, se realizó a partir de una dieta referencial obteniendo el resultado del programa MIXIT - 2 con los siguientes resultados: 21,20% en proteína y a un costo de producción de S/ 2558.84 donde se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la pepa de algodón;21,65% en proteínas y a un costo de producción de S/ 1198.82, con cochinilla exhausta en un 5% a la pepa de algodón; 21,95% en proteínas y un costo de producción de S/ 1178.42, con cochinilla exhausta en un 10% a la pepa de algodón; 22.70% en proteínas y un costo de producción S/ 1127.42; asimismo, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 3% a la torta de soya con 20,84% en proteínas y un costo de producción S/ 1056.42; cochinilla exhausta en un 5% a la torta de soya20,60% de proteínas y un costo de producción S/ 1022.42; cochinilla exhausta en un 10% a la torta de soya con 19,90% de proteínas y un costo de producción de S/ 937.42; posteriormente, se reemplazó la cochinilla exhausta en un 1,5% de torta de soya y en un 1,5% de pepa de algodón, con 21,24% en proteínas y un costo de producción S/ 1081.92; con cochinilla exhausta en un 2,5% de torta de soya y en un 2,5% de pepa de algodón, con 21,27% en proteínas y un costo de producción S/ 1064.92; con cochinilla exhausta en un 5% de torta de soya y en un 5% de pepa de algodón, con un 21,35% de proteínas y un costo de producción de S/1022.42.Item Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Cuya Tineo, Fortunato; Velásquez Ccosi, Percy FermínEl objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar el germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) como aporte proteico y energético en la elaboración de raciones nutricionales para la alimentación de pollos criollos (Gallus domesticus) en la fase de inicio, para tal fin se utilizaron 120 pollos sin sexar de un peso de inicio 40 g en promedio, los cuales fueron seleccionados al azar. El trabajo de investigación se realizó en tres etapas, en la primera se acondicionaron los granos de quinua blanca Junín, la cual fueron hidratados durante 8 horas, germinados por 4 días y secados a 60 °C hasta obtener un peso constante. Finalmente fueron molidos a un tamaño de partícula 0.025 mm a la que se incluyó a los demás ingredientes para obtener una ración. En la segunda etapa se realizó la preparación de las raciones que fueron cuatro tratamientos (T0, T1, T2 y T3) el T0 fue el alimento testigo (concentrado comercial), T1 fue una formulación de alimento balanceado en base a un 40 % de germen de quinua, T2 en base a 60 % de germen de quinua y T3 en base a 80 % de germen de quinua, la tercera etapa es el suministro de las raciones. Los pollos fueron acondicionados en grupos de diez unidades de 2 días de nacido; registrándose el primer peso de llegada de 40 g de peso en promedio; las raciones fueron suministradas y el registro del peso diario durante 28 días, se observó que con el (T1) hubo mayor ganancia de peso con respecto al T2 y T3. Se utilizó la hoja cálculos del Excel opción solver para la formulación de las raciones con niveles de 40; 60 y 80 % con sustitución parcial de maíz amarrillo por germen de quinua. Las mezclas fueron hechas en forma artesanal y teniendo en consideración los aspectos cualitativos de color, las raciones fueron formuladas de acuerdo a los requerimientos nutricionales del pollo con un nivel de 22% de proteína y 3035 Kcal/kg de Energía Metabólica. Respectivamente para la etapa de inicio. Por ello bajo las condiciones del presente estudio la ración con 40% de sustitución de amarillo por germen de quinua tuvo buena ganancia de peso, consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia de 2,05. El método utilizado es el experimental se empleó un diseño completamente al azar, el cual estuvo conformada por cuatro tratamientos con tres repeticiones incluidas el testigo absoluto con 10 unidades experimentales, dando una población de 120 pollos criollos de un día de nacido, la alimentación se realizó por 28 días. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron de tipo cualitativo y cuantitativo como: el consumo de alimento diario, ganancia de peso, conversión alimenticia; para la obtención de los datos se hizo el registro de peso todos los días en la mañana en ayunas; al finalizar el trabajo que tuvo una duración de 28 días se determinó mediante la utilización de las fórmulas y del análisis estadístico correspondiente.