MAESTRÍA EN CS. DE LA EDUCACIÓN - DOCENCIA UNIVERSITARIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 65
  • Item
    Relación e-learning y pensamiento crítico en estudiantes de facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cano Tinoco, Carlos Enrique; Tumbalobos Huamaní, Victor Raúl
    La investigación tuvo como propósito general determinar la relación del E-Learning en el pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho 2023. La indagación consideró una metodología cuantitativa, hipotética deductiva, no experimental y con un muestreo no probabilístico; para la técnica se utilizó la encuesta y se administró dos cuestionarios para cada variable respectivamente; Cuestionario pensamiento crítico y para la variable dependiente Cuestionario E-Learning. La población y muestra se conformó por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En los datos se halló que existe un nexo significativo entre el E-Learning y el Pensamiento crítico (t=0,746 con un p-valor=0,000<α=0.05).Por último, se concluye que el E-learning representa una herramienta que promueve el pensamiento crítico en los estudiantes durante el proceso de enseñanza.
  • Item
    Impacto del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente - UNSCH 2007 en el desempeño del docente en las aulas de las Instituciones Públicas en la provincia de Huamanga
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Lizarbe Castro, Carmen Maria; Cavero Carrasco, Juan Ranulfo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente en la calidad del desempeño docente en las aulas de las instituciones educativas públicas de la provincia de Huamanga, con un nivel de investigación explicativa de diseño no experimental explicativo transversal; la muestra estuvo constituida por 30 docentes participantes de educación primaria del Programa Nacional de Formación y Capacitación docente de las Instituciones Educativas Públicas de la provincia de Huamanga. Los datos fueron recolectados a través de las técnicas de la entrevista y la observación. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y nivel de significancia 5%. Se llegó al resultado con una significancia calculada menor a la asumida (0,00 < 0,05), concluimos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las variables. Por tanto, afirmamos que el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación docente, impacta significativamente en la calidad del desempeño docente en las aulas de las instituciones educativas públicas de la provincia de Huamanga, logrando en el docente participante un desempeño eficiente en la planificación de sus sesiones de aprendizaje, aplicación de estrategias metodológicas pertinentes durante el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes.
  • Item
    Rendimiento académico y actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación - UNSCH, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Zevallos Lopez, Meliza; Mujica Bermúdez, Indalecio
    Determinar la relación entre el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH durante el año 2024 fue el objetivo del estudio. Se emprendió la investigación básica, de nivel correlacional, diseño transversal correlacional. Intervinieron 183 estudiantes universitarios (muestra censal) de las escuelas profesionales de Educación Física, Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. Se obtuvieron datos a través del “Cuestionario de actividad física para estudiantes universitarios PAQ-A” y de las actas de evaluación de dos asignaturas que todos los estudiantes de manera obligatoria desarrollaron durante el semestre 2024-I. Los resultados descriptivos confirmaron un rendimiento académico Regular 15,3% (28 estudiantes); Bueno, 83,1% (152 estudiantes) y Excelente 1,6% (3 estudiantes); mientras que en la práctica de actividad física se ubicaron en intensidad Leve 49,2% (90 estudiantes); en Moderada, 45,4% (83 estudiantes) y en Vigorosa 5,5% (10 estudiantes). A nivel Inferencial, presentaron una correlación positiva Muy Débil (Rho de Spearman = 0,154) con una significación bilateral p = 0,037 < 0,05. Mientras que las relaciones entre ambas variables en cada escuela profesional evidenciaron que no existe correlación, con la significación bilateral: p= 0,240 > 0,05 (Educación Física); p= 0,272 > 0,05 (Educación Inicial) p= 0,495 > 0,05 (Educación Primaria); p= 0,926 > 0,05 (Educación Secundaria). Se concluye que, el rendimiento académico no está asociada a la práctica de actividad física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH 2024.
  • Item
    Auto concepto docente y compromiso organizacional en el Instituto Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Falconi Mendez,Carolina; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    El trabajo que se presenta es producto de una investigación concretada con el objetivo de conocer la relación que existe entre el autoconcepto docente y compromiso organizacional en el Instituto Superior Pedagógico Publico “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho. Para la recopilación de la información se utilizó un cuestionario sobre autoconcepto docentes y otro sobre el compromiso organizacional. Son instrumentos debidamente validadas y halladas su confiabilidad. Estos fueron aplicados teniendo en cuenta la técnica muestral no probabilística e intencional a un total de 29 docentes de la institución educativa superior de formación docente. Esta investigación se concretó desde el diseño correlacional transversal, de tipo básica y nivel correlacional. Por otro lado, la prueba de hipótesis se realizó haciendo uso de la prueba Tau b de Kendall, con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados hallados en la presente investigación permiten afirmar que el 79,3% de los encuestados muestra un buen nivel de autoconcepto. De igual manera, los resultados sobre el compromiso organizacional permiten observar que el 44,8% de maestros muestra un buen compromiso organizacional. Asimismo, se muestra que los valores estadísticos hallados se constituyen en evidencias suficientes para concluir que existe una buena y directa relación entre autoconcepto docente y compromiso organizacional, sustentado con el valor positivo de 0,627, y el nivel de significancia de un p=0,001<0,05 que permite aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
  • Item
    Uso del aula virtual y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la UNSCH - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Machaca, Hezabel Helen; Pomasoncco Illanes, Marcelino
    El uso del aula virtual y el aprendizaje autónomo adquieren relevancia en el contexto actual. Precisamente, la presente investigación se desarrolló con la finalidad de establecer la relación que existe entre el uso de aula virtual y el aprendizaje autónomo en estudiante de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la UNSCH-2021. Para el logro de este objetivo se investigó haciendo uso del tipo de investigación básica, diseño no experimental transeccional correlacional. Asimismo, para la obtención de la información se utilizó dos cuestionarios referidos a las variables uso de aula virtual y aprendizaje autónomo, en una muestra de 54 estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Por otro lado, se utilizó la prueba Tau b de Kendall para la correspondiente realización de la prueba de hipótesis, concluyendo que existe una buena y directa relación significativa entre el uso de aula virtual y aprendizaje autónomo en estudiante de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la UNSCH2021. Este resultado se confirma con el valor de Tau b de Kendall que presenta un resultado equivalente a 0,674 y un p=0,000< 0,05 con el que se corrobora la hipótesis alterna.
  • Item
    Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Siccha, Rocio Luz Del Alba; Hurtado Ambrocio, Olga
    El objetivo general del presente trabajo fue identificar el nivel de relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho, 2021. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo y diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Obstetricia. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la psicometría para medir ansiedad y el análisis documental para medir rendimiento académico, siendo sus instrumentos la escala de autoevaluación de ansiedad de Zung y el registro de notas respectivamente. Resultados: se evidenció que no existe correlación entre la ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
  • Item
    Uso de las TICs y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNSCH, Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendez Pozo, Jhon Necker; Pomasoncco Illanes, Marcelino
    El trabajo de investigación se desarrolló teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de las TICs y el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNSCH - Ayacucho, 2021. Es una investigación de corte cuantitativo y tipo básica, que se concretó desde el diseño no experimental, transeccional correlacional. En ella se utilizó un cuestionario referido al uso de las TICs y una guía de análisis documental para determinar el nivel de rendimiento académico, que fueron aplicados a una muestra de 45 estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Educación Secundaria. Por otro lado, se recurrió al uso de la prueba estadística Tau b de Kendall para la correspondiente prueba de hipótesis, cuyo resultado final permite concluir que existe una buena y directa relación entre el uso de las TICs y el nivel de rendimiento académico de estudiantes de la serie 100 - I de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNSCH - Ayacucho, comprobada con el valor equivalente a 0,707 y un p= 0,000<0,05.
  • Item
    Satisfacción y autoeficacia académicas en estudiantes de una universidad nacional de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rivera Garamendi, Freddy Grover; Hurtado Ambrocio, Olga
    El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la satisfacción y la autoeficacia académicas en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado como básico. Se definió bajo un nivel correlacional y se utilizó un diseño de investigación no experimental, de corte transversal; la población estudiada incluyó a 983 estudiantes matriculados en el ciclo 2024-I de dicha escuela; se seleccionó una muestra de 167 estudiantes a través de un muestreo probabilístico estratificado; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando como instrumentos un cuestionario de satisfacción académica (CSA) y un cuestionario de autoeficacia académica (CAA). La autoeficacia y la satisfacción académicas mostraron una correlación positiva y significativamente considerable (Rho de Spearman = 0,676; p < 0,05). Además, existía una correlación positiva y significativa considerables entre la satisfacción académica y las dimensiones la autoeficacia académica: excelencia (Rho de Spearman = 0,564; p < 0,05), comunicación (Rho de Spearman = 0,585; p < 0,05) y atención (Rho de Spearman = 0,623; p < 0,05). Estos resultados sugieren que los estudiantes que reportan mayores niveles de satisfacción académica tienden a tener una mayor autoeficacia académica, esto implicaría buen desempeño y éxito académico.
  • Item
    El humor y el aprendizaje significativo, en contexto de Covid-19, de los estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Paredes Chavez, Nilo; Tumbalobos Huamani, Victor Raul
    La investigación trató sobre el uso del humor como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo, en contextos de COVID-19, aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El enfoque de investigación fue cuantitativo lo que significa que se ha aplicado la estadística. El tipo de investigación fue correlacional pues fueron dos fenómenos que se han descrito y relacionado como son el uso del humor como medio didáctico de enseñanza universitaria y el aprendizaje significativo. La población fueron los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. Los resultados descriptivos a nivel de correlación fueron que el 62,9% de los estudiantes consideran muy alto el humor cognitivo y ello se corresponde con un 60% de aprendizaje significativo cognitivo muy bueno, con un 77,1% de aprendizaje significativo emocional muy bueno y con un 68,6% de aprendizaje significativo social muy bueno; el 62,9% de los estudiantes considera alto el humor emocional y ello se corresponde con un 60% de aprendizaje significativo cognitivo muy bueno, con un 77,1% de aprendizaje significativo emocional muy bueno y con un 68,6% de aprendizaje significativo social muy bueno; el 65,7% de estudiantes consideran alto el humor social y ello se corresponde con 60% de aprendizaje significativo cognitivo muy bueno, con un 77,1% de aprendizaje significativo emocional muy bueno y con un 68,6% de aprendizaje significativo social muy bueno; el 62,9% de los estudiantes consideran muy alto el humor psicofisiológico y ello se corresponde con un 60% de aprendizaje significativo cognitivo muy bueno, con un 77,1% de aprendizaje significativo emocional muy bueno y con un 68,6% de aprendizaje significativo social muy bueno. Los resultados inferenciales permiten establecer que existe relación directa entre el humor y el aprendizaje significativo con un nivel de relación de 0,809 asimismo como existe relación directa entre el humor y el aprendizaje significativo en su nivel cognitivo con un grado de relación de 0,838; existe relación directa entre el humor y el aprendizaje significativo en su nivel emocional con un grado de relación de 0,755; existe relación directa entre el humor y el aprendizaje significativo en su nivel social con un grado de relación de 0,914. La conclusión fue que el empleo de la técnica del humor de modo organizado aporta de modo importante y eficaz en el aprendizaje significativo no solo en el nivel cognitivo sino también en el emotivo y social.
  • Item
    Aplicación del software Matlab en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias, en estudiantes de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Acori Flores, Vladimir; Feria Macizo, Eloy Esteban
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar la influencia de la aplicación del software Matlab en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias en estudiantes de Ingeniería de Sistemas. La investigación se desarrolló mediante un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de nivel experimental y explicativo con diseño preexperimental. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes matriculados en la asignatura de Cálculo III. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la prueba pedagógica, con la aplicación de dos cuestionarios de prueba pedagógica escrita antes y después del desarrollo del Plan Experimental. Los resultados descriptivos evidenciaron un incremento de 3,2 puntos en la media de las calificaciones. El análisis inferencial con la prueba t de Student para muestras relacionadas permitió concluir que la aplicación del software Matlab influye significativamente ( p = 0,000 < ? = 0,05) en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales ordinarias.
  • Item
    Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes universitarios, Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Arestegui, Frank Isaac; Hurtado Ambrocio, Olga
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la influencia de la inteligencia emocional sobre el estrés académico en estudiantes de Psicología que realizaron sus Prácticas Preprofesionales en Ayacucho durante el año 2021. La investigación se enmarcó en un paradigma positivista, adoptando una metodología cuantitativa, de tipo básico, con un alcance explicativo y un diseño no experimental, transversal y de campo. La población estudiada incluyó 105 estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, quienes realizaron sus Prácticas Preprofesionales en el semestre académico 2021-II en Ayacucho. Se seleccionó una muestra de 86 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en criterios de selección específicos. La recopilación de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el test, a través de la Escala de Metaconocimiento de los Estados Emocionales (TMMS-24) para la variable independiente, y del Inventario Sistémico Cognitivista para el Estudio del Estrés Académico (SISCO SV-21) para la variable dependiente. Los resultados mostraron que la inteligencia emocional tuvo una influencia significativa y negativa (? = -0.647; p = 0.000 < 0.05) en el estrés académico de los estudiantes, confirmando la hipótesis planteada. Además, se evidenció que el 60.5% de los tales presentaron un alto grado de inteligencia emocional, mientras que el 65.1% reportaron un nivel de estrés académico moderado.
  • Item
    Etnomatemática andina y desempeño docente en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Davila Huacoto, Juan Leonardo; Meza Salazar, Requelme Dario
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el conocimiento de la Etnomatemática andina y el desempeño docente en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac - 2017. Fue de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental correlacional de corte transversal. Se planteó como hipótesis la existencia de una relación significativa entre el conocimiento de la Etnomatemática Andina y el desempeño docente, se utilizó como técnica la encuesta para recopilar datos y como instrumento el cuestionario, la muestra fue de 193 estudiantes seleccionados aleatoriamente, a quienes se les aplicó dos cuestionarios de encuesta construidos en base a las variables y dimensiones correspondientes. Para la prueba de hipótesis se utilizó la correlación de Rho de Spearman, hallándose en todos los casos, el valor de p inferior al valor de significancia (p=0,000<0,05). Los resultados obtenidos demuestran que existe correlación entre los valores de las dos variables de estudio y esta correlación es directa y de nivel moderado (r = 0,439).
  • Item
    Grupo focal como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo en estudiantes de la carrera profesional de Economía - UNSCH, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Evanan Quispe, Mao; Rivera Guillén, Blanca Beatriz
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del Grupo Focal como estrategia didáctica en el logro del aprendizaje significativo en la asignatura de Metodología del Trabajo Intelectual en los estudiantes de la Carrera Profesional de Economía, serie 100 - UNSCH 2022. El enfoque de la investigación fue cuantitativo tipo empírica con nivel explicativo y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes distribuidos en dos grupos: control y experimental, ambos pertenecientes al turno matutino. Para la recopilación de datos, se empleó la observación como técnica, siendo su instrumento una ficha que permitió evaluar la eficacia de los procedimientos del Grupo Focal. Asimismo, se eligió una prueba de rendimiento con su correspondiente cuestionario para evaluar el nivel de aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos revelan que un notable 37% de los estudiantes del grupo experimental lograron alcanzar un nivel muy elevado de aprendizaje significativo. En contraste, en el grupo control, este porcentaje fue significativamente menor, con tan solo un 7.5%. La disparidad que se observa indica una diferencia sustancial del 30% a favor del grupo experimental. En consecuencia, los resultados de la prueba de hipótesis (?=0.001<0.050) respaldan la conclusión que la adecuada implementación de los pasos del Grupo Focal como estrategia didáctica conduce a una mejora significativa en los niveles de aprendizaje significativo de los estudiantes.
  • Item
    Nivel de conocimiento y conducta ambiental en los estudiantes de la Escuela Superior La Pontificia - Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ochante Pichardo, Raquel; Saras Zapata, Edgar
    El objetivo general del presente trabajo fue determinar el grado de correlación entre el nivel de conocimiento y la conducta ambiental en los estudiantes de la Escuela Superior La Pontificia - Ayacucho, 2021. La metodología aplicada en la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño correlacional. La población estuvo conformada por 150 estudiantes y se tomó como muestra 53 estudiantes del primer ciclo de la Escuela Superior. Los instrumentos para la recolección de datos fueron las pruebas pedagógicas, para medir el nivel de conocimiento y el cuestionario para medir la conducta ambiental. Resultados: Se evidenció que el nivel de conocimientos influye significativamente en la conducta ambiental de los estudiantes, la cual ha sido comprobado mediante la prueba de Tau-b de Kendall. Se concluyó que el 35.8% de los estudiantes tienen una buena conducta ambiental y a la vez un alto conocimiento ambiental; no se llegó a evidenciar estudiantes con una conducta ambiental regular y alto conocimiento ambiental.
  • Item
    Vocación de los aspirantes a profesores y rendimiento académico en la Escuela Profesional de Educación Primaria, UNSCH - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Prado Gomez, Nilton; Rivera Guillén, Blanca Beatriz
    Con el objetivo de determinar el grado de relación entre la vocación de los aspirantes a profesores y el nivel de rendimiento académico en la asignatura de Pedagogía I, de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria, UNSCH- Ayacucho, 2021, se desarrolló una investigación básica de nivel descriptivo con diseño correlacional transeccional. La población muestreada conformó 120 estudiantes aspirantes a ser profesores (censo). Como técnicas de recolección de datos se utilizó una escala, concretado en un cuestionario vocacional para la primera variable, para la segunda un cuestionario de la prueba pedagógica con contenidos de la asignatura de Pedagogía I. Los resultados muestran que hay suficientes evidencias empíricas (?= 0,000 < 0,050; Tau-c= 0,503) que reflejan la existencia de una relación significativa positiva media entre la vocación de los aspirantes a profesores y el nivel de rendimiento académico (ver tabla 6). Además, se identificó que en el 50,1% existe una coincidencia entre el nivel de vocación y el rendimiento académico, de los cuales 6,7% se ubicaron en los niveles bajo y deficiente, el 26,7% en medio y regular y 16,7% en alto y bueno.
  • Item
    Teoría neoliberal en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Morales Ramirez, Edyson Humberto; Flores Gutiérrez, María
    No cabe duda que se ha impuesto un nuevo orden en la universidad peruana que se sustenta en la teoría neoliberal y que requiere ser estudiado profunda e íntegramente para entender sus consecuencias y efectos en la sociedad. Para la presente investigación se tuvo como propósito saber las implicancias de la teoría neoliberal en la universidad pública, específicamente en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en los aspectos de investigación científica, formación profesional y responsabilidad social. Siendo esta tesis de tipo básico, de nivel descriptivo y explicativo. Mientras que los instrumentos utilizados fueron el análisis de textos, fichaje y la lista de cotejo como herramienta de verificación. Concluyendo que, como consecuencia de esta teoría que cimienta el accionar académico e institucional de la UNSCH, la universidad va dejando de lado las posibilidades de crear conocimiento científico y aportar a la solución de los problemas del Perú y su sociedad, empujándola a formar profesionales y conocimiento basado en un pensamiento instrumentalista, racional instrumental y eficientista, alejándola completamente de la práctica como criterio de la verdad, aquella que busca un pensamiento científico cabal vinculada a su accionar. Proponiendo finalmente una teoría válida para una Universidad pertinente.
  • Item
    Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ayala Prado, Hugo; Tumbalobos Huamaní, Víctor Raúl
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de serie 300 de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021. Materiales métodos: enfoque de investigación cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo - relacional y diseño no experimental de corte transversal. Población de investigación conformada por 56 estudiantes de ambos sexos de serie 300 y el tamaño de la muestra fue de tipo censal, integrada por la totalidad de la población. Para recojo de la información se utilizó técnica de encuesta y observación, y con instrumento para variable hábito de estudio CASM-85, elaborado por Luis Vicuña y para la variable rendimiento académico ficha de observación. Resultados: no existe relación estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes de serie 300 de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021, ( X²c 4930 < X²t 155073 y P v 0,765 > 0.05). En lo que respecta relación entre forma como estudia y rendimiento académico ( X²c 4930 < X²t 155073 y P v 0,765 > 0.05), indica que no existe relación entre dichas variables. En análisis de la relación entre forma de realizar tareas y rendimiento académico (X²c =9979 < X²t, 155073 y Pv 0,442 > Nc 0.05), que indica no existe correlación significativa. En cuanto a la relación entre la forma de preparar exámenes y rendimiento académico (X²c12759 < X²t, 155073 y Pv 0,120 > Nc 0.05), indica que no hay correlación significativa. Respecto forma de escuchar las clases y rendimiento académico (X²c 4413 < X²t, 155073 y Pv 0,818 > Nc 0.05), indica no existe correlación significativa. Finalmente, referido a la relación entre acompañamiento en momentos de estudio y rendimiento académico, se obtiene (X²c 8629 < X²t, 155073 y Pv 0,375 > Nc 0.05) que significa no existe una correlación significativa.
  • Item
    Percepción del fraude académico: Factores e implicancias. Caso de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría - UNSCH, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Pichardo Lujan, Carmen Eliana; Cabanillas Alvarado, Gualberto
    La presente investigación titulada Percepción del fraude académico: Factores e implicancias. Caso de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría - UNSCH, 2020; tuvo como objetivo principal: Determinar la percepción que existe del fraude académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría - UNSCH, 2020. La investigación se realizó con enfoque cuantitativo y cualitativo, en nivel descriptivo, con diseño no experimental, transversal. La población de estudio fueron 677 estudiantes matriculados en el semestre 2020-II de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría; a partir del cual se obtuvo una muestra de 272 estudiantes para la aplicación de la encuesta y de 25 estudiantes para la realización de entrevista. Los resultados obtenidos muestran la existencia de una percepción del fraude académico en un nivel bajo y medio. Con respecto a principales características de la población de estudio, se encontró que existe preponderancia del fraude académico por deshonestidad activa frente a la deshonestidad pasiva; también se verificó que el fraude académico se fortalece a medida que los estudiantes avanzan en años de estudio. En referencia a los factores del fraude académico, se identificó que la carencia de la regulación normativa, es el principal factor externo en la población de estudio. A la vez, la limitada formación moral y deficiente autogestión del estudiante en su proceso de aprendizaje, son los principales factores internos del fraude académico; bajo la percepción de los estudiantes. Por otro lado, sobre las implicancias del fraude académico, los estudiantes consideran que la credibilidad de la formación académica se ve afectada.
  • Item
    Desempeño docente y satisfacción académica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Godoy Quispe, Maritza; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer la relación que existe entre desempeño docente y satisfacción académica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH-2020. Es una investigación que se realizó en una muestra de 63 estudiantes de la serie 500 de la Facultad de Ciencias de la Educación, utilizando como instrumento cuestionarios sobre desempeño docente y satisfacción académica. Es una investigación de tipo descriptivo y diseño correlacional. Para la correspondiente prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo Tau b de Kendall. Como producto de la investigación se logró corroborar la hipótesis alterna y concluir que existe una buena y directa relación entre el desempeño docente y satisfacción académica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH-2020. Comprobada con los valores obtenidos mediante el estadígrafo Tau b de Kendall que muestra un valor igual a 0,595 y un nivel de p=0,000<0,05, valor que permite determinar que se rechaza la nula y acepta la hipótesis alterna.
  • Item
    Satisfacción con la enseñanza virtual y actitud hacia el aprendizaje en estudiantes de Educación Inicial de la UNSCH - Ayacucho 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Herreras Gutierrez, Gisela; Ayala Esquivel, Delia
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación existente entre la satisfacción con la enseñanza virtual y la actitud hacia el aprendizaje en estudiantes de Educación Inicial de la UNSCH - Ayacucho, 2020. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, una investigación básica, un nivel correlacional, un método hipotéticodeductivo y un diseño no experimental transversal. La técnica que se empleó fue la encuesta y el cuestionario para ambas variables. La población se conformó de 230 estudiantes (de serie 100 hasta 500) y la muestra se constituyó de 153 estudiantes, matriculados en el semestre académico 2020-I, mediante el muestreo probabilístico. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa entre la satisfacción con la enseñanza virtual y la actitud hacia el aprendizaje en estudiantes de Educación Inicial de la UNSCH - Ayacucho, 2020, se utilizó el estadístico Rho de Spearman (rs) para analizar esta relación, el cual arrojó un valor de 0.857, lo que indica una correlación directa y muy fuerte entre ambas variables. Además, se comprobó esta correlación mediante el nivel de significancia p = 0.000, el cual resultó ser menor que el nivel de significancia ? = 0.05 (0.000 < 0.05). Se concluye que, a más alta satisfacción con la enseñanza virtual, hay una mejor actitud hacia el aprendizaje en dichos estudiantes.