MAESTRÍA EN CS. DE LA EDUCACIÓN - DOCENCIA UNIVERSITARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CS. DE LA EDUCACIÓN - DOCENCIA UNIVERSITARIA by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Beneficio de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Espino Silva, Ireneo; Mujica Bermúdez, IndalecioLa investigación tuvo el objetivo de interpretar los beneficios de la actividad física durante la pandemia en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, 2021. El enfoque de la investigación es cualitativo, se utilizó el estudio de caso y como muestra seis docentes de la Escuela Profesional de Educación Física. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad y el instrumento un cuestionario sobre actividad física validado por expertos. Los resultados establecen que: a) el tipo de actividad física practicada fueron con mayor frecuencia las carreras atléticas, el futsal, los bailes, las caminatas y el yoga; b) la actividad física y la relación social se expresa en una mejor comunicación en el entorno familiar, entre los amigos, sentirse mejor consigo mismo y estado de ánimo positivo; c) la práctica de actividad física segrega en el organismo hormonas como la serotonina y oxitocina que regulan un estado emocional equilibrado; d) una mayor predisposición cognitiva está relacionada con un desenvolvimiento más optimizador de las actividades laborales y académicas; e) la actividad física moderada y de intensidad requiere de una alimentación balanceada que ayude a mejorar la salud en general; f) una práctica física constante favorece una condición corporal y mayor disponibilidad corporal para las actividades laborales, domésticas relacionadas con el accionar con los objetos de su entorno. En conclusión, la actividad física mejora el estado físico, emocional y cognitivo.Item Rendimiento académico y actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - UNSCH, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Zevallos Lopez, Meliza; Mujica Bermúdez, IndalecioDeterminar la relación entre el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH durante el año 2024 fue el objetivo del estudio. Se emprendió la investigación básica, de nivel correlacional, diseño transversal correlacional. Intervinieron 183 estudiantes universitarios (muestra censal) de las escuelas profesionales de Educación Física, Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Se obtuvieron datos a través del “Cuestionario de actividad física para estudiantes universitarios PAQ-A” y de las actas de evaluación de dos asignaturas que todos los estudiantes de manera obligatoria desarrollaron durante el semestre 2024-I. Los resultados descriptivos confirmaron un rendimiento académico Regular 15,3% (28 estudiantes); Bueno, 83,1% (152 estudiantes) y Excelente 1,6% (3 estudiantes); mientras que en la práctica de actividad física se ubicaron en intensidad Leve 49,2% (90 estudiantes); en Moderada, 45,4% (83 estudiantes) y en Vigorosa 5,5% (10 estudiantes). A nivel Inferencial, presentaron una correlación positiva Muy Débil (Rho de Spearman = 0,154) con una significación bilateral p = 0,037 < 0,05. Mientras que las relaciones entre ambas variables en cada escuela profesional evidenciaron que no existe correlación, con la significación bilateral: p= 0,240 > 0,05 (Educación Física); p= 0,272 > 0,05 (Educación Inicial) p= 0,495 > 0,05 (Educación Primaria); p= 0,926 > 0,05 (Educación Secundaria). Se concluye que, el rendimiento académico no está asociada a la práctica de actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH 2024.