ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS by Title
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del radargrama para la detección de anomalías en el subsuelo con el georadar de penetración terrestre(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Auccatoma Garay, Michael; Moncada Sosa, Wilmer EnriqueEl actual trabajo tiene como objetivo analizar el radargrama de muestras que contiene algunas anomalías en el subsuelo a diferentes profundidades mediante el uso del radar de penetración terrestre Gepard, del cual se obtienen imágenes mediante un proceso de prospección, estas imágenes se llaman radargramas, del cual podemos interpretar las anomalías mostradas en ellas. El funcionamiento del radar de penetración terrestre se basa en la generación y recepción de ondas electromagnéticas, que difieren en función de las propiedades electromagnéticas del material, así como de algunos parámetros del entorno. Los cambios en las ondas electromagnéticas se registran en una unidad donde se procesan los datos para producir una imagen de alta resolución llamada radargrama. Por lo cual se lleva a cabo el reconocimiento de sus partes para así poder hacer un uso adecuado del georadar Gepard. Se realizó la prospección del bofedal en apacheta, de la avenida Javier Pérez de Cuellar en el distrito de Ayacucho, en las zonas de pastizales de Toccto y de una presa prehispánica en Pamparomás, de la cuales se obtuvieron radargramas, de donde se analizaron las anomalías encontradas, concluyéndose para el caso de un bofedal que el subsuelo contiene capas de materia orgánica con contenido de humedad y agua además de diversas texturas de subsuelo. Para el caso de la Av. Javier Pérez de Cuellar se identificó la presencia de una tubería ubicada a 2 m de profundidad. Para el caso de las zonas de pastizales se encontró que hay zonas con cavidades y bolsas de agua. Para el caso de la presa prehispánica se verifico la existencia de zonas de infiltración en el muro.Item Aplicación del método de polarimetría Cloude_Pottier en una imagen de radar Sentinel 1, para la clasificación de suelos en la microcuenca Apacheta, región Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Huayanay Villar, José Luis; Moncada Sosa, Wilmer EnriqueEsta investigación cuyo propósito es aplicar del método de polarimetría Cloude_Pottier en una imagen de radar Sentinel 1, para la clasificación de suelos en la microcuenca Apacheta, región Ayacucho del año 2019 con imágenes de radar Sentinel-1(S1) en Banda C y que pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA). Los métodos y técnicas que se aplicaron a cada imagen de radar consistió en clasificar el ángulo de incidencia, intensidad, retro-dispersión u otros para cada zona en estudio, lo cual, permitió clasificar de manera espacial los humedales de la microcuenca Apacheta de modo que, se utilizó el método de clasificación como: H-Alpha, en el método de Cloude-Pottier también se utilizó algunos algoritmos de simulación para poder correlacionar y caracterizar los humedales como agua, lagunas, vegetales u otros. Los resultados en la clasificación como el parámetro de entropía polarimétricos y parámetro alfa polarimétrico, que son el grado aleatorio de los datos en una imagen de radar e los mecanismos de dispersión de las ondas de radar en una imagen Sentinel-1 respectivamente, por lo tanto, se lograron determinar de manera óptima la clasificación de los humedales de la micro-cuenca Apacheta. Consiguiendo establecer que características particulares y dimensiones tienen cada una de las zonas clasificadas. Todas las aplicaciones a las imágenes de radar Sentinel-1 se realizaron en el laboratorio de teledetección y energía renovables-UNSCHItem El aprendizaje basado en problemas y el rendimiento académico de los estudiantes del C.E.P. Cibernet, Huamanga - Ayacucho. 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Aguilar Altamirano, Erick Ernesto; Loyola Verde, Nilton WilfredoLa presente investigación hace énfasis en la aplicación de la técnica didáctica del Aprendizaje Basado en Problemas. Así, es de mi interés demostrar que la aplicación tiene efecto positivo y significativo sobre el rendimiento académico en los Estudiantes del curso de Aritmética, del 1 er al 4to año de educación secundaria del C.E.P. CIBERNET, Huamanga -Ayacucho. 2012. Nuestro estudio es de tipo cuasi-experimental, longitudinal y explicativo. La estructura del diseño es pre y post-test, tanto para el grupo control (100 estudiantes), y para el grupo experimental (96 estudiantes). El muestreo utilizado fue intencional. Para reforzar nuestro estudio, se hizo cuatro repeticiones; según aulas de clase: grupo control = 1A, 2A, 3A, 4A y grupo experimental = 1 B, 2B, 3B, 4B. La técnica de recolección de datos fue la prueba pedagógica, y a través del análisis estadístico de igualdad de medias para datos pareados se evidencio: Después de la aplicación de la técnica didáctica del Aprendizaje Basado en Problemas, se incrementó en 3, 7 puntos el rendimiento académico de los estudiantes en Aritmética; vale decir, de 10,53 puntos, en la evaluación control, a 14,23 puntos, en la evaluación final; diferencia estadísticamente _significativa según la prueba de T -de Student. Concluyendo: Al 95% de nivel de confianza, si se aplica adecuadamente la técnica didáctica del Aprendizaje Basado en Problemas, entonces asciende significativamente el puntaje del rendimiento académico de los Estudiantes, en el curso de Aritmética, del Primero al cuarto año de educación secundaria del C.E.P. CIBERNET, Huamanga - Ayacucho. 2012. (Te = 18,61; a = 0.05; P-valor < 0,001). Y a través de la técnica estadística de clúster, hemos logrado determinar que los estudiantes en el curso de Aritmética obedecen a cuatro perfiles: cluster 01: grupo control con deficiente rendimiento académico, cluster 02: grupo control con bajo rendimiento académico, cluster 03: grupo experimental con rendimiento académico medio, y cluster 04: grupo experimental con alto rendimiento académicoItem “Aproximación numérica de integrales impropias e integrandos discontinuos”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Apari Quispe, Michael; Paiva Yanayaco, Daúl AndrésLas integrales impropias así como las integrales de funciones singulares aparecen en diversos problemas de aplicación y el calcular su valor se enmarca dentro de la matemática aplicada, sin embargo las condiciones que deben cumplir ciertas funciones que actúan como integrando también las hace ubicarse dentro del análisis funcional, pues se exige que determinadas funciones estén en espacios como Cⁿ (I) o en el caso de que se requiera emplear polinomios ortogonales, dichas funciones deben estar en el espacio L² (I) y las funciones peso deben satisfacer la no negatividad. Desde buen tiempo hasta la actualidad han sido estudiado diversos métodos de aproximación de dichas integrales. En la actualidad,muchos autores abordan el problema a través de métodos de elementos de contorno, especificando que los métodos funcionan para casos específicos de funciones. Es por ello que el tratamiento de estas integrales aveces exige sus propios métodos o formas de solución. En la minimización del error se buscan siempre nuevos métodos de aproximación que nos de muy buenos resultados a un costo muy bajo, es decir, menos cálculos numéricos. De hechoque también las fórmulas de cuadratura de Gauss ofrecen esa alternativa pero para algunas funciones. En este trabajo de investigación nos limitaremos al cálculo de funciones, como las eulerianas, las variaciones muy altas, o de mucho contraste que con los métodos de expansión de Taylor y cambios de variable se puede suavizar una función.Item Autoestima y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Moises Bendezu, Evelin Ann; Aguilar Altamirano, Erick ErnestoEl objetivo general de la investigación fue evaluar la relación entre la autoestima y la procrastinación académica sobre una muestra de 217 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. De enfoque cuantitativo, nivel descriptivo - correlacional y diseño no experimental - transversal. La técnica de recolección de datos fue la evaluación psicométrica; en tanto los instrumentos, el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Procrastinación Académica de Busko. La validez y confiabilidad de estos instrumentos se realizó mediante el Análisis Factorial Confirmatorio, los coeficientes KR-20 y Omega de McDonald. El análisis descriptivo contempló el cálculo de las proporciones, mientras que el correlacional, la Prueba de Correlación Tau “b” de Kendall. Los resultados mostraron que existe relación inversa entre: la autoestima y la procrastinación académica tb (r = ?0.303;p = 0.000) ; la autoestima personal y la procrastinación académica tb (r = ?0.284;p = 0.000) ; la autoestima social y la procrastinación académica tb (r = ?0.257;p = 0.000) ; y la autoestima familiar y la procrastinación académica tb (r = ?0.271;p = 0.000) . En resumen, se puede deducir que a medida que los estudiantes experimentan mayor confianza y seguridad en sí mismos, abordan sus responsabilidades académicas de manera más eficiente y sin retrasos.Item Caracterización del caos del sistema Espín - Bosón mediante el método del índice de alineamiento más pequeño(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Redolfo Yupanqui, Jaime; Solano Reynoso, Walter MarioLa caracterización de caos para sistemas hamiltonianos de dos grados de libertad se pueden realizar usando los mapas de Poincare, para más de dos grados de libertad, se hace uso de otros métodos tales como: Los exponentes de Liapunov y últimamente el SALI (del inglés Smaller Alignment Index) que trabaja para sistemas conservativos. El modelo que estudiamos es un sistema que consta de átomos independientes en interacción con el campo electromagnético cuantizado. El objeto central en la presente tesis es caracterizar caos utilizando el método SALI, para el sistema espín - bosón con polarización plana implementado en el software Mathematica, a partir de ello obtener los resultados requeridos y luego hacer un análisis cualitativo del sistema hamiltoniano en cuanto a su comportamiento regular o caótico bajo ciertas condiciones iniciales. Se utilizó el método SALI para caracterizar el sistema hamiltoniano de átomos hidrogenoides con polarización plana, determinando así que el SALI es una mejor opción para caracterizar caos debido a su sencillo uso y mayor rapidez con respecto a otros métodos.Item “Comportamiento genérico de la estabilidad local en campos y vectoriales de clase Cʳ, r ≥ 1”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Condori Huamán, Alexander Paul; Valverde Cueva, Juan PabloEl objetivo de este trabajo es demostrar que la estabilidad local en una singularidad hiperbólica es una propiedad genérica dentro del conjunto de campos vectoriales de clase Cʳ, r ≥ 1, haciendo uso de los teoremas de Hartman-Grobman y transversalidad de Thom. Se concluye, de lo anterior, que los campos vectoriales de clase Cʳ, con únicamente singularidades hiperbólicas y con la propiedad de ser localmente estables son "típicos”. Esto significa que la presencia de sistemas dinámicos con “buen” comportamiento es representativo en un sentido topológico.Item Conexión principal sobre un fibrado principal(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Apaico Cordova, Alexsander; Paiva Yanayaco, Daúl AndrésEl presente trabajo trata de un fibrado principal P como una estructura geométrica que formaliza algunas características esenciales de la geometría diferencial; en un modo local es representando como un producto cartesiano U x G de un conjunto abierto U de una variedad M con un grupo de Lie G. Del mismo modo como en el producto cartesiano, el fibrado principal P está equipado con una acción de G sobre P, análogo a (m, g)h = (m, gh). Esta característica en su definición,hace que los fibrados asociados que devienen de P sean completamente caracterizados por una representación de G en algún grupo de Lie de interés para el fibrado asociado. Además se estudiarán las conexiones en fibrados principales, conocidas como conexiones principales, aquellas que son una generalización de conexiones en fibrado Tangente de M; con la propiedad esencial de ser invariantes bajo la acción del grupo estructural G. Y se mostrará que una conexión principal sobre un fibrado principal induce una conexión generalizada en cualquiera de sus fibrados asociados. Y se consigue abordar, en un modo más general, muchas de las áreas de la geometría diferencial cuando se está tratando al fibrado principal de los referenciales Fr(E), o fibrado referencial, de un fibrado vectorial E.Item Construcción de frente de Pareto con métodos de escalarización en problemas de optimización con dos objetivos(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Risco Guillén, Factor; Huamanchaqui Quispe, Juan AlfredoLa investigación trata sobre optimización multi-objetivo. El problema es como construir el frente de Pareto conexo y no conexo, dado que el objetivo del presente estudio es determinar la construcción de frente de Pareto conexo y no conexo con los métodos de escalarización, donde existen condiciones necesarias y suficientes para la construcción de frente de Pareto. Presentamos los conceptos básicos, las condiciones de optimalidad y cuatro técnicas de escalarización para la construcción de soluciones de problemas de optimización con dos objetivos. Dos de esas técnicas, el Método de Sumas Ponderadas y Escalarización de Tchebychev son de amplio conocimiento en la área de optimización. El Método de Escalarización de Tchebychev a lo Largo de Rayos, es una modificación de la Escalarización de Tchebychev y del Método de Restricción Ponderada, será discutido en detalles. Presentaremos las principales características de esas escalarizaciones, sus limitaciones y hacemos comparaciones con la utilización de los ejemplos numéricos para la construcción de frente de Pareto. La investigación que se ha desarrollado es de tipo básica, nivel descriptivo, con diseño experimental pura y con enfoque de la investigación de tipo cualitativo, por que se busca comprender e interpretar el comportamiento de la construcción de frente de Pareto. Se concluye que los Métodos de Escalarización de Tchebychev a lo Largo de Rayos y Método de Restricción Ponderada son eficientes para la construcción de frente de Pareto, para los problemas de conexos y no conexos respectivamente.Item Corrección atmosférica SMAC para imágenes del sensor OLI del satélite Landsat-8(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Soca Flores, Renato; Solano Reynoso, Walter MarioEl objetivo del presente trabajo de tesis es implementar el modelo físico de corrección atmosférica SMAC, para estimar la reflectancia de la superficie terrestre a partir de las imágenes del sensor OLI a bordo del satélite Landsat-8. En esta investigación el modelo SMAC se implementó en el lenguaje de programación ILD y se utilizó dos imágenes del sensor OLI de fechas 28-09-2015 (path=05, row=69) y 16-08-2016 (path=10, row=65); estas imágenes se encuentran en un nivel de procesamiento básico de L1T, en números digitales de 16 bits, resolución espacial 30m x30m y una resolución temporal de 16 días. El procesamiento de imágenes OLI inicia con la corrección radiométrica que implica el cálculo de la radiancia espectral y la reflectancia TOA, seguidamente se precede con la corrección atmosférica, siendo este el objetivo de la tesis. El modelo SMAC utiliza algoritmos matemáticos de transferencia radiativa para relacionar la reflectancia TOA y la reflectancia estimada en la superficie del suelo; la obtención de la reflectancia de la superficie del suelo requiere información de los ángulos de cenit y acimut del sol y el sensor, y las condiciones atmosféricas del área en estudio como la concentración de la cantidad de vapor de agua, ozono, espesor óptico y la presión sobre el suelo. Se ha comparado visualmente el modelo SMAC con los modelos de corrección atmosférica FLAASH y ATCOR, como resultado se obtuvo que los valores de la reflectancia del suelo coinciden hasta el orden de las decimas para las 7 bandas. Para la validación del modelo se realizó 5 mediciones in-situ de la reflectancia de la superficie del suelo con el espectroradiómetro (FieldSpec 4 Standard-Res) en INIA - Ayacucho, obteniendo como resultado coeficientes de correlación de 0.99 para las 5 mediciones. Con este trabajo de tesis se pretende ayudar la obtención de los parámetros biofísicos con precisión a partir de las imágenes del sensor OLI.Item Desnutrición crónica en menores de 05 años en el Hospital Regional de Ayaucho, periodo 2009 - 2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Roca Senón, Prudencio; Pereda Medina, Alex MiguelLa presente investigación tiene como punto central lograr identificar y establecer la relación entre los factores básicos, subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición crónica en menores de 05 años en el Hospital Regional de Ayacucho periodo 2009 - 2011. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Es de nivel relacional, y su diseño es descriptivo - no experimental. Nuestros instrumentos utilizados son dos: una historia clínica del niño y otra historia clínica de su respectiva madre. La muestra estuvo conformada por 178 niños menores de 05 años, de los cuales 119 niños tenían desnutrición crónica y 59 niños no, atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho periodo 2009- 2011, seleccionados aleatoriamente, mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. La técnica estadística multivariante utilizada es la regresión logística, y las tablas de análisis resultantes derivan del método adelante Wald; para ello se ha utilizado el software estadístico SPSS 20. Se evidenció que el área de residencia rural (B1 =3,229; P-valor=0,000), la presencia de diarrea (B2=2,025; P-valor=0,002), y la edad gestacional menor o igual de 37 semanas (B3=2,208; P-valor=0,001) explican en un 94,4% a la desnutrición crónica en menores de 05 años, con una especificidad del 83,1% y una sensibilidad del 100 %, el ajuste muestral al modelo teórico logístico es de 85,9. Se destaca que la variable tipo de suelo adobe, se excluyó del modelo por tener una alta correlación con el área de residencia rural, pero es una variable que explica a la desnutrición crónica en menores de 05 años en un 76%.Item La ecuación semilineal y solución local de la ecuación generalizada de korteweg - de Vries(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Mejía Figueroa, Fernando Rey; Cruz Yupanqui, Gladys M.En este trabajo examinemos la solución de las ecuaciones semilineales en forma general de tipo donde ^ es un generador de un semigrupo de operadores lineales acotados en un espacio de Banach X, U e X abierto y f: [0, T] x U--> X es una función no lineal continua. Y también examinaremos la existencia y unicidad de la solución local de la ecuación generalizada de Korteweg-de Vries del problema de valor inicial. El problema (0.0.2) describe la propagación unidimensional de ondas largas de pequeña amplitud sobre la superficie del agua en un canal de fondo plano. Se verifica la parte lineal mediante la teoría de semigrupos de operadores lineales, y la parte no lineal mediante la teoría de Tosio Kato para ecuaciones de evolución cuasi lineales del tipo hiperbólico, y se demuestra que el problema local está bien formulado en los espacios clásicos de SobolevItem Entorno social y el estrés predisponen al consumo de alcohol en adolescentes de la I.E.P. José Gabriel Condorcanqui de Ayacucho, 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Moreno Casavilca, José Carlos; Pereda Medina, Alex MiguelLa tesis titulada “Entorno social y el estrés predisponen al consumo de alcohol en adolescentes de la I.E.P. José Gabriel Condorcanqui de Ayacucho, 2021”, el estudio abarca el problema ¿En qué medida el entorno social y el estrés predisponen al consumo de alcohol en adolescentes de 3ero, 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. José Gabriel Condorcanqui, año 2021?, según el enfoque y tipo de la investigación es cuantitativa, aplicada. El nivel de investigación es descriptiva-explicativa, no experimental de corte transversal, tuvo como material de estudio una muestra de 159 estudiantes del 3ero, 4to y 5to de educación secundaria, se aplicó el cuestionario del “Clima Social Familiar” (FES), el cuestionario de “Autodiagnóstico sobre Riegos en el consumo de Alcohol” (AUDIT) y el cuestionario “Escala de Estrés Percibido” (EEP); en el proceso de gestión de datos, se aplicó el método de análisis de la regresión logística binaria para la elección de las categorías de las variables significativas que explican el modelo de regresión logística, a través del estadístico de Wald hacia adelante utilizando el software estadístico SPSS 22, determinando la tristeza (ᵝ₂= 0,934, p - valor = 0,040 < ɑ= 0.05), ansiedad (ᵝ₃= -1,131, p - valor = 0,014 < ɑ= 0.05), que conforman el estrés y redes sociales (ᵝ4= -1,550, p - valor = 0,004 < ɑ= 0.05), grupo de amigos (ᵝ₅= -1,460, p - valor = 0,006 < ɑ= 0.05), clima social familiar (ᵝ6= -1,821, p - valor = 0,000 < ɑ= 0.05 ) son significativos y validan el modelo logístico con una capacidad predictiva de 78.6% para detectar el consumo de alcohol en adolescentes en la I.E. José Gabriel Condorcanqui en el 2021.Item Estilos de aprendizaje y rendimiento en matemática de estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Uribe Fernandez, Litman; Masías Correa, Manuel AntonioObjetivo: Evaluar si los estilos de aprendizaje están asociados con el rendimiento en matemática de los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, básico, descriptivocorrelacional, no experimental, transversal. El universo estuvo constituido por 84 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga matriculados en la asignatura Matemática Básica en el semestre académico 2022 I del cual se extrajo una muestra aleatoria simple de 51 estudiantes. Se utilizó una adecuación del CHAEA propuesto por Honey - Alonso para evaluar los estilos de aprendizaje que evidenció consistencia interna de por lo menos 0,6 para cada una de las dimensiones. Resultados: Los datos evaluados muestran correlación casi nula o baja y no significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento en matemática, no evidenciando a través del análisis estructural influencia en el rendimiento en matemática. Conclusión: No se ha hallado evidencia que en los estudiantes observados los estilos de aprendizaje estén asociados con el rendimiento académico en matemática.Item Estimación de los diversos grados de dispersión dieléctrica para la caracterización del subsuelo de bofedal, mediante datos georadar, en la microcuenca Apacheta - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Mallqui Diaz, Natanael; Moncada Sosa, Wilmer EnriqueLa prospección geofísica con el uso del georadar de penetración terrestre (GPR) como técnica no invasiva o destructiva, facilitó la detección de anomalías de subsuelo hasta una profundidad de 20 m aplicadas a zonas de diferentes texturas. El objetivo de la investigación fue estimar los diversos grados dispersión dieléctrica para la caracterización del subsuelo de bofedal, mediante datos del georadar Gepard, en la microcuenca Apacheta de la región Ayacucho. El método utilizado consistió en prospectar el subsuelo de una muestra de bofedal a través de 10 transectos de 2 m de longitud separados, generando una grilla de 400 m². Los radargramas obtenidos generaron una data de puntos de localización con valores de amplitud de onda reflejada, los mismo que se tradujeron a valores de permitividad dieléctrica correspondientes a diferentes texturas de suelo identificadas y caracterizadas en un mapa de interpolación de ponderación de distancia inversa (IDW) a diferentes profundidades. Los resultados obtenidos monstraron un comportamiento dispersivo de los grados de dispersión dieléctrica en un 70.18% de los datos analizados, logrando caracterizar la composición del subsuelo de bofedal según los rangos de valores de la constante dieléctrica fueron identificadas en el mapa de interpolación destacando texturas de suelo como suelo poroso orgánico-arenoso, limo seco-húmedo-saturado, arcilla secahúmeda, grava seca-húmeda. De esta manera, los datos del georadar permitieron identificar texturas del subsuelo de bofedal en función de la constante dieléctrica como argumento científico para la toma de decisiones en la preservación y conservación de los ecosistemas de bofedales en el beneficio climático de la microcuenca Apacheta como zona de recarga hídrica, y principal fuente proveedora de agua a la presa Cuchoquesera - Apacheta.Item Estimación de parámetros geométricos y espectrales diferenciados en imágenes de radar Sentinel-1 para la clasificación de uso del suelo en la microcuenca Apacheta(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Hinostroza Farfán, Hugo; Moncada Sosa, Wilmer Enrique; Pereda Medina, Alex MiguelLa presente investigación tiene como objetivo estimar los parámetros geométricos y espectrales diferenciados en las imágenes de radar Sentinel-1 para la clasificación de uso del suelo en la microcuenca Apacheta y comparar los métodos de clasificación. Se utiliza la banda C, y con ayuda de las herramientas del Software SNAP se obtienen los ángulos de incidencia correspondientes a los canales de polarización VH+VV y otros. Asimismo, el preprocesamiento permite determinar los valores de cada pixel correspondientes a los coeficientes de retrodispersión con los cuales se clasifica las distintas zonas de uso de suelo de manera espacial en la microcuenca Apacheta. Los métodos de clasificación utilizados son: Wishart Daul Pol y Cloude-Pottier Dual Pol. Los resultados obtenidos muestran zonas de uso de suelo debidamente clasificadas mediante los parámetros y validadas mediante imágenes Sentinel-2, con la cual se han georreferenciado y caracterizado ríos, lagunas, bosques, bofedales y otros, consiguiendo establecer características numéricas de cada zona clasificada. La metodología de clasificación supervisada aplicada en Apacheta es efectiva y estima los suelos, así como, ángulos de incidencia y los Sigma0 polarimétricos.Item Estimación del índice de vegetación y clorofila del frijol (Phaseolus vulgaris) a partir de la reflectancia medida con el espectroradiómetro Fieldspec4, durante su crecimiento.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Coronado Quicaño, Germán Diego; Moncada Sosa, Wilmer EnriqueEsta investigación se desarrolló en los campos experimentales de Agronomía-UNSCH,que tiene como propósito estimar los índices vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y de clorofila del frijol (Phaseolus vulgaris), a partir de los valores dereflectancia de su firma espectral con el espectroradiómetro FieldSpec4, durante las 13 semanas de crecimiento en las diferentes parcelas de cultivos de frijol abonados con Rhizobium y sin Rhizobium. Se estimó el índice de clorofila modificado (ICM) a partirdel uso de las bandas espectrales verde, rojo y azul. De igual se estimó el índice devegetación de diferencia normalizada (NDVI), a partir del uso de las bandas espectrales infrarrojo cercano (NIR) y rojo, obteniéndose como resultados la correlación de ambos índices correspondientes al comportamiento de la concentración de clorofila en el cultivo del frijol de las diferentes parcelas en estudio con y sin abono para las 13 semanas de crecimiento. Se espera que los resultados de este estudio permitan comprender el comportamiento del estado fenológico del cultivo de frijol a partir de entendimiento de la concentración de niveles de clorofila durante sus diferentes etapa de crecimiento y su relación con el NDVI, determinados de los valores de reflectancia medida con el espectroradiómetro FieldSpec4, además de contribuir con la generación de un banco de firmas espectrales de especies vegetales.Item “Evaluación de las propiedades psicométricas del inventario SISCO para medir el estrés en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Rezza Vega, Lizbeth; Carhuayo Luján, Silvia AngelitaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas mediante el análisis de las evidencias basadas en la estructura interna y la consistencia interna del Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) para medir el estrés académico en alumnos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Esta investigación reúne las condiciones metodológicas de un diseño cuantitativo no experimental, de tipo aplicado, de corte instrumental y de acuerdo a su naturaleza es descriptivo y correlacional y, según Alarcón (2008) es considerada una investigación psicométrica. La muestra estuvo conformada por 552 estudiantes universitarios de las distintas escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga extraídas mediante el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se realizó un análisis factorial confirmatorio con la matriz de correlaciones policóricas para obtener evidencia de validez basado en la estructura interna a través del estimador robusto WLSMV (mínimos cuadrados ponderados con media y varianza ajustadas) resultando para el modelo global compuesto por las dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento, índices de ajuste adecuado del modelo a los datos (CFI = .918; TLI=.911; RMSEA=0.042). Del mismo modo, se evaluó la fiabilidad como consistencia interna mediante los estadísticos Alfa ordinal y Omega, los resultados indican buena fiabilidad del instrumento, reportando para la escala de estresores: αordinal = .79 y ꞷ = .77, para la escala de reacciones: αordinal = .93 y ꞷ = .91, para las estrategias de afrontamiento: αordinal = .77 y ꞷ = .75. Por lo cual, se considera que el inventario SISCO es un instrumento recomendable para la evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios peruanos. Se propone una leve modificación en la estructura del modelo el que reporta evidencias de validez y confiabilidad que supera considerablemente al modelo global original.Item Evolución de la temperatura de suelos de la región de Ayacucho utilizando productos MODIS, periodo 2002 - 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Torres Huaripaucar, Noel; Solano Reynoso, Walter MarioLa temperatura de la superficie terrestre (LST; Land Surface Temperature) es una variable muy importante que se requiere para una gran variedad de aplicaciones, como en los estudios climatológicos, hidrológicos, agrícolas, bioquímicos, etc. Utilizando imágenes productos (MYD11A2) de temperatura de la superficie del suelo tomadas por el sensor MODIS del satélite AQUA, se ha determinado la evolución temporal de la temperatura de suelos de la región Ayacucho durante el periodo 2002 a 2013. Asimismo, se han determinado las temperaturas de pixeles de áreas circundantes a algunas estaciones meteorológicas existentes en la zona de estudio con la finalidad de correlacionar con datos in-situ de temperaturas promedio del aire de las estaciones de Apacheta, Pampa Cangallo y Chontaca, proporcionados por el Gobierno Regional de Ayacucho, comparando los datos de ambas fuentes en el mes correspondiente, se concluye que cualitativamente las series temporales en ambos casos tienen similar comportamiento en su evolución. Con esta confianza, para el mejor análisis de la temperatura de la superficie del suelo se han obtenido series temporales de temperatura de tres pisos ecológicos de la región Ayacucho, el primero de 400 a 2700 m.s.n.m, el segundo entre 2700 a 3800 m.s.n.m; finalmente, entre 3800 hasta aproximadamente 5488 m.s.n.m. También se ha obtenido la serie temporal de temperatura de la meseta andina de la provincia de Lucanas en la cual se encuentra el Parque Nacional de Pampa Galeras que alberga el mayor porcentaje de vicuñas de la región.Item Evolución de la temperatura de suelos del Perú a partir de imágenes LST del sensor MODIS a bordo de satélite Terra durante el periodo 2000 - 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Aguilar Lome, Jaime; Solano Reynoso, Walter MarioEn este trabajo se presenta la evolución de la temperatura de la superficie del suelo o LST (siglas en inglés) de área del territorio Peruano, ubicado ent.re las coordenadas 0° 20° de latitud y 68° - 82° de longitud. El análisis se basó en técnicas de teledetección por satélite, utilizando imágenes producto de LST del sensor MODIS a bordo del satélite Terra, adquiridas entre los años 2000 y 2012. Estas imágenes están disponibles gratuitamente en la base de datos del servicio Geológico de los Estados Unidos de América (USOS, por sus siglas en inglés). Y los datos In-situ de temperatura máxima promedio mensual del aire corresponden al periodo de estudio, que fueron proporcionados por Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI y gobierno regional de Ayacucho. Se obtuvieron la serie de tiempo de los promedios mensuales de LST para las regiones costa, sierra y selva en el periodo marzo 2000 a diciembre 2012. La LST presenta valores más altos en enero (38.8 °C), noviembre (27.4°C) y setiembre (26.2 °C) para costa, sierra y selva respectivamente. Y los valores más bajos de LST se presentan en julio (30.5°C), marzo (18.2 °C) y junio (23.0 °C) para costa, sierra y selva respectivamente. La LST promedio de todo Perú varía de -1.0 (nevado de Huascarán) a 47.0 °C (en suelo árido de la costa). La desviación estándar de LST muestra que al sur del paralelo 8° de latitud en la costa y en la selva varía menos en comparación con la sierra y la costa norte. Adicionalmente, se comparó la serie histórica de promedio mensual de LST con temperatura máxima Jlledia mensual del aire para tres estaciones meteorológicas ubicadas en la costa sierra y selva, encontrando una relación lineal y una correlación que varía desde moderada a alta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »