ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL by Subject "Agricultura"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Huallanca Quispe, Iván Américo; Apaico Alata, René MarcialLa presente tesis de investigación, intenta abordar el estudio de la "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010". Para dicho propósito, se rememora la riqueza de miles de años de práctica agrícola ancestral, como producto de una herencia cultural de los campesinos dedicados a la agricultura tradicional, donde la comunidad de Compañía trata de reproducir sus conocimientos y las tecnologías tradicionales, agrícolas, formas de barbecho, siembra, selección de semillas, cosechas y las organizaciones social colectivas en base a la agricultura ligados al comercio en el mercado de la ciudad de Ayacucho, todo ello dentro de una concepción tradicional y equilibrada con la naturaleza; estas prácticas agrícolas, en la actualidad aún continúan desarrollándose con tecnologías tradicionales como la yunta y con matices de la agricultura moderna como la incorporación del tractor; pero, se mantienen de manera restringida, porque en los últimos años, se ha insertado una economía mercantil de corte capitalista y monocultivo en pequeña escala con fines a la transacción comercial, con lento desarrollo gradual tendientes hacia una producción intensiva, con respecto a la utilización del recurso suelo y el agua hasta cuatro veces al año se produce algunas hortalizas; en tal sentido se puede comprender que es una agricultura intensiva que modifica la estructura de la agricultura y la relación social del campesino mediante la introducción de capitales y el uso masivo de insumos agroquímicos y tecnológicos. En el proceso el recurso suelo ha sido impactado en la fertilidad de la capa orgánica del suelo y los campos agrícolas están en franco deterioro ambiental y por lo tanto, los productos agrícolas están contaminados, dejando de lado los productos ecológicos que se producía tradicionalmente. Esta modificación del paisaje agrícola y natural viene sufriendo desequilibrios en la cultura agrícola en relación a los intereses económicos. La comunidad de Compañía tiene como tradición, la práctica de una agricultura equilibrada y racional en relación con la naturaleza, orientada en un primer momento al autoconsumo dentro de la reciprocidad, convivencia con la pachamama. Pero, en los últimos años esta realidad, ha cambiado por la introducción de tecnologías agrícolas de estilos capitalistas, que están afectando la producción natural de la comunidad, mediante una agricultura moderna orientada al monocultivo y comercializada al mercado local y regional; y en las relaciones socio-económicas la comunidad se vienen formando grupos económicos con tendencias netamente mercantilistas, orientando a la producción agrícola al mercado local regional.Item “Agricultura moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 -2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Condori Cacñahuaray, Jaime; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl tema de investigación “Agricultura Moderna” en el valle de Muyurina y su repercusión económica - Ayacucho: 2010 - 2014. Aborda una realidad agrícola, dentro del contexto económico actual, en tal sentido, el estudio intenta explicar, la actividad agrícola y su relación e implicancias con el mercado. Dentro del propósito de la investigación, se ha considerado a la agricultura, como una actividad que viene cobrando importancia, por la relación creciente de estos pobladores ante el mercado, motivo que hace necesario estudiar a la luz de los hechos actuales. Es interesante, que en esta práctica agrícola la tendencia de la producción, está orientado hacia el monocultivo de productos teniendo en cuenta, la maximización de la producción y la venta hacia el mercado regional y nacional. En tal sentido el trabajo pretende mostrar a la comunidad intelectual y población en general una explicación que acerca de la inserción agrícola hacia el mercado, dentro de una tendencia de economía de mercado. Se hizo este trabajo de investigación, porque en la actualidad existe una serie de políticas agrarias que se han venido implementado desde el gobierno, pero no se ha tenido hasta la fecha evaluaciones de su rentabilidad o viabilidad. Por ello surgió la pregunta, ¿Qué tan rentable es la agricultura en la actualidad? tomando como una actividad exclusiva del campesino y que repercusiones tiene estas políticas agrarias implementadas hasta la fecha. Se buscó el del valle de Muyurina, considerado como un espacio “productivo” que durante el año se encuentra en permanente cultivo, por el recurso hídrico.Item Cambios en la producción agrícola y desestructuración de la comunidad de Manallasacc(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Huaytalla Bautista, Nilo; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEl presente trabajo de investigación aborda cambios en la agricultura y la desestructuración comunal de Manallasacc. Durante el tiempo que hemos realizado Ia investigación, entre los años 2008 y 2012, hemos constatado que en la comunidad campesina de Manallasacc se han producido cambios socio económicos importantes, debido a que los campesinos han adoptado nuevas técnicas de producción agrícola, fundamentalmente orientadas al mercado; situación que ha generado la desestructuración de la organización comunal. El proceso de cambios obedece a la expansión de la economía de mercado, que implica mayores volúmenes de producción, modernización de la tecnología, uso de mano de obra asalariada e introducción de valores individuales nuevos. La realidad hizo que los campesinos de Manallasacc se incorporaran necesariamente al proceso de cambios que se dan en los contextos actuales, articulándose a la llamada economía de mercado; para lo cual han tenido que adoptar nuevos paquetes tecnológicos uso de maquinarias, fertilizantes, créditos agrícolas, etc., dejando de Iado Ia economía doméstica tradicional. Contribuyó a este proceso el acceso a un mercado con demanda de volúmenes de productos agrícolas, que han resquebrajado Ia economía campesina familiar, para dar paso a una economía mercantil donde el valor de la tierra adquiere proporciones monetarias por encima del mercado de tierras de la propia comunidad, por la rentabilidad que ofrece. mediante el cultivo de productos como la papa, principalmente con producción en toneladas para el mercado nacional. Esta situación ha originado Ia práctica de un cultivo intensivo teniendo en cuenta la calidad y cantidad de tierras acumuladas; este propósito es plasmado con la desestructuración, mediante la incidencia productiva, que genera modificaciones en la tenencia de la tierra. En la inversión económica de los productores, está presente la maximización de los productos agrícolas; para ello, invierten capitales monetarios mediante el apoyo de entidades financieras; garantizando, con sus campos de cultivo, Ia financiación para la compra de maquinarias y medios de transportes. Este es el nuevo escenario socio económico en la comunidad de Manallasac; donde, al interior de la comunidad, se han formado nuevos grupos agrícolas, acomodados, que han trastocado el sentido comunal mediante prácticas y modalidades nuevas en la inversión agrícola; con nuevas formas en la demanda estacional de trabajadores. En ella, la tierra se ha convertido en un fin valioso, para intereses personales y grupales, bajo la demanda de un mercado nacional con exigencia en grandes volúmenes de producción. El presente trabajo de investigación está organizado en cuatro capítulos. El primero presenta el planteamiento del problema, con los contenidos que exige; el segundo, los aspectos generales de la comunidad de Manallasacc; el tercero estudia Ia economía de mercado en la comunidad de Manallasacc; a continuación, en el cuarto, presenta el proceso de desestructuración de la comunidad de Manallasacc.Item "Cambios socio económicos en la comunidad de Seccelambras por la influencia de la feria semanal distrito de Acocro, Huamanga, Ayacucho - 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Tineo Mendoza, María; Ferrúa Carrasco, Freddy AntonioLa presente investigación trata sobre los cambios socio económicos de la comunidad de Seccelambras, que se encuentra ubicada en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, Ayacucho - Perú. Esta comunidad antes de la reforma agraria era una hacienda de propiedad de José García Gavilán, después de la reforma agraria los campesinos accedieron a grandes extensiones de terrenos lo cual empezaron a distribuir mediante la herencia directa de padres a hijos y del mismo modo por venta directa. Es así que los campesinos empiezan a sembrar en sus parcelas de manera independiente. La agricultura y la ganadería se caracterizaban por ser tradicional antes de la llegada de la carretera y se destinaban para el autoconsumo y trueque de productos con distintas comunidades para variar su dieta alimenticia. Con la llegada de la construcción de la carretera a esta comunidad y a otras comunidades; el comercio interno se masifica mediante la presencia de las ferias y la circulación de los comerciantes que viajan a las comunidades llevando mercaderías de primera necesidad, el acceso al mercado mediante la feria que se realiza los sábados en esta comunidad en donde la población realiza la compra y venta de productos de la zona y productos manufacturados, del mismo modo la feria permite la comunicación con distintas comunidades y con la ciudad, se genera el acceso a medios de comunicación masiva (radios, televisores, celulares, computadoras, etc.), la migración, acceso a diversos servicios, como agua potable, energía eléctrica, programas sociales, etc. Estos procesos y hechos han generado cambios socio económicos en la comunidad de Seccelambras como: nuevas necesidades de consumo, nuevas formas de relación social, acceso a productos manufacturados, etc. estos cambios se refleja en los hábitos de alimentación, vestimenta, vivienda, educación, religión y entre otros. En la agricultura los campesinos modifican el sistema agricultura tradicional a la moderna en donde la producción agrícola se intensifica y se destina para el mercado, del mismo modo los campesinos implementan el uso de maquinarias, tecnología y fertilizantes químicos en la agricultura.Item "El cultivo de cocona alternativa para mejorar la calidad de vida de las familias en la comunidad de Samaniato, del distriro de Kimbiri - La Convención - Cusco 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Yucra Vega, Apolinario; Ferrúa Carrasco, Freddy AntonioLa agricultura entre los años de 1990 - 2000 era rentable en la comunidad de Samaniato en los cultivos de cacao, coca, arroz y otros, debido a que los suelos eran fértiles, la presencia de plagas y enfermedades eran muy pocos, la mano de obra tenía un costo entre s/.25.00 y S/.30.00 nuevo soles. En la actualidad los suelos están contaminados y erosionados, las plagas y enfermedades son cada vez más resistentes a los controles y aplicaciones, la mano de obra desde el año 2003, desde el momento que llega el presupuesto de canon gasífero e incrementa el costo de la mano de obra a s/. 40.00 a s/. 50.00 nuevo soles, lo que ocasiona mayor costo de inversión en el proceso de la producción a los agricultores y en consecuencia la agricultura no es rentable económicamente. A partir de los datos obtenidos y haciendo una comparación entre el cultivo de coca, cacao, arroz y otros cultivos tropicales y la cocona, desde la antropología del desarrollo se plantea como resultado de esta investigación el cultivo de cocona como alternativa para el desarrollo para la comunidad de Samaniato y pueblos vecinos y que las autoridades locales tengan que impulsar este cultivo generando proyectos nuevos.Item "Estudio socioeconómico comparativo de la producción agrícola de las comunidades de Chontaca Y Seccelambras"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Najarro Oriondo, Jhonny Dante; Apaico Alata, René MarcialEn el presente informe de investigación titulado: "Estudio socioeconómico comparativo de la producción agrícola de las comunidades de Chontaca Y Seccelambras" estos estudios abordaron la actual situación de la producción agrícola comparando etnológica, económica, cultural y socialmente a las comunidades de Seccelambras y Chontaca, asi como también conocer cuales son los elementos básicos que originan la organización de las actividades económicas y sociales, asimismo determinar los cambios y permanencias que se dan en ambas comunidades debido a la introducción del libre mercado como modelo económico que coexiste con el modelo tradicional. Aqui se muestra además de la producción agrícola, el comercio, uso de la mano de obra, las conductas y percepciones de los pobladores de Chontaca y Seccelambras en lo referente a como piensan en términos de productivos. Como parte de los problemas que me he planteado para este trabajo de investigación considero la cuestión de la diferenciación campesina como una de las nuevas opciones que traen el concepto de rentabilidad en la zona de estudio. Por lo que para llegar a este problema estas son las preguntas que me planteado: 1- ¿Qué efectos tienen los elementos básicos que conforman las producciones agrícolas actuales de las comunidades campesinas de Seccelambras y Chontaca?. 2- ¿Cuáles son los cambios y permanencias en las prácticas agrícolas de las comunidades del Seccelambras y Chontaca?. 3- ¿Cuáles son las nuevas formas de productividad y rentabilidad agrícola en la comunidad de Chontaca y en la comunidad de Seccelambras?. La hipótesis con la que se trabajó esta investigación: "Los elementos básicos que conforman las producciones agrícolas de las comunidades campesinas de Seccelambras y Chontaca en la actualidad, influyen en las percepciones y conductas de los pobladores de las comunidades de Seccelambras y Chontaca. Esta economía de mercado tiene fuertes influencias en la racionalidad campesina de ambos lugares causando la pérdida de las formas económicas tradicionales y generando la diferenciación campesina." Referente al tipo de investigación esta nos permitirá entender las semejanzas y diferencias entre ambas zonas de estudio, me refiero a que de acuerdo a las necesidades de mi investigación, el tipo de investigación es causal comparativa.Item La hoja de coca en la agricultura y acumulación capitalista en los distritos de Kimbiri y Santa Rosa, 2013(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Pariona Flores, Richman Edward; Ferrúa Carrasco, Freddy AntonioEn los últimos años, el valle del río Apurímac, fue escenario de acontecimientos poco agradables a los oi'dos de la opinion publica, en razon de las mas diversas, polemicas y a veces contradictorias versiones que difunden muchos "intérpretes de su problemática", construyendo en la conciencia colectiva una mayor preocupación la permanencia de los llamados "narcotraficantes", "cocaleros", "mochileros", y "remanentes de Sendero Luminoso"; lo cual, reduce la posibilidad de reflexión sobre las problemáticas reales de su población predominantemente de origen campesina. El papel de la prensa comercial fue vital para la instauración de esta imagen sesgada y hostil de sus moradores ante la ciudadanía nacional. El propósito del presente trabajo: "La hoja de coca en la agricultura y acumulación capitalista en los distritos de Kimbiri y Santa Rosa - 2013" es conocer el modo de vida de los agricultores de los distritos de Santa Rosa y Kimbiri, asentados en ambas margenes del río Apurímac, debido a que, gran parte de su economía, se basa en el cultivo ilegal de la hoja de coca, y por otro lado, conocer su desenvolvimiento actual indesligable de los acontecimientos que trascienden por efectos de la globalización. Se hará hincapié sobre los llamados "cocaleros", "campesinos" y "pueblos originarios" con aportes de la antropología económica. La dinámica de la oferta agrícola se limita a los cultivos de café, cacao y la polémica hoja de coca. El café es un producto "commoditie" de exportación nacional que en el distrito de Kimbiri cobra singular importancia económica, como lo es el cacao para el distrito de Santa Rosa, en razón de sus características topográficas existentes en ambos casos. La hoja de coca es el cultivo más importante del valle en tanto genere ingresos a los productores; sin embargo, es también un cultivo reprimido por presentar un doble carácter jurídico que concita la atención de las clases políticas nacionales e internacionales, dando ocasión a revisar sus implicancias más allá de su papel estrictamente agro-productivo. Antropológicamente, se trata de entender al "otro", personificado en el "cocalero", el "campesino", el "productor". No satisfechos con solo entenderlo, es necesario ser fuente de sus voces, de sus expresiones, aspiraciones y sus descontentos; sin por ello pretender un romanticismo académico entre la antropología y los "otros". La economía agraria del valle en general, tiene implicancias políticas, sociales e históricas, que se relacionan mutuamente. Asimismo, cualquier hecho social a nivel micro está interconectado con los procesos regionales, nacionales e internacionales. Esta compleja situación socio-económica, es posible explicar con una teoría y método cuya concepción filosófica abarque estas premisas: la dialéctica materialista; la cual, concibe a los fenómenos sociales en su esencia dinámica, en perpetuo movimiento e interconectado entre todos sus elementos. Los problemas actuales de nuestra sociedad no nacieron ex nihilo. Para la teoría materialista no existe nada aislado, ni fuera de la realidad, y todas ellas se desenvuelven en un proceso dinámico regido por sus propias leyes generales y específicas independientemente del observador, cuya conciencia igualmente se forja en virtud de los acontecimientos de su entorno.Item Proyectos de desarrollo rural, un medio para el surgimiento del nuevo empresario agrícola en el distrito de Chiara(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Huaytalla Bautista, Reider; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl presente trabajo titulado "Proyectos de Desarrollo Rural, un Medio para el Surgimiento del Nuevo Empresario Agrícola en el Distrito de Chiara", se realizó en los Centros Poblados de San Antonio de Manallasac y Sachabamba políticamente ambos pertenecen al Distrito de Chiara, Provincia Huamanga Región Ayacucho. El estudio comprende entre los meses noviembre 2008 a diciembre del 2010.Item "Uso de productos agroquímicos en la comunidad de San Pedro de Quicato distrito de Acocro, perspectivas"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Bautista De La Cruz, Juan Carlos; Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoEl problema de la agricultura campesina, actualmente, es una realidad preocupante que se acrecienta, está sufriendo una serie de cambios. El empleo desmedido de productos agroquímicos (pesticidas, plaguicidas, foliares y hormonas) en la comunidad de San Pedro del distrito de Acocro, provincia de Huamanga, región de Ayacucho, ha incrementado la producción agrícola destinada, exclusivamente, al mercado local y nacional. La población y, en especial los campesinos de la comunidad, carecen de una cultura del medio ambiente. La comunidad utiliza los productos agroquímicos para asegurar los excedentes de la producción. El manejo desmedido de los productos agroquímicos se encuentra en la obtención de la mayor rentabilidad monetaria de las cosechas producidas por los habitantes de la comunidad. El manejo incorrecto de los productos agroquímicos (pesticidas, plaguicidas, foliares y hormonas) en la comunidad, está ocasionando una serie de males y enfermedades que afectan a la comunidad y, en especial, a los niños. La agricultura sostenible es un proceso agrario continuo que busca desarrollar la conciencia ambiental (que son valores, hábitos y actitudes favorables al ambiente); sin embargo el campesino el poblador común, conocedor del ambiente, no actuan en favor de la protección del mismo. Esta contribuyendo en el deterioro de las tierras y afectando la calidad de vida de la comunidad. Esta investigación se realizó en la comunidad campesina de "San Pedro" del distrito de Acocro, porque desde hace tres décadas, ha incrementado su frontera agrícola, pasado de una producción de autoconsumo a la de tipo mercantil. La comunidad en estudio tiene tierras con cultivos muy comerciales. En la actualidad, es un lugar de tránsito de vehículos de transporte comercial rural entre Ayacucho, Andahuaylas y viceversa. El planteamiento del problema fue: La agricultura campesina actualmente es un problema social no solo del área rural de nuestro país. La agricultura a partir del uso y empleo de productos agroquímicos se está dando de manera bastante clara y peligrosa. El aumento significativo de la población ha hecho que también se incremente la producción agrícola en el área rural de nuestro medio con mayor capacidad productiva y mejores sistemas de producción. Es por estos motivos que los campesinos han recurrido para la mejor protección, producción y rendimiento de los productos agrícolas al empleo de productos agroquímicos (pesticidas, plaguicidas, foliares y hormonas), sin considerar el gran daño ambiental y de salud que se están ocasionando tanto por el uso como por el consumo de estos productos agrícolas (hormonas). Mientras en el aspecto social ocurrió el cambio de pensamiento individual y social pasando de un modo solidario y, recíproco a un pensamiento mercantil e individualista; además se empezó a transformar el sistema de producción mercantil, tanto la calidad de vida como el sistema de producción de los pobladores de la comunidad. Se puede observar el uso creciente de estos productos (plaguicidas, pesticidas, foliares y hormonas) en los cultivos que tienen como finalidad principal la producción para el mercado local y nacional y, en estos últimos tiempos el internacional. También se generó el empobrecimiento masivo de las tierras de cultivo de la comunidad y la extinción de algunas especies de animales y vegetales. La agricultura en nuestro medio comenzó a incrementarse a fines de los años de 1990 tanto por los mismos campesinos de la comunidad como por aquellos que retornaron por mejores oportunidades de vida y, la comunidad de San Pedro del distrito de Acocro no fue la excepción, empezando a configurar un nuevo tipo de producción agrícola más mercantilizado.