ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL - TESIS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antifúngica del aceite esencial de cáscara de naranja (Citrus aurantium L.) frente al hongo (fusarium semitectum)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Gómez Cisneros, Karina Yeny; Portuguez Maúrtua, Agustín JuliánCon el objetivo de evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial de cascara de "naranja" Citrus aurantium L frente a la cepa de Fusarium seii'hitectum, Sé desarrolló el presente trabajo de investigación en lOs laboratorios de Procesos Agroindustriales, Transferencia de Masa de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia y en el Laboratorio de Microbiología de La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad NaCional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de En·ero a Junio del 2014. Los frutos fueron recolectados de un puesto de frutas del mercado Nery García Zárate (lugar donde son expendidas) de la provincia de Huamanga. El tipo de investigación fue experimental y la actividad antifúngica del aceite esencial a concentraciones de 1%, 2%, 4% y 8%, se determinó según la metodología de Lozina y col. (2005) y Gimferrer (2008) en Fusarium semitectum 12pfs, previamente utilizando un control.Item Análisis comparativo del método formol de Walker y el método de Biuret, en la determinación de la concentración de caseína en la leche fresca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Pariona Escalante, Fredy Rober; Portuguez Maúrtua, Agustín JuliánLa calidad de la leche tiene gran importancia en la industria quesera ya que pequeñas diferencias en el rendimiento reflejan grandes pérdidas para las plantas procesadoras de queso. El contenido de caseína de la leche, junto con el de la grasa son determinantes en la producción de queso, debido a que la suma de las mismas ejercen una gran influencia en el rendimiento quesero.Item Optimización de parámetros fisicoquímicos y organolépticos en el olluco (Ullucus tuberosus Caldas) mínimamente procesado(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Pacheco Figueroa, Alejandro Isaac; Portuguez Maúrtua, Agustín JuliánEn la actualidad, la forma como alimentarse se ha convertido en todo un reto para los profesionales inmersos en el campo de la agroindustria y agroalimentaria, buscando nuevos productos o alternativas para comer rico y sano. (Artés, 2011). La alimentación es uno de los aspectos en los que más se evidencian los profundos cambios sociales que están teniendo lugar en los últimos años. El estilo de vida actual en el que disponemos de poco tiempo para realizar la compra y preparar los alimentos, junto con un mayor conocimiento del efecto de la alimentación en la salud, han provocado que la población aumente sus exigencias sobre la conservación de los productos alimentarios. Se demanda en primer lugar una mayor vida útil pero, lo que es más complejo, dicha demanda se refiere a productos cada vez más elaborados y con presentaciones de conveniencia. Además, se valora, especialménte, que los alimentos conserven, no sólo sus propiedades sensoriales y su seguridad microbiológica, sino que se preste cada vez más atención al mantenimiento del valor nutritivo.Item Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de Quinua (Chenopodium quinoa) y Kiwicha (Amaranthus caudatus) instantánea fortificada en la provincia de Andahuaylas, región Apurimac(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Reynaga Rojas, Simeón; Portuguez Maúrtua, Agustín JuliánSe presenta el estudio detallado de las diferentes características, importancias y usos de la quinua y kiwicha como materias primas para el presente proyecto, así como los volúmenes de producción existente en la Provincia de Andahuaylas (1357,73 TM de quinua y 1380,73 TM de kiwicha), haciendo además referencia de los precios en chacra: S/. 6,00/kg para la quinua y S/. 5,31/kg para la kiwicha, y los respectivos canales de comercialización existentes.Item Obtención de un polvo instantáneo por atomización a partir del extracto de la cáscara de la haba (Vicia faba) tostada(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Morales Miranda, Milthon; Velásquez Ccosi, Percy FermínEl haba (Vicia faba) es una leguminosa introducida al Perú por los colonizadores, para esta investigación se utilizó como materia prima la cáscara de haba (variedad pacay verde) para el proceso de obtención del polvo instantáneo; debido a que es una de las variedades más comerciable en la región de Ayacucho y con más porcentaje de valor nutritivo.Item Estudio de prefactilibidad para la instalación de una planta de empacado para papas nativas (solanum sp) en la región Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Palomino Torres, Carlos; Portuguez Maurtua, Agustín Julián; Huauya Pablo, Percy SegundoEl proyecto tomará como materia prima a las variedades nativas con potencial en el mercado, las cuales son: Puka Sonqo, Ritipa Sisan, Cacho de Toro, Qeqorani, Sangre de Toro, Runtus y Leona, todos perteneciente a Solanum sp. En la producción histórica en el ámbito regional de Ayacucho Norte (La Mar, Huamanga, Vilcas Huamán y Cangalla) demostró un crecimiento de 17,39%. Además del total de producción de papas híbridas v nativas en Ayacucho se tiene un excedente de 8% y de esta el 10% representa a papas nativas y 90% papas híbridas. En cuanto al precio la tendencia de los últimos años nos muestra una variación habiendo alcanzado un precio de 1,88 nuevos soles por kilogramo de papa nativa.Item Evaluación de los recubrimientos comestibles a base de mucilago de chía (Salvia hisoanica L.) sobre la conservación postcosecha de palta (Persea americana Mill.) variedad Hass(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Roque Riveros, Beatriz Cándida; Velásquez Ccosi, Percy FermínEl presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de biotecnología agroindustrial e investigación A-B de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, las semillas de chía fueron provenientes del distrito de Acosvinchos anexo de Urpay y los frutos de palta variedad Hass fueron suministradas por la Asociación de Productores Agropecuarios y Agroindustriales Señor de Pachapunya, del distrito de Luricocha, provincia de Huanta, en la región Ayacucho.Item Evaluación de la cinética de degradación térmica de vitamina C en el jugo de papaya (Carica papaya L.) y maracuyá (Passiflora edulis)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Guzmán Calderón, Joel; Guzmán Calderón, JoelUna de las formas importantes de conservación de alimentos es el tratamiento térmico, no sólo por los efectos deseables que se obtienen, sino también porque de éste depende la calidad final del producto. Se sabe que durante el procesamiento térmico, cuánto más elevado es la temperatura y mayor tiempo se exponga ésta, mayor es el efecto destructor sobre los agentes contaminantes como microorganismos, enzimas y otros, así como también disminuye del valor nutritivo y las características organolépticas, por esta razón en la actualidad se emplean altas temperaturas y tiempos relativamente cortos, a fin de tratar de disminuir la calidad de los alimentos. Uno de los constituyentes importante, es la vitamina C, presente en diversos alimentos debido a sus propiedades funcionales que cumple, a la vez posee un comportamiento inestable frente a los métodos de tratamiento térmico, por lo que su determinación muchas veces es un factor de calidad. Por otro lado, debido a su importancia económica, en nuestra región se cultiva frutas como papaya y maracuyá. Estas frutas poseen altos valores nutricionales por el contenido de vitaminas, azucares, ácidos y sales minerales, que cada vez son más preferidos. Estas frutas son sometidos a diversas tecnologías en forma de pulpas, zumos, conservas etc., donde reciben tratamientos térmicos, con el fin de brindar mayor estabilidad desde el punto de vista microbiológico pero afectando la calidad de los mismos. Por estas razones, es importante estudiar el efecto del tratamiento térmico en parámetros de calidad de las frutas, en función del contenido y degradación de la vitamina C.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de hilos de fibra de Alpaca en la provincia de Lucanas, región Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Aguilar Sanchez, Yurfa del Carmen; Málaga Juárez, Jorge AdalbertoLos camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran importancia social, económica, cultural y científica para el Perú y algunos de los países de la región andina. Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad, como son la fibra y la carne y a menudo constituyen el único medio de subsistencia de un vasto sector de la población alto andina. Las especies silvestres, vicuña y guanaco, que se consideran antecesoras de las especies domésticas, ofrecen igualmente un importante potencial de aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos.Item Determinación de parámetros óptimos en la obtención de slides de carambola (Averrhoa carambola L.) por osmodeshidratado(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Cayhualla Yauyo, Mirtha Felicita; Chuqui Diestra, Saúl RicardoLa investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la osmodeshidratacion en las características físico químicas de slides de carambola (Averrhoa Carambola L) de manera que se obtenga un producto que tenga osmodeshidratado. En la primera parte de la investigación se caracterizó la materia prima (carambola) fisicoquímicamente. En la segunda· parte se realizó el diseño experimental del proceso tecnológico; de la siguiente manera: Selección y clasificación, lavado y desinfectado, pelado, cortado y despepitado, preparación de jarabe, inmersión en jarabe, drenado, enjuagado, secado, empacado y almacenamiento. Los agentes osmóticos utilizados fueron el azúcar rubia, el azúcar blanca y el azúcar invertido de manera que se obtuvo 9 tratamientos: T1 (50 % azúcar rubia), T2 (60 % azúcar rubia), T3 (70 % azúcar rubia), T4 (50 % azúcar blanca), T5 (60 % azúcar blanca), T6 (70 % azúcar rubia), T7 (50 % azúcar invertido), T8 (60 % a?úcar invertido) y T9 (70 %azúcar invertido). En la tercera etapa de la investigación se evaluó las características fisicoquímicas tales como humedad, acidez, vitamina C, pH, actividad de agua y color (saturación, luminosidad y tono). Además se evaluó las características sensoriales de los productos obtenidos aplicando los tratamientos señalados anteriormente y determino las isotermas de adsorción para las slides osmodeshidratado de carambola. Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial tres factores (azúcar rubia, azúcar blanca y azúcar invertido) por tres factores (concentraciones 50 %, 60 % y 70 %) para determinar el mejor tratamiento.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro de producción de ovas y alevinos de trucha (Oncorhynchus mykiss) en Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Lagos Mendoza, Luis Lenon; Ponce Ramírez, Juan CarlosMediante el presente estudio se determinó la viabilidad técnico económico a nivel de pre factibilidad para la instalación de un centro de producción de ovas y alevinos de truchas.Item Efecto del tipo de empaque y la temperatura de almacenamiento en la degradación de compuestos antocianicos de la papa (Solanum andigenum Juz et Buk) nativa, variedad Yana Chapiña(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Rincón Sánchez, Javier; Málaga Juárez, Jorge AdalbertoEfecto del tipo de empaque y la temperatura de almacenamiento en la degradación de compuestos antocianicos de la papa nativa, variedad Yana ChapiñaItem Formulación y elaboración de galletas enriquecidas con harina de kiwicha (Amaranthus caudatus), harina de linaza (Linum usitatissimum) y alfalta (Medicago sativa) aplicando superficie de respuesta(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) José Conde, Lucy; Ponce Ramírez, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se evaluaron y optimizaron las mezclas evaluadas en la formulación de galletas enriquecidas con harina de kiwicha, harina de linaza y concentrado foliar de alfalfa; las materias primas empleadas provinieron de la provincia de Huamanga y fueron adquiridos en el mercado Nery García Zarate. La mejor formulación en la elaboración de galletas enriquecidas con harina de kiwicha, harina de linaza y concentrado foliar de alfalfa fue aquella que obtuvo la mejor Textura, Color y Sabor. Con el objeto de diseñar una formulación de galletas con características óptimas se utilizó el software STATGRAPHICS, las variables respuestas fueron obtenidas después de los análisis respectivos a la que fueron sometidas cada variable en estudio utilizando la metodología de Superficie de Respuesta con diseño de compuesto central rotable. Las características químico proximales más importantes de las materia primas fue el contenido de proteínas con un 12.30% en la harina de kiwicha, 4,63% en el concentrado foliar de alfalfa y 22, 89% en la harina de linaza. En el contenido de grasa la harina de linaza fue el que alcanzo un 37,28%. Luego del análisis de estas características, se determinó las variables respuestas optimizadas, resultando como formulación óptima la siguiente mezcla: 18% de harina de kiwicha, 3,0% de concentrado foliar de alfalfa, 2,8% de harina de linaza, esta mezcla alcanzo mayor valor de firmeza 350.60 dm2/kg.s, y reunió las características y cualidades sensoriales de mayor aceptabilidad en los atributos de sabor (6,00) y color (7.00), resultando ser mejor que los demás tratamientos.Item Desarrollo de una bebida baja en calorias a base de durazno (Prunus persica) y extracto de soya (Glycine max Merr) edulcorada con estevia(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Sulca Rondinel, Abraham; Portuguez Maúrtua, Agustín JuliánUno de las bases de la buena salud es alimentarse de manera sana y ello se ha ido consolidando en nuestro estilo de vida en los últimos años. Así, se ha tratado de buscar en los alimentos todas aquellas propiedades que les adquieren características beneficiosas cuando se les consume. Dentro de todas las aplicaciones que se tienen a nivel de alimentos se encuentran las bebidas con proteína de soya, las cuales pueden ser neutras, como las mal llamadas leches de soya que son las de mayor consumo actual, y ligeramente ácidas, que corresponden a mezclas con jugos de fruta; el tipo de proteína de soya a utilizar y la tecnología de procesamiento requerida dependerá de la clase de bebida en donde ésta es incluida considerando que para el consumidor la alimentación sana es un asunto importante, no obstante el aspecto organoléptico también es fundamentai.(Achouri et al., 2007).Item Técnica de análisis espectrofotométrica de antocianinas en materias primas de la región de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Martínez Rivera, Henry; Arias Jara, AlfredoEsta investigación se enmarca en la oeterminación de la técnica de análisis espectrofotométrica del contenido de antocianinas en materias primas de la región de Ayacucho. Se inició el estudio con el diagnóstico regional de materias primas de interés Agroindustrial con contenido potencial de antocianinas. Luego se estandarizó la técnica de análisis espectrofotométrica para diferentes tipos de muestras a fin de realizar la determinación cuantitativa del contenido de antocianinas a través del método espectrofotométrico de pH diferencial y posteriormente aplicar en la valoración espectrofotométrica de antocianinas a las materias primas identificadas en el diagnóstico regional.Item Efecto del tipo de recubrimiento y el tiempo de almacenamiento en la calidad de la carambola (Averrhoa carambola L.) almacenada en refrigeración(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Rodríguez Medrano, Camilo; Chuqui Diestra, Saúl RicardoEfecto del tipo de recubrimiento y el tiempo de almacenamiento en la calidad de la Carambola almacenada en refrigeraciónItem Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en Ayacucho para exportación(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Caceres Alvarez, Carlos Eduardo; Caceres Alvarez, Carlos EduardoHISTORIA Y MEMORIA CAMPESINA: POLÍTICA CAMPESINA POR LA TIERRA Y LA MASACRE DE SAN PEDRO (ONGOY, 1960 -1969)Item Evaluación y formulación de alimento balanceado con sustitución parcial de maíz amarillo (Zea maysL.) por germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) para la alimentación de pollos criollos en la fase de inicio(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Cuya Tineo, Fortunato; Velásquez Ccosi, Percy FermínEl objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar el germen de quinua (Chenopodium quinoaWilldenow) como aporte proteico y energético en la elaboración de raciones nutricionales para la alimentación de pollos criollos (Gallus domesticus) en la fase de inicio, para tal fin se utilizaron 120 pollos sin sexar de un peso de inicio 40 g en promedio, los cuales fueron seleccionados al azar. El trabajo de investigación se realizó en tres etapas, en la primera se acondicionaron los granos de quinua blanca Junín, la cual fueron hidratados durante 8 horas, germinados por 4 días y secados a 60 °C hasta obtener un peso constante. Finalmente fueron molidos a un tamaño de partícula 0.025 mm a la que se incluyó a los demás ingredientes para obtener una ración. En la segunda etapa se realizó la preparación de las raciones que fueron cuatro tratamientos (T0, T1, T2 y T3) el T0 fue el alimento testigo (concentrado comercial), T1 fue una formulación de alimento balanceado en base a un 40 % de germen de quinua, T2 en base a 60 % de germen de quinua y T3 en base a 80 % de germen de quinua, la tercera etapa es el suministro de las raciones. Los pollos fueron acondicionados en grupos de diez unidades de 2 días de nacido; registrándose el primer peso de llegada de 40 g de peso en promedio; las raciones fueron suministradas y el registro del peso diario durante 28 días, se observó que con el (T1) hubo mayor ganancia de peso con respecto al T2 y T3. Se utilizó la hoja cálculos del Excel opción solver para la formulación de las raciones con niveles de 40; 60 y 80 % con sustitución parcial de maíz amarrillo por germen de quinua. Las mezclas fueron hechas en forma artesanal y teniendo en consideración los aspectos cualitativos de color, las raciones fueron formuladas de acuerdo a los requerimientos nutricionales del pollo con un nivel de 22% de proteína y 3035 Kcal/kg de Energía Metabólica. Respectivamente para la etapa de inicio. Por ello bajo las condiciones del presente estudio la ración con 40% de sustitución de amarillo por germen de quinua tuvo buena ganancia de peso, consumo de alimento y una mejor conversión alimenticia de 2,05. El método utilizado es el experimental se empleó un diseño completamente al azar, el cual estuvo conformada por cuatro tratamientos con tres repeticiones incluidas el testigo absoluto con 10 unidades experimentales, dando una población de 120 pollos criollos de un día de nacido, la alimentación se realizó por 28 días. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron de tipo cualitativo y cuantitativo como: el consumo de alimento diario, ganancia de peso, conversión alimenticia; para la obtención de los datos se hizo el registro de peso todos los días en la mañana en ayunas; al finalizar el trabajo que tuvo una duración de 28 días se determinó mediante la utilización de las fórmulas y del análisis estadístico correspondiente.Item “Optimización de parámetros fisicoquímicos y sensoriales en la calidad y vida útil del yacón (Smallanthus sonchifolia) mínimamente procesado”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ayala Taipe, Felicitas; Hernández García, Joaquín B.Se determinó los parámetros óptimos en la vida útil del yacón mínimamente procesado, trabajándose con yacón proveniente del VRAEM siendo las características fisicoquímicas: pH (6,48), sólidos solubles (9,25 °brix), vitamina C (15,50 mg/100g), acidez titulable (0,22% ácido cítrico) y textura (3,48 libras de penetración), siendo las etapas: Recepción, lavado y selección, desinfección 1, pelado y cortado (rodajadas y cubitados), desinfección 2, enjuague, escurrido, pesado, envasado (envases de tecnopor, plástico y sin envase) y almacenado. El estudio de la vida en anaquel del producto obtenido, fue bajo las siguientes condiciones (3 °C, 5 °C y 7 °Cen envases de tecnopor, plástico y sin envase) por 8 días. Las muestras fueron evaluadas mediante la test hedónica con un panel de 20 personas no entrenadas para evaluar el color y olor. La retención de vitamina C y la acidez titulable, evaluadas cada dos días; los resultados fueron tratados estadísticamente usando del diseño factorial cuadrático a (3 °C, 5 °C y 7 °C), a 2, 4 y 6 días y en envases de (tecnopor, plástico y sin envase), en dos presentaciones (rodajas y cubos); para determinar el mejor tratamiento. Los resultados de laevaluación sensorial (color y olor), la determinación de la retención de vitamina C y acidez titulable a los diferentes tratamientos fueron analizados mediante el uso del Software Design Expert 7.0; obteniéndose como el parámetro óptimo con un 79% de conveniencia el tratamiento siguiente (yacón en rodajas, en envase de tecnopor, almacenadas a 3 °C por un tiempo de 6 días),cuya retención de vitamina C fue de 10.24 mg/100 gr de muestra.Item “Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) en la región de Ayacucho”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Martínez Velarde, Eduardo Pavel; Maldonado Contreras, Milthon Juseff; Portuguez Maurtua, Agustín JuliánEl Perú es considerado uno de los países con mayor diversidad del mundo, su diversidad climática e hidrográfica hace favorable el crecimiento de distintas variedades de especies forestales, que pueden permitir el desarrollo de una industria de aceites esenciales. Además de ello, esta idea de negocio permite el desarrollo económico, social de los pueblos rurales, ya que la generación de industria trae consigo trabajo, movimiento económico, favoreciendo de este modo el desarrollo de los pueblos rurales. La industrialización de este tipo de productos no es muy común en nuestro país, debido a ello, esta idea de negocio pretende consolidar y formalizar una empresa dedicada a la comercialización de aceites esenciales de eucalipto, que son muy cotizadas y apreciadas en industria nacional. Los aceites esenciales son compuestos formados por varias sustancias orgánicas volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Normalmente son líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por destilación en corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. En general son los responsables del olor de las plantas.Se definen, segúnAFNOR, (1998), como: Productos obtenidos a partir de una materia prima vegetal, bien por arrastre con vapor, bien por procedimientos mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus, o bien por destilación seca. El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos que no originen cambios significativos en su composición (por ejemplo, redestilación, aireación). Esta definición establece claramente las diferencias que existen entre los aceites esenciales oficinales (que se usa en medicina) y otras sustancias aromáticas empleadas en farmacia y perfumería conocidas vulgarmente como esencias. En este proyecto se pretende dar a conocer la factibilidad de la instalación de una planta procesadora de aceite esencial de eucalipto; se describe en la formulación del proyecto la disponibilidad de materia prima en nuestra región (materia prima desaprovechada). Con esta propuesta se pretende dar un valor agregado a las hojas de eucalipto ya que estas están disponibles en el campo de nuestra localidad; sabiendo que existe un mercado que está dispuesto a adquirir el producto. La tecnología aplicada es limpia, aliviando de este modo el impacto ambiental, que es tomado en cuenta en este proyecto, mediante la elaboración de compost orgánico, que es una salida válida a los residuos que genera la industria de los aceites esenciales.