ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA by Title
Now showing 1 - 20 of 190
Results Per Page
Sort Options
Item "Acetato de deslorelina para estimular crecimiento folicular múltiple en yeguas de raza peruano de paso - Criaderos Montalván y Fesa. Lurín - Lima. 2012"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Vásquez Gómez, Adela Cintya; Piscoya Sarmiento, Carlos Alberto; Torres Ruiz, ChristianEl trabajo titulado "Acetato de deslorelina para estimular crecimiento folicular múltiple en yeguas de raza peruano de paso - Criaderos Montalvan y Fesa. Lurín - Lima. 2012" ejecutado en los criaderos Montalvan y Fesa ubicados en el distrito de Lurín, región Lima, a 250 m.s.n.m., entre los meses de marzo a mayo del 2012 tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso de la hormona acetato de deslorelina (AD) en la estimulación del crecimiento folicular, la respuesta independiente de cada ovario al uso de la hormona AD y la eficiencia del uso de AD en función al tiempo de crecimiento folicular. Para tal efecto 107 yeguas peruano de paso cíclicas, fueron asignadas al azar en tres grupos: tratamiento 0 grupo control, compuesto por 95 yeguas; tratamiento 1 (T1): 06 yeguas, a quienes el tercer día de encontrar cuerpo lúteo se les aplicó 0.263mg de Cloprostenol sódico via IM y tres días después 0.825 mg de AD (cada doce horas) IM; el tratamiento 2 (T2) con 06 yeguas a las que se les repitió los primeros procedimientos del T1, y antes de iniciar la aplicación de AD (1.65 mg c/12hras) se corroboro la presencia de un folículo de diámetro > 25mm y un segundo folículo de por lo menos 20mm. El tratamiento con AD se suspendio al tercer día. Se concluye que el Acetato de deslorelina es eficaz en la estimulación del crecimiento folicular múltiple en yeguas de raza peruano de paso mostrando una frecuencia de 33.33% para ovulaciones dobles, usando dosis de 1.65 mg, la respuesta independiente de cada ovario en relación al número de folículos en crecimiento es indistinta, el uso de acetato de deslorelina reduce en un 13.60 % el tiempo de crecimiento folicular en comparación con el grupo testigo y que las ovulaciones dobles espontáneas se presentaron con una frecuencia del 9.28%.Item Actividad antimicótica in vivo del gel de extracto hidroalcohólico de Matricaria chamomilla "manzanilla" en dermatofitos de cuyes.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Gómez Rodríguez, Mitchel; Cisneros Nina, FlorencioEl presente trabajo se llevó a cabo en la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria en el centro experimental "Pampa del Arco" y en el laboratorio de micología de la Escuela de Formación Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el objetivo fue evaluar la actividad antimicótica in vivo del gel de extracto hidroalcohólico de Matricaria chamomilla "manzanilla" en dermatofitos de cuyes, se utilizó 5 grupos, de 2 animales cada uno; infectados con Trichophyton mentagrophytes, 3 grupos tratados con el gel del extracto en concentraciones de 15%, 20% y 25%, un grupo control tratado con crema Ketoconazol y un grupo tornado como testigo; tomando como puntos evaluables el prurito, alopecia y piel costrosa. Siendo el gel con extracto al 25% el que mostró mayor actividad antimicótica.Item Actividad letal in vitro del extracto proteico total de Bacillus thuringiensis sobre huevos y larvas (L3) infectivas de Nematodirus spathiger - Ayacucho 2011.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Ochoa Silvera, Adolfo Alfredo; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Rodriguez Monje, MagalyEl control del parasitismo gastrointestinal en rumiantes con antihelmínticos químicos tradicionales, viene ocasionando peligrosos efectos adversos en los ecosistemas naturales, el surgimiento de la resistencia antihelmíntica y efectos nocivos sobre organismos no blanco. Ante este problema se renueva el interés por la búsqueda de alternativas de control de nemátodos gastrointestinales, en concordancia con el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo sustentable. La actividad nematicida del extracto proteico total de Bacillus thuringiensis (Bt) contra huevos y larvas L3 infectivas de Nematodirus spathiger (Ns) fue evaluado en pruebas in vitro. Los huevos o larvas L3 infectivas de Ns fueron colocados junto a 1.2 ml de la suspensión del extracto proteico total de Bt en placas de Petri considerando 10 repeticiones y el mismo número de repeticiones con solo nemátodos, para el grupo control. Las placas de Petri se incubaron a 24,48 y 72 h a 25°C. Se comprobó que los huevos y larvas L3 infectivas de Ns son susceptibles al efecto nematicida de Bt, a las 24, 48 y 72 h post enfrentamiento al extracto proteico total de Bt. Es asi, que la variedad con mayor efecto nematicida obtenido es Bt variedad kurstaki (HD-1), con una concentración proteica de 5.042 mg/ml produciendo a las 72 horas de enfrentamiento una mortalidad de 44.7% en huevos de Ns, y de 45.6% en larvas L3 infectivas de Ns. En contraste, una inconsistente actividad ovicida y larvicida se observó con las variedades de Bt variedad thompsoni (HD-542), Bt variedad neoleonensis (T-24-001), Bt variedad israeliensis (HD-500) y Bt variedad israeliensis (WHO-2013-9). El extracto proteico total de Bt variedad kurstaki HD-1, contiene las toxinas nematicidas que pudieran ser empleadas para el futuro en pruebas in vivo con animales infectados experimentalmente con Ns para explorar la posibilidad de usarlo como una herramienta antihelmíntica de tipo biológico.Item Adición de suplementos nutricionales en la producción lechera de ganado Brown Swiss en crianza mixta altoandina a 3726 m.s.n.m. Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Rojas Cordero, Zhintia Hindira; Pozo Curo, AlfredoEl trabajo se realizó en el Establo AVELAC S.A.C., distrito de Chiara, Huamanga - Ayacucho, a 3726 m.s.n.m. en los meses de enero a marzo del 2014. El trabajo fue realizado en 14 vacas de raza Brown Swiss de la II y III fase de lactación distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos, probándose dos tipos de suplementos nutricionales (minerales y vitaminas) en el alimento concentrado, siendo el objetivo evaluar la producción lechera adicionando al concentrado los suplementos nutricionales (Tipo 01 y Tipo 02). La alimentación fue a base de heno de avena, pastos cultivados, concentrado y el suplemento nutricional (50 g) según tratamiento. Las vacas se ordeñaron dos veces al día; los animales de la II Fase con el Tratamiento 1 no mostraron incrementos en la producción media de leche/vaca/día, de 9.878 kg a 10.174 kg, sin embargo, las vacas del Tratamiento 2, incrementaron la producción media de leche/vaca/día, de 8.654 kg a 9.529 kg. Las vacas de la III Fase con el T1 mostraron reducción en la producción media de leche/vaca/día, de 9.672 kg a 8.434 kg pos tratamiento; sin embargo, las vacas con T2 mantuvieron una producción media de leche/vaca/día, de 8.221 kg a 8.553 kg. En conclusión, la adición del suplemento tipo 02, mejoró la producción de leche promedio por vaca/día en la fase II y mantuvo la producción de leche en la fase III en comparación del suplemento nutricional tipo 01.Item Alteraciones orgánicas y sintomatología por uso de Penicilina benzatínica en Cavia porcellus (cobayo), vía oral - Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Sulca, Diana; Lecaros De Córdova, Jim Herbert AlfredoEsta investigación se llevó a cabo en la región de Ayacucho, Perú, a 2800 metros sobre el nivel del mar, se realizó para poder identificar las alteraciones orgánicas y sintomatológicas por el uso de penicilina benzatínica en cobayos vía oral, para la investigación se han utilizado un total de 30 cobayos que fueron elegidos al azar, de sexo macho y hembra con una edad promedio de 2.5 meses y peso promedio de 295 gr de distintas razas, los cuales fueron distribuidos en 6 grupos (1,2,3,4,5,6) con 5 sub grupos (1,2,3,4,5) Respectivamente donde recibieron diferentes dosis de penicilina benzatínica a 1200UI, en el cual los grupos 1 y 4 fueron dosificados a 30mg (0.5ml) vía oral, mientras que los grupos 2 y 5 fueron dosificados a 40mg (1ml) vía oral, y los grupos 3 y 6 fueron dosificados a 60mg (1.5ml) vía oral cada 8 horas, dentro de los grupos experimentales se ha evidenciado en el primer día del experimento se observaron síntomas como chillidos, abdomen distendido, estrés debido al dolor y, finalmente, flujo sanguíneo nasal, en el segundo día se observó problemas digestivos como flatulencia intestinal, flatulencia cecal y timpanismo, el tercer día empezaron a morir los primeros 3 cuyes a la necropsia se observaron casos de cardiomegalia, congestión cardíaca, hemorragia renal, congestión de órganos como el estómago, intestinos, coloración gris en el sistema digestivo, especialmente en los intestinos. Obteniéndose con respecto a la sintomatología stress, dolor, chillidos y timpanismo en 96.67%, distención abdominal 100%. Con respecto a las alteraciones orgánicas se obtuvo atelectasia pulmonar, congestión estomacal en 93.33%; congestión pulmonar, hemorragia pulmonar, flatulencia abdominal, congestión renal 96.67%; congestión cardiaca, cardiomegalia, congestión intestinal, flatulencia intestinal y flatulencia cecal 100% respectivamente. Concluyendo que la penicilina benzatínica, demostró ser perjudicial en dosis altas en cobayos, lo que tiene implicaciones importantes para la práctica de cría de estos animales.Item Aplicación de la GnRH post-inseminación con semen sexado sobre la preñez de vacas Holstein de crianza intensiva(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guzman Santaria, Cesar; Pozo Curo, AlfredoLa investigación tuvo como objetivos determinar la tasa de preñez y la progesterona sérica (P4) en vacas Holstein de crianza intensiva tratadas con acetato de buserelina (AB) a los 5 o 7 días post-inseminación artificial. El trabajo se realizó en la Sociedad Ganadera “El Sequión S. A.” Lurín – Lima, entre setiembre a diciembre del 2016. Se utilizaron 163 vacas menor o igual a tres servicios, distribuidas aleatoriamente en tres grupos T1 (control, sin AB) = 55, T2 (AB, día 5) = 53, y T3 (AB, día 7) = 55 vacas. Las vacas fueron inseminadas con semen sexado importado y a celo natural detectados por podómetros. El diagnóstico de preñez se realizó mediante ecografía a los 35 días. La P4 se determinó con el kit DIAsource PROG-RIA-CT al día 10 y 21 post-inseminación. Se usaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado y Kruskal-Wallis para determinar la preñez y los niveles de P4, respectivamente, mediante el programa SAS®. La tasa de preñez tras la aplicación de AB post inseminación artificial se ve mejorada significativamente (p<0.05), en especial con T2 (30.2%) comparados al T3 (16.4%) y T1 (7.3%), así mismo entre T3 versus T1. De igual manera, la tasa de preñez en T2 fue diferente (p<0.05) a T1 y T3, así mismo, entre T3 versus T1 en vacas de primer, segundo y más de tres partos. La P4 total para T1, T2 y T3 al día 10 con 7.2, 12.0, 10.7 ng/ml, así como para el día 21 con 6.4, 10.8 y 9.5 ng/ml post-inseminación, no difieren entre sí (p<0.05). La P4 en vacas preñadas en T1, T2 y T3 al día 10 (8.75, 14.0 y 15.07 ng/ml, respectivamente) como al día 21 post-inseminación (15.0, 14.55 y 10.11 ng/ml, respectivamente) no difieren entre sí (p<0.05). Concluyendo que la aplicación de GnRH al día 5 o 7 post inseminación mejora significativamente la tasa de preñez, sin embargo, no podemos asegurar que la aplicación de la GnRH provoque un mayor aumento del nivel de progesterona plasmática al día 10 y día 21 post-inseminación artificial.Item Calidad higiénica de la leche cruda bovina en la época de lluvia de la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho, 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Umppiri Calderon, Nelly; Adrianzen Facundo, Gloria BettiLas características saludables de la leche y sus derivados la sitúan entre los alimentos básicos en la dieta del ser humano, pero desde su emisión dentro de la ubre hasta llegar al consumidor, está sujeta a innumerables peligros, como el crecimiento descontrolado de microorganismos patógenos. Por tal motivo, se efectuó este presente trabajo de la calidad higiénica de la leche cruda bovina, mediante el recuento de bacterias (coliformes totales y aerobios mesófilos totales), tomando muestras de leche cruda bovina de los porongos y/o baldes de 21 productores obtenidas en la época de lluvia. La técnica utilizada fue un medio de cultivo rápido de placas Compact Dry. Se determinó que el 55 % de muestras analizadas no cumplían con los criterios microbiológicos dispuestos en la Norma Técnica Peruana (NTP.202.001.2016), siendo solo el 45% de muestras dentro del límite aceptable. Con un promedio general de 1,1 x 104 UFC/ml en coliformes totales y en aerobios mesófilos totales de 1,29 x 106 UFC/ml. Así mismo, se determinó un 62% de muestras estuvieron fuera del rango aceptable en el recuento de bacterias coliformes totales, con un promedio de 1,1 x 104 UFC/ml. Observándose que en el mes de febrero se presentó el valor máximo (3,81 x 104 UFC/ml). En cuanto a recuento de aerobios mesófilos totales, se obtuvo un 48% de las muestras estuvieron superiores al límite permitido, con un promedio de 1,29 x 106 UFC/ml. Obteniendo su valor máximo en el mes de febrero (2,81 x 106 UFC/ml) en la época de lluvia. Concluyendo que la leche cruda bovina obtenida en estas tres comunidades es deficiente en cuanto a calidad higiénica, debido al incumplimiento de las buenas prácticas de ordeño.Item Calidad microbiológica de la leche cruda bovina desde el ordeño hasta la comercialización en el distrito de Socos. Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Galarza, Krizzya Almendra; Adrianzén Facundo, Gloria BettiLa calidad de la leche cruda bovina, ya sea destinada como materia prima para consumo directo está sujeto a normas nacionales e internacionales para verificar si está dentro de los estándares de inocuidad, las cuales se dan únicamente en el momento antes, durante y después del ordeño que permiten mantener la salubridad en toda la cadena láctea. Por tal motivo en este trabajo de investigación el objetivo fue determinar la calidad microbiológica de la leche bovina desde el ordeño hasta la comercialización de la comunidad de Manzanayocc perteneciente al distrito de Socos en dos épocas del año, utilizando la técnica del recuento rápido de placa Compact Dry (recuento de bacterias coliformes totales y mesófilos aerobios). Se recolectaron 50 muestras de la cadena de ordeño (manos, paños, baldes y bidones) y 02 muestras de leche de expendio, haciendo un total de 52 muestras. De los resultados obtenidos, se evidenció que el 52 % de muestras analizadas cumplieron con los límites microbiológicos establecidos por la NTP.202.001.2016 y la Guía Técnica (RM N° 461 - 2007) y 48 % muestras que no estaban dentro del rango permitido. El promedio general de coliformes totales en las muestras analizadas en superficies fue: 5.23 x 10³ UFC/manos (manos), 5.15 x10³ UFC/cm² (paños), 9.34 x 10²UFC/cm² (baldes), 7.03 x 10³ UFC/cm² (bidones) y para leche de expendio fue de 1.01 x 10? UFC/ ml (coliformes totales) y 7.74 x 10? UFC/ ml (mesófilos aerobios). Concluyendo, que en la época de lluvia se presentaron mayores valores superando los valores permitidos en la calidad microbiológica, debido a las malas prácticas de ordeño.Item Calidad microbiológica de la leche cruda y de los factores involucrados en el proceso de ordeño. Granja Montefino. Ayacucho, 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meneses Vegas, Mardeli Angela; Adrianzén Facundo, Gloria BettiLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la calidad microbiológica de la leche cruda y de los factores involucrados en el proceso de ordeño en la Granja Montefino, ubicada en la comunidad de Llachoccmayo, -13.404632, -74.236259. Las muestras se dividieron en 2 grupos, el primer grupo consistió en la evaluación microbiológica de la leche obtenida del tanque general de recepción y de los centros de expendio; el segundo grupo de los factores involucrados en el proceso de ordeño: paños pezoneras y pezones, utilizándose 4 muestreos consecutivos para cada uno de los casos. Los indicadores microbiológicos que se evaluaron fueron mesófilos aerobios, coliformes totales y Staphylococcus aureus, empleando la técnica de recuento de microorganismos en las placas Compact Dry. De los resultados obtenidos se determinó que la media de microorganismos mesófilos aerobios del tanque general de leche cruda fue de 87,38 x 10² UFC/ml; para coliformes totales de 198,75 UFC/ml; la media de microorganismos mesófilos aerobios de los centros de expendio tuvo como resultado 27,38 x 10⁴ UFC/ml y para coliformes totales de los centros de expendio fue de 43,65 x 10³ UFC/ml. Las medias encontradas en los paños, pezoneras y pezones fueron 4,95 x 10² UFC/superficie muestreada; 1,13 x 10² UFC/superficie muestreada y 147,50 x 10² UFC/superficie muestreada para mesófilos aerobios; mientras que para coliformes totales reflejan 3,75 x10² UFC/superficie muestreada; 2,50 UFC/superficie muestreada y 51,60 UFC/superficie muestreada respectivamente. Para Staphylococcus aureus se encontró 2,05 x 10² UFC/superficie muestreada en paños; 13,33 UFC/superficie muestreada en pezoneras y 6,21 x 10² UFC/superficie muestreada en pezones; concluyendo que la leche cruda del tanque general si cumple con la NTP 202.001-2016, sin embargo, la leche de los centros de expendio se encuentra superando los límites establecidos para coliformes totales, así mismo se concluye que los utensilios, equipos y animales influyen en la contaminación de la leche durante el proceso de ordeño cuando no se tienen los cuidados necesarios.Item Características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ynca Huamani, Alexander; Cisneros Nina, FlorencioLa transmisión de enfermedades mortales como la rabia, los efectos psicológicos de las mordeduras y las cargas económicas para las familias de las víctimas y el Estado en su conjunto hacen de los accidentes por mordedura de perro un importante problema de salud pública (Noel y León 2022). Objetivo general: determinar las características clínicas y epidemiológicas de mordedura de canes en pacientes que acuden al C.S. San Juan Bautista años 2020 - 2022. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó la ficha de recojo de información obteniéndose los datos del registro de notificación de accidentes de mordedura por animales de los años 2020,2021 y 2022 de pacientes que denunciaron el accidente en el C.S. San Juan Bautista. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, la muestra fue de 386 denuncias en los tres años; se analizó las características clínicas, características epidemiológicas y la condición del animal mordedor los análisis se presentan en porcentajes, prevalencia, representado en tablas, gráficas y figuras. Resultados: en características clínicas: ubicación en el cuerpo de la mordedura miembro inferior 59%, número de lesiones única 60%, profundidad de la herida superficial 54%. En características epidemiológicas: grupo etario más afectado adulto 30-59 años 30%, sexo masculino con 52%, mes de mayor mordedura 11% febrero, la prevalencia de la mordedura fue 7.6% por cada mil habitantes, condición del animal mordedor conocido: 2020 (77%), 2021 (69%) y 2022 (70%). Conclusión: producto final La población económicamente comprometida sufre de forma desproporcionada los efectos frecuentes y variados de las mordeduras de caninos. Esto hace necesaria la coordinación con las autoridades sanitarias, municipales y educativas para hacer cumplir las restricciones existentes y adoptar medidas de intervención adecuadas para la prevención y el control de las mordeduras de perro. El objetivo es reducir al mínimo el número de mordeduras de caninos.Item “Características del aparato reproductor en vacas criollas en el matadero de Quicapata a 2800 m.s.n.m. Ayacucho - 2015”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Llosa Valencia, Wilber; Olaguivel Flores, César AugustoEl presente estudio se realizó en el matadero de Quicapata - Ayacucho. Que está ubicado en la provincia de Huamanga y distrito de Carmen Alto, a 2800 m.s.n.m.Se han evaluado 200 vacas criollas post mortem de los cuales se han extraído los órganos reproductivos, realizando una identificación y selección de úteros no grávidos para su posterior caracterización de cada uno de sus estructuras. Los animales faenados son procedentes de las provincias de Andahuaylas, Cangallo, Vilcashuamán, Huanta y otros caseríos de la jurisdicción de la provincia de Huamanga. A las vacas faenadas, útiles para el estudio se extrajo el órgano reproductor para la toma de medidas de longitud en centímetros utilizando la regla de Vernier y milimétrica (largo, ancho y grosor) y pesos con ayuda de la balanza digital de precisión en gramos. Descripción de las características anatómicas del aparato reproductor de la vaca criolla, dentro de las estructuras que la componen son: vulva, vagina, cérvix, útero, cuernos uterinos (02), oviductos (02) y los ovarios (02).Item Características epidemiológicas de los accidentes por mordedura de canes en el centro de salud Los Licenciados - Ayacucho 2011 - 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Aquino Ventura, Florinda; Rodríguez Monje, MagalyEn el presente estudio el problema principal fue caracterizar la mordeduras de canes en el centro de Salud Los Licenciados Huamanga - Ayacucho, y toda la jurisdicción que corresponda al mencionado centro; se realizó un estudio descriptivo - retrospectivo y analítico sobre las consultas atendidas en el área de emergencia del centro de salud, de las personas que fueron agredidas por canes durante el periodo comprendido entre los años 2011 hasta 2014; periodo en el cual registraron 461 casos en total de agresión; y el 27,98% fueron en el año 2011, 21,91%, en el año 2012, 27,33%; en el año 2013 y el 22,78% en el año 2014. Además se encontró que el sexo más afectado por mordedura de canes es, el 53,15% de los casos atendidos fue el masculino con un número de 245 personas, el 46,85% fue del sexo femenino con 216 personas atacadas; durante todo el periodo de estudio en el centro de salud. La edad más afectada por las mordeduras de canes fue el rango de edad 0 - 11 años con 37,31% con 172 casos y la edad de 30 - 59 años con el 20,17% con 93 casos. Lo que afirma que la edad más susceptible es la pediátrica; quienes presentaron mordeduras a nivel de la cara, cabeza, cuello, causadas en su mayoría por perros mestizos. Se observó también que el área del cuerpo más susceptible frente a las mordeduras con el 64,64% de los pacientes fue a nivel de las extremidades superiores. Asimismo el estudio de la gravedad de las heridas por la mordedura de canes se clasifico según la profundidad de las heridas considerándoseles como profunda un 41.21% y superficial un 58.79% de los casos estudiados en el centro de salud.Item "Características zoométricas del caballo Morochuco, Ayacucho - 2008"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Gaspar Ruiz, Olga; Piscoya Sarmiento, Carlos AlbertoEl presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar las características zoométricas del caballo Morochuco, del distrito de Pampa Cangallo, provincia de Cangallo 3500 m.s.n.m Ayacucho - Perú. El estudio corresponde a un total de 200 animales estudiados entre los meses de mayo a diciembre del 2008. Siendo clasificados en cuatro grupos etáreos (2.5 - 3.5; 3.5 - 4.5, 4.5 - 5.5; y 6 a mas años) y sexo (macho y hembra). Para la identificación cualitativa con respecto al color de pelaje se emplearon los métodos de observación comparándolos con los estándares cromatológicos. Del total de animales estudiados se orientó hacia dos grupos: 1). diferenciación según grupo etáreo dentro de sexo y 2).Diferenciación según sexo dentro de grupos etáreos. Con respecto a la diferenciación según grupo etáreo dentro de sexos podemos deducir que los ejemplares de 2.5 a 3.5 años ya han logrado gran parte de su crecimiento y que a los 3.5 a 4.5 años casi lo han alcanzado; y que de 4.5 a 5.5 hasta más de de 6 años completan su desarrollo. Y con respecto a la diferenciación según sexo dentro de grupos etáreos se clasificó en cuatro sub grupo etáreo y señalamos que son los machos los que superan a las hembras en su gran mayoría tanto matemática como estadísticamente; con la diferencia que el primer grupo de 2.5 a 3.5 años estadísticamente se mantienen los valores de las características y se debe que estos ejemplares tanto machos como hembras estarían en crecimiento y a partir del segundo sub grupo hasta el cuarto sub grupo sean los ejemplares machos los sobresalientes ya que son estos los más usados por sus dueños para realizar trabajos agrícolas y de exhibición etc.Item Caracterización anatomopatológica del aparato reproductor de la alpaca hembra (Vicugna pacos) en el matadero municipal de Huancavelica. 3676 m.s.n.m - 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Pacconcca Pérez, Noemí Florabel; Olaguivel Flores, César Augusto; Ruiz Bejar, JaimeEl trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del matadero municipal de la región de Huancavelica provincia de Huancavelica del distrito de Callquichico de la comunidad de Chuñuranran, las muestras fueron procesadas en el matadero municipal en los meses de octubre y noviembre del 2016. Se planteó como objetivo caracterizar la anatomopatología del aparato reproductor de la alpaca hembra (Vicugna pacos) en el matadero municipal de Huancavelica. Se trabajó con 200 muestras de aparatos reproductores de las alpacas hembras, obteniendo los siguientes resultados: El promedio de largo de la vagina fue de 10.3 ± 1.58 cm y un diámetro de 2.04 ± 0.39 cm, con presencia de quistes en 0.5 %. El promedio del largo de la cérvix fue de 2.22 ± 0.56 cm, diámetro de 2.22 ± 0.50 cm y de ancho de 3.17 ± 0.96 cm con presencia de quistes en 3% y doble cérvix en 0.5%. El promedio de largo del útero fue 2.00 ± 0.63 cm, ancho de 3.99 ± 1.13 cm y un diámetro de 1.81 ± 0.63 cm con presencia de quistes en 1%. El promedio de largo de cuerno uterino derecho fue 7.27 ± 1.65 cm, y el largo de cuerno uterino izquierdo fue de 8.05 ± 2.00 cm, el ancho de cuerno uterino derecho fue 4.17 ± 1.08 cm, de cuerno uterino izquierdo fue 4.93 ± 1.29 cm, un diámetro de cuerno uterino derecho fue de 1.73 ± 0.54 cm, y de cuerno uterino izquierdo fue 2.16 ± 0.68 cm, con presencia de quiste en 0.5% y de piometra en 1%. El promedio de largo del oviducto derecho fue 12.32 ± 2.38 cm, el promedio de largo del oviducto izquierdo fue 13.18 ± 2.56 cm, y un diámetro del oviducto derecho fue 0.19 ± 0.03 cm, diámetro del oviducto izquierdo fue 0.19 ± 0.03 cm sin presencia de patologías. El promedio de diámetro del ovario derecho fue 1.16 ± 0.24 cm y el diámetro del ovario izquierdo fue 1.23 ± 0.30, con presencia de quiste folicular en lado derecho en 2.5% y del lado izquierdo en 3.5%.Item Caracterización de parámetros productivos en crecimiento y acabado de cerdos (Sus scrofa domesticus) con el sistema de cama profunda en Ayacucho a 2750 m.s.n.m. - 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Soca Jorge, Jhony; Sobero Ballardo, Rogelio; Piscoya Sarmiento, Carlos AlbertoEste estudio, tuvo como objetivo, evaluar los parámetros productivos (consumo de alimento, ganancia de peso vivo, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, espesor de grasa dorsal y retribución económica del sistema de producción) con el sistema de cama profunda en crecimiento y acabado de cerdos (Sus scrofa domesticus) en Ayacucho. La investigación se realizó en el centro experimental “Pampa del Arco” de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, ubicada al norte de la ciudad de Huamanga a 2750 m.s.n.m., entre los meses de noviembre y marzo del año 2014, con cerdos híbridos (Yorkshire, Landrace, Pietrain y Duroc) de 35 días de edad y con peso vivo promedio de 9.9 kilogramos (kg.), hasta los 154 días de edad; para ello se utilizaron 24 cerdos machos. Los datos fueron tomados semanalmente durante 17 semanas. Se empleó el método de análisis descriptivo de datos y los resultados fueron analizados con el Software, Statistical Analysys System (SAS) a través de la media aritmética y la desviación estándar. Parámetros obtenidos: ganancia de peso vivo 76.8 ± 5.95 kg., consumo de alimento 202.69 ± 6.29 kg., índice de conversión alimenticia 2.54 ± 0.07; rendimiento de carcasa 75.21 ± 0.82 porcentaje (%) y espesor de grasa dorsal 13.38 ± 1.27 milímetros (mm.); con respecto al mérito económico la rentabilidad por animal fue de s/. 69.05 soles. Los parámetros obtenidos se asemejan a otros sistemas de producción realizados en Huamanga.Item "Caracterización fenotípica de llamas K'ara y Chaku en la zona norte de Ayacucho (3,500 - 4,800 msnm)"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Luna Guerra, Jhoselyn Mirella; Espinoza Ochoa, TeodoroEl presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar los rasgos fenotípicos, morfológicos de llamas K'ara y Chaku y evaluar los parámetros biométricos, color de vellón y defectos congénitas en llamas K'ara y Chaku del distrito de Paras perteneciente a la provincia de Cangallo en las comunidades campesinas de: Hospicio, Tunsulla, Ccarhuacclicapa, Ccarhuaccpampa, a una altitud 3500 a 4,800 m.s.n.m en Ayacucho. El estudio corresponde a un total de 360 animales estudiados entre los meses de junio a noviembre del 2011. Siendo clasificados en tres grupos de 1, 2 y 3 años entre machos y hembras. La metodología utilizada fue: Se inició con charlas en las criadores de llamas en la zonas de estudio sobre su importancia de las llamas dentro de su crianza, toma de medidas zoométricas, apreciación visual de color del vellón, evaluación de la dentición para determinar la edad, evaluación y revisión de biotipos, conformación y reproducción de los animales. El presente trabajo por ser de naturaleza descriptiva, se hizo uso de la estadística descriptiva basado en distribución de frecuencias para características cualitativas. Como resultados y conclusiones se tiene: El peso vivo promedio en machos K'ara y Chaku de 1, 3, 5 años: 52.29, 50.28, 88.87, 86.63, 117.37 y 107.97 Kg, para hembras 50.98, 48.98, 84.43, 80.57, 109.00 y 106.03 Kg, respectivamente. Con respecto a defectos y anomalías se determinó que existe en estos animales en estudio, con mayor porcentaje los huarizos 2.77% y dorso concavo 2.22%. que nos indica no hay selección de estos animales. La longitud de mecha es superior de llamas Chaku es superior a los de llama K'ara en los animales de 1, 3, y 5 años en ambos sexos y con respecto a los colores de vellón existe una alta variabilidad en ambos tipos de llama, encontrándose: Blanco 21.4%, negro 20.3%, café 20.6 y Bayo 15.6% , manchado 10.2% y moteado 11.9%.Item "Caracterización fenotípica del color de pelaje de bovinos criollos en los distritos de Socos y Vinchos - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Chacmana Cueto, David; Olaguivel Flores, César AugustoLa presente investigación se realizó en las comunidades de los distritos de Socos y Vinchos, que se sitúa en el norte de la provincia de Huamanga. En este lugar existe un importante número de bovinos criollos que han sido desplazados a las zonas más agrestes del lugar en la cual se evaluaron las características fanerópticas de 1004 bovinos criollos y siendo el objetivo del presente estudio caracterizar y establecer los colores del bovino criollo en los distritos de Socos y Vinchos, siguiendo la siguiente metodología: selección, clasificación de los animales, estandarización de los colores obtenidos y análisis de los datos y obteniendo como resultado los siguientes: Pelajes simples 53.29%, combinados 13.83%, compuestos 15.47% y las particularidades corporales 17.41%.Item Caracterización física de la fibra de alpacas de color de la raza Huacaya en el distrito de Totos, provincia Cangallo, región Ayacucho a 4,438 msnm(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Meza Núñez, Melania; Rodríguez Monje, Magaly; Yucra Mendoza, AlexEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características físicas de la fibra de alpacas de color de la raza Huacaya, en 125 alpacas de color de la raza Huacaya de las comunidades del distrito de Totos. Se realizó el muestreo de 3 regiones corporales: La paleta, costillar medio y grupa; la edad: DL, 2D, 4D y BLL y el sexo: Hembra y Macho, éstas muestras se procesaron en el laboratorio de Fibras del Centro de Investigación y Producción Quimsachata INIA–Puno, utilizando el equipo de OFDA 2000 y analizadas en el SAS versión 9.4. Los resultados de diámetro según sexo; 25.09 ± 3.60 µm y 24.30 ± 3.34 µm para hembra y macho respectivamente, según edad; 22.87 ± 2.03 µm, 24.43 ± 3.42 µm, 25.50 ± 3.45 µm y 25.99 ± 3.96 µm para DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, diámetro según color; 24.08 ± 3.39 µm, 24.42 ± 3.31 µm y 25.61 ± 3.62 µm para blanco, cafe y negro respectivamente, longitud de mecha según sexo; 14.99 ± 4.71 cm y 14.45 ± 4.30 cm para hembra y macho respectivamente, longitud según edad; 9.79 ± 1.49 cm, 14.51 ± 2.95 cm, 17.04 ± 3.82 cm y 17.63 ± 4.17cm para DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, longitud según color; 14.20 ± 3.79 cm, 14.69 ± 4.83 cm y 15.29 ± 4.79 cm para blanco , cafe y negro respectivamente; número de rizos según sexo;1.43 ± 0.98 cm y 1.73 ± 0.86 cm para hembra y macho respectivamente, número de rizos según edad;1.78 ± 0.61 cm, 1.78 ± 1.01 cm, 1.57 ± 0.99 cm y 1.22 ± 0.97 cm para DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, número de rizos según color; 1.97 ± 0.69 cm, 1.45 ± 0.98 cm y 1.33 ± 0.99 cm para blanco, cafe y negro respectivamente; factor de confort según sexo; 82.33 ± 16.65, 84.90 ± 13.75 para hembra y macho respectivamente, factor de confort según edad; 90.27 ± 7.06, 84.10 ± 14.59, 81.83 ± 15.35 y 78.17 ± 19.24 para DL, 2D, 4D Y BLL respectivamente, factor de confort según color; 86.11 ± 14.65, 85.12 ± 13.73 y 79.44 ± 16. 73 para blanco cafe y negro respectivamente, se concluye que las regiones corporales poseen características fenotípicas de fibra similares y la edad influye en las características fenotípicas.Item Caracterización y propuesta de un plan de mejora genética para el rebaño ovino de la granja comunal Caracha, provincia Huanca Sancos - Ayacucho - 4100 m.s.n.m.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Salcedo Molina, Alex; Piscoya Sarmiento, Carlos AlbertoEl presente estudio tuvo por objetivo el diseñar estrategias de mejoramiento genético y la evaluación de su impacto en el mejoramiento genético de la ganadería ovina de la granja comunal de Caracha, de la provincia de Huanca Sancos, tomando como referencia la información de caracterización efectuada para describir la situación actual de los rebaños ovinos ubicados en el área. El contexto de estudio abarcó áreas de la granja comunal de Caracha de la provincia de Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, ubicada a una altitud de 4100 msnm, latitud sur de 13°55'07" y longitud oeste de 74°19'55'', con rangos de precipitación y temperatura que van desde 150 mm. a 800 mm. y 4 a 12°C, respectivamente. La zona de vida donde se explotan los ovinos corresponde a sub andino sub tropical. La caracterización fue realizada en el laboratorio de la escuela de Medicina Veterinaria luego de haber recolectado muestras de lana, y llenado de ficha con las características fenotípicas propias de la raza Corriedale de los rebaños ovinos del plantel de la granja comunal de Caracha, e información secundaria proveniente de la Junta Directiva Comunal de Sancos (JDCS). Toda esta información permitio conocer la estructura y organización de planteles y majadas ovinas, la dinámica y uso del material genético superior, y el nivel fenotípico de las características de importancia económica en las diferentes categorías de animales según tipología de las unidades de producción ganadera. El diseño de la estrategia de mejoramiento consistió en la consolidación de una determinada estructura genética, un sistema de evaluación y difusión del material genético superior. La propuesta consistió en el establecimiento de un núcleo cooperativo central abierto para abastecer de reproductores calificados a las 6 majadas de rebaños ovinos de la granja comunal de Caracha. En la propuesta de mejoramiento genético se consideró que los animales ubicados en el estrato superior sean evaluados mediante BLUP - multicarácter, y que su ritmo de mejoramiento se refleja a nivel de majadas. El impacto de mejoramiento de la propuesta fue evaluado mediante simulación Fortran del programa Genup ver 5.2b. Del análisis de caracterización podemos afirmar que las unidades de producción ganadera ubicada en la granja comunal de Caracha, difieren en el tamaño, proporción y nivel fenotípico de sus categorías ovinas, siendo mayor a nivel del plantel representado por las canchas de Cusuro y Yanacancha. Pero sin embargo no cuentan con un plan de selección basado en métodos objetivos. Los reproductores utilizados (mediante compra) carecen de información referente a su valoración genética y confiabilidad de uso. Las respuestas genéticas predichas usando BLUP - multicarácter en los caracteres de interés económico: peso de vellón, diámetro de fibra, peso corporal primera esquila y peso adulto registraron una tasa de incremento anual de 0.054 kg., 0.041 µ., 1.306 kg. y 2.382 kg., respectivamente, siendo alentadores para impulsar y mejorar la sostenibilidad económica de programas de mejoramiento basados en esquemas participativos. Se concluye que el diseño del sistema de mejoramiento basados en el establecimiento de una estructura genética funcional y un sistema de evaluación genética basado en el uso de la metodología BLUP, ofrece una mayor sostenibilidad económica y factibilidad técnica para propiciar el mejoramiento genético de la población ovina dispersa en las diferentes unidades de producción ganadera, ubicadas en la granja comunal de Caracha.Item Comparación de 2 sistemas de muestreo para determinar la presencia de nematodos en parques del distrito de Ayacucho - 2013(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) De La Cruz Vizcarra, Walter Joel; Rodríguez Monje, MagalySe compararon 2 sistemas de muestreo con el propósito de determinar la contaminación de áreas con huevos de nematodos, en parques del distrito de Ayacucho, utilizando dos métodos de muestreo la doble W y la doble N, el objetivo fue comparar la eficacia de los dos métodos para la identificación de parásitos. Se recolectaron muestras de 28 parques, las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Del total de muestras analizadas, se encontró una mayor cantidad para el método de muestreo de la doble W con 19 parques positivos que representa el 67.86% y con el método de la doble N 14 parques positivos lo que representa el 50%. La prevalencia con el método de la doble W para el Toxocara canis fue (48.49%), Ancylostoma caninum (39.39%) y en menor porcentaje para el Espirocerca lupi con el (12.12%). No encontrando diferencia significativa en caso de nematodos. Así mismo, con este método se observó que el parque Nery García Zárate y parque Simón Bolívar son los más contaminados. Según el método de muestreo de la doble N, se encontró una prevalencia para el Ancylostoma caninum con el (47.83%), Toxocara canis (45.65%) y en menor porcentaje para el Espirocerca lupi (6.52%). No encontrando diferencia significativa en caso de nematodos. Así mismo, con este método se observó que el parque Nery García Zárate es el parque más contaminado. Según los métodos de muestreo de la doble W y la doble N no se encuentra diferencia significativa para ambos métodos, por lo que se puede utilizar cualquiera de éstos dos métodos para el muestreo.