ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA by Subject "Allpachaka"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad fisicoquímica en comparación a la Norma Técnica Peruana de la leche cruda bovina en la Microcuenca de Allpachaka en la época lluviosa Ayacucho 2018 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curi Aviles, Nelson; Adrianzén Facundo, Gloria BettiUn alimento rico en nutrientes y muy demandando para el consumo humano es la leche, cuyas características fisicoquímicas contribuyen a obtener subproductos lácteos de buena calidad. Pero en nuestra región no se cumplen con los requisitos que menciona la norma técnica peruana, contribuyendo a la informalidad de la venta de este producto alimenticio y causando riesgos para la salud pública. Objetivo. Evaluar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina el grado de acidez (°D), % proteína, % grasa, lactosa, densidad, % solidos totales, % de sales minerales, pH, punto de congelación (°C) y % de Solidos no grasos en la microcuenca de Allpachaka (Manzanalloc, Tambocucho y Llacchoqmayo) en época lluviosa y comparar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina con la Norma Técnica Peruana. Materiales y métodos, La investigación es de tipo descriptiva - cualitativa, diseñada para tres comunidades lecheras, se analizó un total de 22 muestras de leche obtenidas directamente de los porongos (50ml.), de forma mensual durante 5 meses consecutivos, las cuales fueron depositadas y transportadas en envases estériles conservando la cadena de temperatura. Para el análisis se utilizó el equipo Milkotester Master Eco, método basado en el principio de impulsos sonoros de alta frecuencia. Resultados, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos en promedio fueron: acidez (0.162°D), proteína (3.6%), grasa (3.4%), lactosa (5.12%), densidad (1.0324 g/cm3), sólidos totales (12.12%), sales (0.736%), pH (6.6), punto de congelación (-6.6104 °C) y sólidos no grasos (9.4%). Conclusión, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos, se encuentran dentro de los valores permitidos por la Norma Técnica Peruana (NTP 202.001, 2016) y con respecto a los meses analizados (noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo (época de lluvia), se encontró una variación de 25% permisible de su valor normal. Ello probablemente se debería a la presencia de lluvia y a la mejora en la calidad de pastos.Item Estado fenológico óptimo a la defoliación en pasturas asociadas Allpachaka - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pillaca Auccasi, Ricardo; Palomino Conde, William UlisesLa investigación se realizó en el Centro de Producción Allpachaka de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a una altitud de 3 550 m.s.n.m. Ubicado en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Evaluándose dos gramíneas y una leguminosa (Lolium perenne, Dactylis glomerata y Trifolium repens) sembradas hace 10 años de forma asociada en los potreros que están bajo riego y la evaluación se realizó en la época seca y húmeda. El método de estudio fue descriptivo utilizando una estadística descriptiva, teniendo como objetivo evaluar el estado fenológico, tasa de crecimiento y tiempo óptimo de defoliación de las pasturas asociadas, teniendo en consideración la presentación del inicio de senescencia de la primera hoja de las tres especies. El pastoreo con el ganado se realiza en estado vegetativo y reproductivo de las pasturas asociadas, en cuanto a la tasa de crecimiento en los meses de febrero-marzo se tuvo mayor tasa de crecimiento en comparación a los meses de setiembre-octubre y noviembre-diciembre. El momento óptimo de defoliación en los meses de setiembre-octubre 36 días, noviembre-diciembre 34 días y febrero-marzo 31 días para Dactylis glomerata, Lolium perenne y Trifolium repens.