ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA by Title
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Acondicionamiento físico y el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas en los estudiantes de las Instituciones Educativas N° 38834/Mx-P de San Antonio del distrito de Unión Progreso - La Mar y la I.E N° 36513Mx-P San Juan Evangelista de Pampahuasi, distrito de Lircay, Angaraes - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Baldeón Osno, Aderly; Guillén Gutiérrez, Reder Tito; Gutiérrez Huamaní, OscarSe realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre el acondicionamiento físico y el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes de las Instituciones Educativas N° 38834/Mx-P de San Antonio del Distrito de Unión Progreso, La Mar y la I.E N° 36513Mx-P San Juan Evangelista de Pampahuasi, Distrito de Lircay, Angaraes-2022, se aplicó un diseño descriptivo correlacional en la cual participaron 43 estudiantes, quienes fueron elegidos aleatoriamente. Se utilizó como instrumento la ficha de observación. Los resultados evidencian que el sig. (bilateral) o p-value resulta ser igual a 0.018, menor al nivel de significancia del 5%, brinda criterio empírico suficiente para poder rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación; entonces se puede afirmar que existe relación entre el acondicionamiento físico y el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes de las Instituciones Educativas N° 38834/Mx-P de San Antonio del Distrito de Unión Progreso, La Mar y la I.E N° 36513Mx-P San Juan Evangelista de Pampahuasi, Distrito de Lircay, Angaraes-2022. Asimismo, dado que el coeficiente de correlación resultó ser igual a 0.359, indica que dicha relación es positiva en un grado débil. Entonces se puede inferir que de efectuarse mejoras en el acondicionamiento físico muy posiblemente conduzca al desarrollo de las capacidades coordinativas.Item Actividad física y calidad de vida del adulto mayor en el distrito de Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Fernández González, Javier; Ramírez Martínez, Ignacio; Mujica Bermúdez, IndalecioEn el presente trabajo de investigación, el propósito investigativo fue determinar la influencia de la actividad física para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en el Distrito de Ayacucho-2022; la investigación fue aplicada y explicativa experimental; utilizando el diseño pre experimental con un grupo de pre y post test; el experimento se aplicó en el Laboratorio de Actividad Física y Salud-UNSCH. La muestra estuvo constituida por 12 adultos mayores de sexo femenino; los datos de la muestra fueron recogidos mediante la escala FUMAT (Verdugo, Gómez y Arias, 2009). Por la naturaleza del pre experimento, se aplicó la prueba estadística rangos con signos de Wilcoxon. La prueba de hipótesis se valoró con un nivel de confianza de 95% y una significancia de 5%. Como resultado general muestra un valor de significancia de 0,002 ? 0,05 aceptándose la hipótesis alterna. La conclusión general establece que la actividad física influye significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el distrito de Ayacucho - 2022.Item Actividad física y calidad de vida en estudiantes de educación primaria de la institución educativa “El Maestro” - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Llallire Pariona, Sayumy; Quispe Palomino, Evelin Vanessa; Mujica Bermúdez, IndalecioLa finalidad de la investigación fue determinar la relación entre la actividad física y el nivel de calidad de vida en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa El Maestro del distrito de Ayacucho, durante el año 2023. El estudio corresponde a la investigación básica y nivel correlacional, se siguió el diseño no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 72 estudiantes a quienes se aplicó dos cuestionarios sobre actividad física y calidad de vida. Los resultados a nivel descriptivo establecen que el 33,3% consideran medianamente adecuada su calidad de vida y mantienen baja actividad física; mientras que el 34,7% consideran adecuada su calidad de vida y presentan nivel de actividad física media. Los resultados inferenciales demuestran una correlación positiva perfecta (Rho de Spearman = ,988) entre las variables actividad física y calidad de vida, con una significación p = ,000 < 0,05. Se concluye que la variable actividad física y la variable calidad de vida son actividades que se complementan mutuamente, considerando que una práctica constante de actividad física ayuda a mejorar la calidad de vida, sobre todo, en la etapa infantil.Item Actividad física y calidad del sueño en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física - UNSCH, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yaranga Ojeda, Edith Andrehina; Mauricio Barrientos, Roy Anthony; Mujica Bermúdez, IndalecioLa tesis elaborada tuvo por objetivo establecer la relación de la actividad física y la calidad del sueño en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física - UNSCH, 2023. El estudio abordó desde la investigación básica y basado en las variables de estudio fue de nivel correlacional, cuyo diseño metodológico correspondió al transversal correlacional. Los estudiantes que participaron en el estudio la conformaron 182 entre varones y mujeres a quienes se les administró un cuestionario de actividad física (alfa de Cronbach = ,912) y otro sobre calidad de vida (alfa de Cronbach = ,809). Los resultados a nivel descriptivo establecieron que los estudiantes presentan nivel de actividad física leve y calidad del sueño buena (46 estudiantes); asimismo, presentan nivel de actividad física moderada y calidad de sueño buena (104 estudiantes). A nivel inferencial, el resultado general evidenció un coeficiente de correlación de Rho = ,014, considerándose que no hay correlación con un valor ? = ,849 > 0.05; por consiguiente, se deduce que no existe relación significativa entre la actividad física y la calidad del sueño en los estudiantes universitarios. Se llegó a la conclusión que la actividad física y la calidad del sueño son dos variables que no presentaron relación alguna, implicando que la actividad física no repercute en una mejora de la calidad del sueño.Item Actividad física y salud mental en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quichca Medina Dante; Soca Crisostomo, Jhon Anthony; Gutiérrez Huamaní, OscarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la salud mental en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024. Para ello, se enmarcó en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, con una población de 160 estudiantes del 5º año de secundaria y una muestra de 140, seleccionados por el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta, mientras que los instrumentos fueron la Escala de Actividad Física en Adolescentes (EAPA) y la Escala de Salud Mental en Adolescentes (ESMA), ambos elaborados por Quichca y Soca (2024). Los resultados revelaron que existe una relación significativa, directa y de magnitud moderada entre las variables actividad física y salud mental en los estudiantes examinados (p = .000 < .05; r = .533). Del mismo modo, también se encontró que el 64.3% de los estudiantes examinados realizan actividad física en un nivel medio y el 50.0% presentan un nivel alto de salud mental.Item Actividades físicas y nivel de estrés en estudiantes de la Institución Educativa “Miguel Grau Seminario” de Yanama - Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Nuñez Zavala, Arturo; Yanasupo Casas, Wilder Rosmell; Mujica Bermúdez, IndalecioEl objetivo de la investigación ha sido: Determinar la relación entre las actividades físicas y el nivel de estrés en estudiantes de la Institución Educativa “Miguel Grau Seminario” de Yanama - Ayacucho en el año 2021, por lo que fue necesario utilizar el diseño descriptivo correlacional que se ciñe a las exigencias metodológicas del enfoque cuantitativo de la investigación. La muestra de estudio estuvo conformada por 72 estudiantes que cursan el VI ciclo de la educación básica en la Institución Educativa “Miguel Grau Seminario” de Yanama. La recolección de los datos demandó la elaboración de cuestionarios que fueron aplicados a los estudiantes cumpliendo las recomendaciones que dispone el método científico. El procesamiento de la información, así como la presentación, análisis e interpretación ha requerido el uso de técnicas estadísticas en su componente descriptivo, así como en el inferencial. Para poder sistematizar el procesamiento de los datos ha sido necesario utilizar el software estadístico SPSS V24. Los resultados obtenidos registran que el 50% de estudiantes se ubica en la valoración bueno respecto a las actividades físicas y en el nivel bajo en relación con el nivel de estrés. Las conclusiones confirman que existe correlación inversa muy alta entre las actividades físicas y el nivel de estrés (Rho=-0,883) lo que significa que mayor práctica de actividades físicas menor es el nivel de estrés en los estudiantes.Item Análisis biopsicosocial de la sanidad de las mujeres con parto normal atendidas en el Centro de Salud SJB - Huamanga, Abril - Setiembre 2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Barrientos Palacios, Valeriano; Masías Correa, Manuel AntonioLas variables biopsicosociales son consideradas como indicadores generales de la salud en los países en vías de desarrollo, de allí la importancia de determinar su comportamiento asociado a la sanidad de las mujeres con parto normal. Utilizando técnicas multivariantes; hemos determinado 14 variables asociadas a la sanidad de las mujeres sanjuaninas que alumbran en condiciones normales, las mismas que se agrupan en tres dimensiones, «características biológicas», «conocimiento de la salud reproductiva» y «ocupación». Empleando el análisis de regresión lineal múltiple hallamos que las variables que predicen el peso del recién nacido son: PPBO de la madre, talla de la madre, semanas de gestación e ingreso económico familiar; y con la técnica de análisis discriminante logramos clasificar a las madres según la expectativa del peso del recién nacido. La investigación no se limitó a la estimación de parámetros si no que también validó supuestos, evidenció bondades de ajuste, analizó residuos, detectó observaciones influyentes a la capacidad predictiva del modelo propuesto.Item Análisis de las conductas motrices praxiológicas del elemento comunicación en la selección de varones sub 12 de básquetbol de los P. A. "GPA" - 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Llantoy Quispe, Florabel; Ramirez Pomahuallca, Lili Angélica; Mujica Bermudez, IndalecioEl estudio del análisis de las conductas motrices praxiológicas del elemento comunicación surge al haber identificado un vacío en los diferentes deportes; por lo que formulamos el problema: ¿cómo son las conductas motrices praxiológicas del elemento comunicación que presenta la selección de varones sub 12 de básquetbol de los Planteles de Aplicación. "Guamán Poma de Ayala" -2012? En dicho propósito, planteamos identificar y describir las conductas motrices praxiológicas del elemento comunicación que muestra los integrantes de la selección de varones sub 12 de básquetbol. Así, nuestra hipótesis estuvo dirigida a las conductas motrices praxiológicas, que están determinadas por la comunicación praxiológica en las situaciones de juego competitivo del básquetbol; también, elegimos un nivel de investigación conveniente para este caso, el descriptivo; utilizamos el método inductivo-deductivo, con su diseño de investigación descriptivo simple; en la técnica de observación estructural, se consideró una guía de, que permitió entrar en contacto de manera directa con los deportistas para analizar sus conductas motrices sobre la variable de estudio comunicación praxiológica. Se hizo la contrastación de hipótesis, siendo verdadera; es decir, la guía de observación sirvió para recoger datos que sirviera de referencia para determinar que los deportistas muestra diferentes conductas motrices praxiológicas del elemento comunicación durante el juego competitivo en básquetbol.Item Aplicación del programa de habilidades motrices básicas para el desarrollo de la percepción sensorio motriz en niños de 5 años de la I.E.I. Nº 401 MX-P Niño Jesús de Qarhuapampa, Tambo - La Mar 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Alfaro Cuba, Elmer; Valdivia Morales, Jefferson Jhereedy; Vargas Jerí, Jaime AdriánLa presente investigación se realizó en la I.E.I. Nº 401 Mx-P “Niño Jesús de Qarhuapampa” Tambo- La Mar 2017”, teniendo como problema el bajo desarrollo en la percepción sensorio motriz; vale decir, táctil, auditivo y visual en los niños de 5 años, teniendo como objetivo comprobar y/o determinar los efectos que produce al aplicar el programa de habilidades motrices básicas en una población y muestra de niños y niñas de la institución educativa mencionada. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo experimental, diseño pre experimental. Para el proceso de la evaluación se utilizó como técnicas e instrumentos las fichas de observación y la lista de cotejos respectivamente. Concluimos, señalando, que de acuerdo a los resultados obtenidos en lo que respecta a la percepción visual, táctil y auditiva el porcentaje mayoritario de los niños y niñas se ubican en un nivel regular, esto respecto al pre test. Mientras tanto luego de aplicar el programa de habilidades motrices básicas, el resultado del post test en lo que respecta a la percepción táctil y auditiva, el mayor porcentaje de los niños y niñas se ubica en el nivel de bueno, mientras en la percepción visual el porcentaje mayoritario se ubica en un nivel de excelente. Finalmente podemos señalar que antes de aplicar el programa de habilidades motrices básicas el porcentaje mayor de niños se ubicaba en el nivel de regular, mientras tanto después de aplicar el programa experimental todos mejoraron de nivel, vale decir, al nivel bueno y excelente respectivamente.Item "Biomecánica en el ciclismo y rendimiento deportivo en el distrito de Ayacucho - 2014"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Canchari Vargas, Favio; Cárdenas Hermoza, Julio EnriqueEl presente trabajo es una investigación aplicada con un estudio pre experimental, con el objetivo de determinar la influencia de la biomecánica en el rendimiento deportivo de los ciclistas en el distrito de Ayacucho, el que se desarrolló a través de sesiones de entrenamientos en bicicleta, un gimnasio y acoplando las medidas antropométrica de los ciclistas a la geometría de la bicicleta. Los métodos que se utilizaron fueron: el inductivo - deductivo, analítico - sintético, medios como las encuestas, entrevistas, fichas de observación y un test de rendimiento para medir el antes y el después de la investigación. Al término del trabajo se evidenció que la mayoría de los ciclistas no tenían conocimiento sobre la biomecánica en el ciclismo, la antropometría y el rendimiento deportivo, determinándose asi la problemática acerca de la necesidad de conocer las medidas antropométricas de cada ciclista y así adaptar las medidas de la bicicleta, corregir posturas al conducir y evitar lesiones, conocer la técnica correcta de pedaleo, entrenar mediante un plan de entrenamiento para el rendimiento físico y deportivo sin generar sobre entrenamientos. Para la contestación de hipótesis se utilizó la prueba del Chi cuadrado y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para muestras relacionadas, con un nivel de confianza del 95% y significancia del 0.05%. El problema de no conocer la antropometría, la postura y la técnica de pedaleo también se da en ciclistas de élite, no solo en ciclistas novatos o principiantes sean estos damas, varones, niños, jóvenes o adultos.Item Comparación de la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Chuquillahua, Edgar Giomar; Guzman Condory, Job Axl; Mujica Bermúdez, IndalecioLa tesis respondió al objetivo de comparar la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024. Investigación básica de nivel comparativo, diseño descriptivo comparativo. Se seleccionó a 160 estudiantes de género masculino (80) y género femenino (80) de las instituciones educativas “Corazón de Jesús” (pública) y “César Vallejo” (privada) del 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó el instrumento 3Js “test de coordinación motriz”. Los resultados de orden descriptivo general establecen que, en el caso de los estudiantes masculinos, el 7,5% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de Inicio, el 45,0% (36 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 38,8% (31 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 8,8% (6 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. Por otro lado, en el género femenino, el 13,8% (11 estudiantes) está en el nivel de Inicio, el 25,5% (42 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 30,0% (24 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 3,8% (3 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. En el orden inferencial general, presenta diferencias con una significación asintótica (bilateral) de ,041 < a 0,05 (prueba estadística U de Mann-Whitney). Concluyendo que existe una diferencia significativa en la coordinación locomotriz según género entre estudiantes de 11 a 12 años.Item Comparación del nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tumbalobos Rojas, Miguel Angel; Melgar Arana, Miguel Oscar; Mujica Bermúdez, IndalecioSe planteó como objetivo comparar el nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana-Ayacucho 2024. El desarrollo de la tesis se orientó a la investigación básica de nivel descriptivo-comparativo, el diseño aplicado fue no experimental, transversal-descriptivo comparativo. Durante la investigación participaron 120 escolares. Como instrumento se utilizó la batería Mobak 5-6 para estudiantes de 11 a 12 años. A nivel general, las competencias motrices básicas, mediante el análisis descriptivo arrojó que, en la zona rural, el 21.7% (13 escolares) se ubican en “Inicio", el 78.3% (47 escolares) en “Proceso". En la zona urbana, el 18.3% (11 escolares) se ubican en “Inicio", el 75.0% (45 escolares) en “Proceso" y el 6.7% (4 escolares) en “Logrado”. El análisis inferencial, mediante la prueba U de Mann-Whitney demostró para la hipótesis general que no hay diferencias significativas (p= .272 > 0.05); en la dimensión “control del cuerpo” (p= .891 > 0.05) de igual modo y en la dimensión “control del cuerpo” (p= .037 < 0.05) si hay diferencias. Se concluye que las competencias motrices básicas, de manera general y en la dimensión “control de objetos” presentan las mismas características motrices tanto en los escolares de la zona rural y urbana; pero, en la dimensión “control del cuerpo”, si presenta diferencias.Item Competencia motriz y calidad de vida en estudiantes del V ciclo de una institución educativa del distrito de Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Auqui Ayvar, Romel Yonatan; Enciso Zamora, Jhon; Mujica Bermúdez, IndalecioLa tesis consideró como fin determinar cómo se relacionan la competencia motriz y la calidad de vida en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Señor de los Milagros, ubicada en el distrito de Ayacucho, en el año 2024. La investigación fue de naturaleza básica y de nivel correlacional y, para llevarla a cabo, se utilizó un diseño transversal correlacional. Se seleccionaron 97 estudiantes del sexto grado de primaria mediante un muestreo intencional, a quienes se les aplicaron dos instrumentos: una observación para medir la competencia motriz y un cuestionario para evaluar la calidad de vida. Los resultados, en el nivel descriptivo, muestran que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en la categoría de competencia motriz En Proceso y con una calidad de vida Medianamente Adecuada, representando un 65,7% (46 estudiantes). Otro grupo se ubica en la categoría En Inicio y Medianamente Adecuada, alcanzando un 34% (24 estudiantes); mientras que un grupo adicional está En Proceso y con una calidad de vida Adecuada, con un 69,2% (18 estudiantes). En el nivel inferencial, no se halló una relación significativa entre la competencia motriz y la calidad de vida en los estudiantes del V ciclo de la mencionada institución educativa en Ayacucho, 2024. Esto se comprobó utilizando el estadístico Rho de Spearman, obteniendo un nivel de significancia p = 0,876, que supera el umbral de 0,05. Se concluye que, tanto la competencia motriz como la calidad de vida, se desarrollan en un nivel Medianamente Adecuado y que la competencia motriz no tiene un impacto significativo en la calidad de vida.Item Condición física y competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Prado, Ever; Hinostroza Huacachi, Yaquelin; Mujica Bermúdez, IndalecioEl trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la condición física y la competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024. La investigación fue básica y correlacional. Fueron 141 estudiantes seleccionados del 5° y 6° grado de primaria de la institución educativa “Corazón de Jesús”. Se administró la batería Alpha Fitness para la condición física y la batería Mobak 5-6 para la competencia motriz. Los resultados descriptivos indican lo siguiente sobre su condición física: el 39,0% (55 estudiantes) se encuentra en la categoría de "Mala", el 60,3% (85 estudiantes) en "Regular" y el 0,7% (1 estudiante) en "Buena". En cuanto a la competencia motriz, el 51,8% (73 estudiantes) está en la fase de "Inicio" y el 48,2% (68 estudiantes) en la fase de "Proceso". Los resultados inferenciales, demuestran que no existe una relación significativa entre la condición física y la competencia motriz en los estudiantes (significación (bilateral) de 0,549 > a 0,05 (prueba estadística Rho de Spearman). Concluyendo que, de manera inversa, se puede deducir que, a menor condición física, menor es la competencia motriz.Item Condición física y estrés en estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNSCH de Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De la cruz Casas, Yosin; De la cruz Quispe, Jesus Yorvi; Gutiérrez Huamaní, OscarEl objetivo del trabajo fue determinar la relación que existe entre condición física y estrés en estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNSCH de Ayacucho - 2023. Para ello, se abordó mediante la investigación básica y por las características de las variables de estudio fue de nivel correlacional, diseño transversal correlacional. Participaron 75 estudiantes universitarios entre damas y varones a quienes se les brindó dos instrumentos; el inventario SISCO SV-21 y el test de Condición Física - Ruffier Dickson. Los resultados estadísticos obtenidos descriptivos interpretan que, los estudiantes tienen buena adaptación en su condición física con 60% (45 estudiantes) y, a la vez, presentan estrés severo. A nivel inferencial, se obtuvo un coeficiente de correlación Rho = -,204 (correlación negativa media) con una significación ? = ,079 > 0,05; interpretando que no existe relación significativa entre condición física y estrés académico en los estudiantes universitarios. Cuando el estudiante se encuentra con buena condición física (buena adaptación al ejercicio físico) sobrelleva estrés académico, sobre todo, en el nivel severo por estresores (trabajos, exámenes y actividades propias de su formación profesional), causando síntomas fisiológicos y mentales (ansiedad, cansancio permanente, depresión, concentración e irritabilidad) y mínimas estrategias para afrontar el estrés (posibilidades para analizar, mantener el control emocional, elaborar acciones de mejora o solucionar sus situaciones preocupantes).Item La condición física y la memoria en niños de seis años de educación primaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Vera, Neces; Sandoval Ñuflo, Yerson Antony; Eyzaguirre Maldonado, Edwin HéctorEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la condición física y la memoria de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho - 2023. El trabajo tiene una metodología cuantitativa, de tipo correlacional. Tuvo como muestra a 60 estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres. Los resultados en cuanto a la condición física el 83,3% se encuentra en regular, el 13,32% en baja y el 3,3% en alta; en cuanto a la memoria el 56,7% se encuentra en regular, el 23,3% en baja y 20% en alta. Basado en la prueba de hipótesis general, se observa el coeficiente de correlación de 0,489 con un nivel de significancia de p=0,00 en el Rho de Spearman, se concluye lo que nos permite rechazar la hipótesis nula, por lo que, existe una correlación positiva débil y significativa entre la condición física y la memoria de los estudiantes del primer grado de educación primaria de la institución educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho - 2023.Item Conocimiento de reglas de arbitraje y capacidad de toma de decisiones en árbitros de la Federación Deportiva de Fútbol de Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garamendi Quispe, Carl Kendry; Oyola Palacios, Beker Romario; Mujica Bermúdez, IndalecioLa investigación tuvo por propósito determinar la relación entre el nivel de conocimiento de las reglas de arbitraje y la capacidad toma de decisiones en árbitros de la Federación Deportiva de Fútbol de Ayacucho - 2024. En el proceso investigativo se abordó desde la investigación básica y el nivel correlacional, para ello se aplicó el diseño no experimental transversal correlacional. En la muestra participaron 30 árbitros que a la fecha están en actividad profesional. Se elaboró el cuestionario: Conocimiento de reglas de arbitraje para el fútbol (alfa de Cronbach, 993) y el cuestionario: Capacidad de toma de decisiones (alfa de Cronbach, 966), ambos validados por expertos. Los resultados descriptivos y a nivel general establece que un 60% (18 árbitros) tienen conocimiento alto de las reglas de arbitraje y eficiente capacidad de toma de decisiones. Los resultados inferenciales a nivel general demuestran que existe un coeficiente de correlación =,603 cuyo valor se interpreta como una correlación positiva considerable y una significación de ρ = 0,001 < 0,05 entre las variables de estudio, estableciendo que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de las reglas de arbitraje y la capacidad de toma de decisiones en árbitros de la Federación Deportiva de Fútbol de Ayacucho - 2024. Se concluye que, los árbitros que manejan un conocimiento alto de las reglas de arbitraje tienen la capacidad de tomar decisiones eficientes durante su desempeño arbitral en el fútbol.Item Coordinación motriz e índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de educación primaria - Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barboza Izarra, Noriego; Cunto Gonzales, Jhon; Mujica Bermúdez, IndalecioEl fin de la tesis fue establecer la relación que existe entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar - Ayacucho en el año 2024. La tesis aplicó la investigación básica y nivel correlacional, el diseño desarrollado fue transversal correlacional. La muestra fueron 46 estudiantes que pertenecieron al 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: 3Js test de coordinación motriz y un formulario de IMC. Los resultados descriptivos establecen los estudiantes presentan una coordinación motriz en Inicio el 4,3% (2 estudiantes), en Proceso el 93,5% (43 estudiantes); Logro Previsto el 2,2% (1 estudiante). Asimismo, con respecto al Índice de Masa Corporal, los estudiantes muestran peso bajo el 50,0% (23 estudiantes); peso normal el 41,3% (19 estudiantes) y sobre peso el 8,7% (4 estudiantes). A nivel inferencial, no existe relación significativa entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar- Ayacucho 2024 (Rho de Spearman = ,019) y una significación p = ,902 > 0.05. Se concluye que un nivel de coordinación motriz no implica mantener un IMC con mayor o menor peso.Item La coordinación motriz y la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Carrasco Palomino, kenner; Cucho Palacios, Jersy Nino; Eyzaguirre Maldonado, Edwin HéctorEl objetivo del presente trabajo fue determinar la relación que existe entre la coordinación motriz y la autoestima de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho - 2023. La coordinación motriz es una capacidad física fundamental, y puede influir en funciones cognitivas, afectivas y sociales. La autoestima en los escolares es determinante para el desarrollo adecuado de la personalidad y una buena formación cognitiva. La metodología del presente trabajo fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, método estadístico y diseño correlacional. Se tuvo como muestra a 60 estudiantes del sexto grado de educación primaria. Se utilizó como instrumento el test 3JS para la coordinación motriz y el cuestionario de autoestima previamente validados. Los resultados muestran en la coordinación motriz que el 66,7% se ubican en proceso, el 31,7% en logro esperado y el 1,7% en inicio. En cuanto a la autoestima el 75% de estudiantes tiene media autoestima y el 25% alta autoestima, encontrándose en el Rho Spearman un coeficiente de relación significativa de 0,834 con un nivel de significancia de p< 0,05. Por lo que se concluye que existe una relación significativa fuerte entre la coordinación motriz y autoestima de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres.Item Desarrollo de la competencia motriz en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº320 San Miguelito de Arcángel - Ayacucho, 2011(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Aguilar Ozejo, Janet; Mujica Bermúdez, IndalecioLa presente investigación "Desarrollo de la Competencia Motriz en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°320 San Miguelito de Arcángel - Ayacucho, 2011 ", se desarrolló en el distrito de Ayacucho, en niños y niñas de cinco años de Educación Inicial. Las razones por las cuales se optó investigar este problema, es que la competencia motriz no es desarrollada como un contenido formativo, menos como actuaciones prácticas con sentido desarrollador, sino como procesos independientes y sin sentido para el niño y la niña. Otras de las razones es que, en muchas instituciones educativas de Educación Inicial, no se desarrolla la competencia motriz de manera sistematizada y significativa; más bien se observa un conjunto de actividades desorganizadas con programaciones curriculares centrados a contenidos de la psicomotricidad y no así desde una perspectiva sociológica y contextual.