ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 80
  • Item
    Ejercicios de fuerza en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Torres Miranda, Anderson; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la influencia de los ejercicios de fuerza para la prevención de la sarcopenia en adultos mayores del laboratorio de actividad física y salud (LAFS), Ayacucho - 2024. Es investigación de tipo aplicada con un nivel de investigación experimental y diseño preexperimental de un solo grupo, con un pre y postest; el espacio de estudio fue el laboratorio de Actividad Física y Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Con una muestra de 8 adultos mayores de 50 - 80 años, los datos fueron recolectados a través de un cuestionario. Así mismo, la prueba de validez de instrumentos se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de Alfa de Cronbach. Se concluyó que los ejercicios de fuerza influyen significativamente en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores, Ayacucho 2024. (p=0.000 < p<0,05).
  • Item
    Comparación del nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tumbalobos Rojas, Miguel Angel; Melgar Arana, Miguel Oscar; Mujica Bermúdez, Indalecio
    Se planteó como objetivo comparar el nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana-Ayacucho 2024. El desarrollo de la tesis se orientó a la investigación básica de nivel descriptivo-comparativo, el diseño aplicado fue no experimental, transversal-descriptivo comparativo. Durante la investigación participaron 120 escolares. Como instrumento se utilizó la batería Mobak 5-6 para estudiantes de 11 a 12 años. A nivel general, las competencias motrices básicas, mediante el análisis descriptivo arrojó que, en la zona rural, el 21.7% (13 escolares) se ubican en “Inicio", el 78.3% (47 escolares) en “Proceso". En la zona urbana, el 18.3% (11 escolares) se ubican en “Inicio", el 75.0% (45 escolares) en “Proceso" y el 6.7% (4 escolares) en “Logrado”. El análisis inferencial, mediante la prueba U de Mann-Whitney demostró para la hipótesis general que no hay diferencias significativas (p= .272 > 0.05); en la dimensión “control del cuerpo” (p= .891 > 0.05) de igual modo y en la dimensión “control del cuerpo” (p= .037 < 0.05) si hay diferencias. Se concluye que las competencias motrices básicas, de manera general y en la dimensión “control de objetos” presentan las mismas características motrices tanto en los escolares de la zona rural y urbana; pero, en la dimensión “control del cuerpo”, si presenta diferencias.
  • Item
    Nivel de las capacidades físicas básicas en estudiantes del segundo grado de secundaria, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Melgar Fernandez, Elvis Eladio; Gomez Cerda, Christian; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue describir el nivel de las capacidades físicas básicas en los estudiantes del segundo grado de secundaria, Ayacucho 2024. La investigación fue de tipo básico, desde el enfoque cuantitativo y nivel descriptivo; el diseño aplicado fue no experimental de tipo transversal o transeccional descriptivo simple. La muestra fue conformada por 237 estudiantes, tanto masculinos como femeninos. Se validó el test de capacidades física básicas como instrumento (Alfa de Cronbach; 0,850). Los resultados descriptivos a nivel general son: el 55,7% presenta un nivel bajo de las capacidades físicas básicas; el 21.9% muestran un nivel regular mientras que el 20,7% un nivel deficiente y por último el 1,7% un nivel bueno. En la dimensión de velocidad el 74,3% presenta un nivel deficiente; el 13,6% un nivel bajo, mientras que el 10,0% en nivel regular y por último el 1,3% un nivel bueno. En la dimensión de fuerza que el 62,9% presenta un nivel deficiente de fuerza; el 25,7% un nivel bajo, mientras que, el 9,7% un nivel regular y por último el 1,7% un nivel bueno. En la dimensión de flexibilidad el 26,2% presenta un nivel deficiente de flexibilidad; el 31.6% un nivel bajo, mientras que el 24,5% en nivel regular, un 15,2% un nivel bueno y por último el 2,5% un nivel muy bueno. En la dimensión resistencia aeróbica el 44,7% presenta un nivel bajo de resistencia aeróbica; el 30.0% un nivel regular, mientras que el 14,8% un nivel deficiente y por último el 10,5% un nivel bueno. En conclusión, se puede inferir que los alumnos de dicha Institución Educativa del segundo de secundaria manifiestan un nivel deficiente en la capacidad física básica.
  • Item
    Coordinación motriz e índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de educación primaria - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barboza Izarra, Noriego; Cunto Gonzales, Jhon; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El fin de la tesis fue establecer la relación que existe entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar - Ayacucho en el año 2024. La tesis aplicó la investigación básica y nivel correlacional, el diseño desarrollado fue transversal correlacional. La muestra fueron 46 estudiantes que pertenecieron al 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: 3Js test de coordinación motriz y un formulario de IMC. Los resultados descriptivos establecen los estudiantes presentan una coordinación motriz en Inicio el 4,3% (2 estudiantes), en Proceso el 93,5% (43 estudiantes); Logro Previsto el 2,2% (1 estudiante). Asimismo, con respecto al Índice de Masa Corporal, los estudiantes muestran peso bajo el 50,0% (23 estudiantes); peso normal el 41,3% (19 estudiantes) y sobre peso el 8,7% (4 estudiantes). A nivel inferencial, no existe relación significativa entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar- Ayacucho 2024 (Rho de Spearman = ,019) y una significación p = ,902 > 0.05. Se concluye que un nivel de coordinación motriz no implica mantener un IMC con mayor o menor peso.
  • Item
    Efectos de los ejercicios de rehabilitación en paraparesia espástica de mujeres, Ayacucho - 2024: estudio de caso
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gomez Quispe, Yaneth; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue comprobar los efectos de los ejercicios de rehabilitación en mujeres con paraparesia espástica en Ayacucho. Esta investigación se enfocó en cinco aspectos claves: tono muscular, resistencia a la velocidad, frecuencia de espasmos, fuerza muscular y marcha para mantener su autonomía y mejorar su calidad de vida de las participantes. Estudio de caso cualitativo. Se tomaron como referencias las escalas de: Ashworth Modificada, Tardieu, Fuerza MRC, Escala Penn y la prueba "Get Up and Go" para evaluar parámetros antes y después tras la aplicación del programa de ejercicios físicos. El programa incluyó actividades de flexibilidad, fuerza, equilibrio, coordinación, marcha asistida y no asistida, durante 24 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales. Los progresos se registraron en un cuaderno de campo. Ambos casos mostraron mejoras notables. En el tono muscular, obtuvieron menor rigidez; en la resistencia de la velocidad, ambos casos mejoraron su desplazamiento en circuitos con menor fatiga y menor incidencia de espasmos; en la fuerza muscular, ambos casos consiguieron movimientos con mayor rango de movilidad. La frecuencia de espasticidad disminuyó mínimamente en ambos casos. En la marcha, caso A logró caminar 10 minutos; mientras caso B alcanzó 20 minutos en la corredora eléctrica. Las participantes reportaron mayor confianza e independencia. Se concluye que los ejercicios de rehabilitación mejoraron parámetros físicos y psicológicos en ambas participantes. Aunque las limitaciones permanecen, la mejora en los diversos aspectos mencionados destaca la importancia de intervenciones personalizadas para optimizar la calidad de vida en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
  • Item
    Evaluación comparativa de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo del distrito San Juan Bautista - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mucha Leche, Eliaquim; Romero Avendaño, Harold Enrrique; Mujica Bermúdez, Indalecio
    Las competencias motrices básicas son fundamentales para el desarrollo de habilidades motrices más complejas, como las necesarias en actividades deportivas. Por esta razón, la presente tesis tuvo como objetivo comparar las diferencias en las competencias motrices de estudiantes del V ciclo en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho en 2024, según su grado de estudios. El estudio, de tipo básico y nivel comparativo, empleó un diseño descriptivo comparativo. Participaron 169 niños del V ciclo del centro educativo "José Abelardo Quiñones", a quienes se les aplicó el test Batería Mobak 5-6. Los resultados generales descriptivos indican que los estudiantes de 5° grado muestran un mejor desarrollo en sus competencias motrices básicas en comparación con los de 6° grado. Sin embargo, los resultados inferenciales revelan que no hay diferencias significativas en las competencias motrices básicas entre ambos grados (U de Mann-Whitney p = 0,094 > 0,05), excepto en la competencia motriz básica de "control de objetos", donde sí se observó una diferencia significativa (U de Mann-Whitney p = 0,036 < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en la competencia de "control del cuerpo" (U de Mann-Whitney p = 0,961 > 0,05). Se concluye que las competencias motrices básicas varían en su adquisición y desarrollo según las experiencias y prácticas individuales de cada estudiante en su contexto social y cultural.
  • Item
    Comparación de la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Chuquillahua, Edgar Giomar; Guzman Condory, Job Axl; Mujica Bermúdez, Indalecio
    La tesis respondió al objetivo de comparar la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024. Investigación básica de nivel comparativo, diseño descriptivo comparativo. Se seleccionó a 160 estudiantes de género masculino (80) y género femenino (80) de las instituciones educativas “Corazón de Jesús” (pública) y “César Vallejo” (privada) del 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó el instrumento 3Js “test de coordinación motriz”. Los resultados de orden descriptivo general establecen que, en el caso de los estudiantes masculinos, el 7,5% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de Inicio, el 45,0% (36 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 38,8% (31 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 8,8% (6 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. Por otro lado, en el género femenino, el 13,8% (11 estudiantes) está en el nivel de Inicio, el 25,5% (42 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 30,0% (24 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 3,8% (3 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. En el orden inferencial general, presenta diferencias con una significación asintótica (bilateral) de ,041 < a 0,05 (prueba estadística U de Mann-Whitney). Concluyendo que existe una diferencia significativa en la coordinación locomotriz según género entre estudiantes de 11 a 12 años.
  • Item
    Condición física y competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Prado, Ever; Hinostroza Huacachi, Yaquelin; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la condición física y la competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024. La investigación fue básica y correlacional. Fueron 141 estudiantes seleccionados del 5° y 6° grado de primaria de la institución educativa “Corazón de Jesús”. Se administró la batería Alpha Fitness para la condición física y la batería Mobak 5-6 para la competencia motriz. Los resultados descriptivos indican lo siguiente sobre su condición física: el 39,0% (55 estudiantes) se encuentra en la categoría de "Mala", el 60,3% (85 estudiantes) en "Regular" y el 0,7% (1 estudiante) en "Buena". En cuanto a la competencia motriz, el 51,8% (73 estudiantes) está en la fase de "Inicio" y el 48,2% (68 estudiantes) en la fase de "Proceso". Los resultados inferenciales, demuestran que no existe una relación significativa entre la condición física y la competencia motriz en los estudiantes (significación (bilateral) de 0,549 > a 0,05 (prueba estadística Rho de Spearman). Concluyendo que, de manera inversa, se puede deducir que, a menor condición física, menor es la competencia motriz.
  • Item
    Nivel de actividad física y la inteligencia emocional en niños de la institución educativa Túpac Amaru II, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Oriundo Yupanqui, Victor Yordiño; Quispe Garcia, Jhonny Frank; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue analizar de qué manera se relaciona el nivel de actividad física con la inteligencia emocional en niños de la I.E. Túpac Amaru II, 2024, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa Tupac Amaru II. Se empleó el Cuestionario PAQ-C adaptado para evaluar la variable nivel de actividad física y el Cuestionario de Inteligencia Emocional de BAr-On (EQ-iYV) validados y confiables. Los resultados descriptivos muestran que el 54,2% de estudiantes se encuentran en un nivel moderado de actividad física, el 30,4% en bajo y el 17,4% en un nivel alto de actividad física. En cuanto a la inteligencia emocional se observa que el 56,5% de estudiantes tiene nivel alto de inteligencia emocional, el 39,1% regular y el 4,3% baja. En el cruce de los datos del nivel de actividad física y la inteligencia emocional, observando que el 56,5% de niño posee una buena inteligencia emocional, el 39,1% regular y el 4,3% baja. Mientras que en la actividad física el 52,2% de niños tienen un nivel moderado de actividad física, el 30,4% un nivel bajo y el 17,4% un nivel alto. Al contrastar la hipótesis con la prueba no paramétrica de Rho de Spearman se puede concluir que existe una correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y la inteligencia emocional.
  • Item
    El índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria - Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De La Cruz Garamendi, Erick Joel; Felices Contreras, Yuling Indira; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en los estudiantes del quito grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 38020/Mx. P., Las Nazarenas, Ayacucho - 2023. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo correlacional; el método fue deductivo, inductivo e hipotético-deductivo; los instrumentos que se usaron fueron validados oportunamente por sus creadores, además revalidados por el juicio de expertos; para la variable competencias motrices básicas, se utilizó el test MOBAK 5-6 y para evaluar el IMC; se empleó una balanza con tallímetro calibrado adecuadamente. Los resultados del IMC demuestran que el 67,3% de estudiantes se encuentra en una condición normopeso, el 30,8% se ubica en la condición de bajo peso y el 1,9% en sobrepeso. Se observa que, de 37 estudiantes ubicados en el nivel logrado, el 75,7% tiene la condición normopeso, el 21,6% se ubica en bajo peso y el 2,7% está con sobrepeso. De 15 estudiantes que se encuentran con el nivel no logrado, el 53,3% tiene bajo peso y el 46,7% una condición normopeso. Se concluye en que existe una relación significativa baja (Rho 0,3 y p = 0.03) entre el IMC y las competencias motrices básicas en niños de quinto grado de Educación Primaria.
  • Item
    Competencia motriz y calidad de vida en estudiantes del V ciclo de una institución educativa del distrito de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Auqui Ayvar, Romel Yonatan; Enciso Zamora, Jhon; Mujica Bermúdez, Indalecio
    La tesis consideró como fin determinar cómo se relacionan la competencia motriz y la calidad de vida en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Señor de los Milagros, ubicada en el distrito de Ayacucho, en el año 2024. La investigación fue de naturaleza básica y de nivel correlacional y, para llevarla a cabo, se utilizó un diseño transversal correlacional. Se seleccionaron 97 estudiantes del sexto grado de primaria mediante un muestreo intencional, a quienes se les aplicaron dos instrumentos: una observación para medir la competencia motriz y un cuestionario para evaluar la calidad de vida. Los resultados, en el nivel descriptivo, muestran que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en la categoría de competencia motriz En Proceso y con una calidad de vida Medianamente Adecuada, representando un 65,7% (46 estudiantes). Otro grupo se ubica en la categoría En Inicio y Medianamente Adecuada, alcanzando un 34% (24 estudiantes); mientras que un grupo adicional está En Proceso y con una calidad de vida Adecuada, con un 69,2% (18 estudiantes). En el nivel inferencial, no se halló una relación significativa entre la competencia motriz y la calidad de vida en los estudiantes del V ciclo de la mencionada institución educativa en Ayacucho, 2024. Esto se comprobó utilizando el estadístico Rho de Spearman, obteniendo un nivel de significancia p = 0,876, que supera el umbral de 0,05. Se concluye que, tanto la competencia motriz como la calidad de vida, se desarrollan en un nivel Medianamente Adecuado y que la competencia motriz no tiene un impacto significativo en la calidad de vida.
  • Item
    Nivel de actividad física y el índice de masa corporal en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Cáceres”, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Canchari Condori, Alfredo Willians; Escriba Rojas, Eduar; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El objetivo fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Mariscal Cáceres-Ayacucho. La investigación fue de enfoque cuantitativo y nivel correlacional, se utilizó el método hipotético deductivo y diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 73 estudiantes del segundo grado de educación secundaria, seleccionado mediante muestreo no probabilístico intencional. Para medir la variable actividad física se aplicó el IPAQ-C y para el índice de masa corporal se empleó una balanza y tallímetro. Los resultados descriptivos expresaron que, en el nivel de actividad física, el 61,6% de estudiantes se ubican en nivel medio, el 26% en nivel bajo y el 12,3% en nivel alto. En cuanto al Índice de masa corporal, el 60,9% se encontraron en condición normal, el 17% con peso bajo y el 12,3% con sobrepeso; no se encontró casos de obesidad. Los resultados inferenciales demostraron que existe una correlación negativa baja (Rho de Spearman de -,310) y significativa (p = ,008) entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal.
  • Item
    Nivel de actividad física y actitud hacia la natación en estudiantes universitarios de Educación Física, Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Escriba Flores, Yan Adolfo; Alanya Mejia, Christofer Raul; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el nivel de actividad física y la actitud hacia la natación en estudiantes de educación física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023. El tipo de investigación fue Básica de nivel descriptivo correlacional. El método fue el hipotético deductivo correlacional. La muestra fue no probabilística, y estuvo conformado por 65 estudiantes matriculados en la asignatura de natación. Los instrumentos empleados en la presente investigación fueron validados oportunamente por sus creadores, para la variable nivel de actividad física se empleará el IPAQ versión corta y la Escala de actitudes hacia la natación (EAHN). Los resultados descriptivos muestran que el 66,2% de estudiantes tiene un nivel alto de actividad física y el 52,3% de actitud buena hacia la natación. Se observa que la actitud buena hacia la natación tiene al 97,1% de nivel alto de actividad física, existiendo una correlación moderada. Se concluye que existe una relación significativa moderada de Rho 0,684 y p = 0.000 entre el nivel de actividad física y la actitud hacia la natación.
  • Item
    Actividad física y salud mental en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quichca Medina Dante; Soca Crisostomo, Jhon Anthony; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la salud mental en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ayacucho, 2024. Para ello, se enmarcó en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, con una población de 160 estudiantes del 5º año de secundaria y una muestra de 140, seleccionados por el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta, mientras que los instrumentos fueron la Escala de Actividad Física en Adolescentes (EAPA) y la Escala de Salud Mental en Adolescentes (ESMA), ambos elaborados por Quichca y Soca (2024). Los resultados revelaron que existe una relación significativa, directa y de magnitud moderada entre las variables actividad física y salud mental en los estudiantes examinados (p = .000 < .05; r = .533). Del mismo modo, también se encontró que el 64.3% de los estudiantes examinados realizan actividad física en un nivel medio y el 50.0% presentan un nivel alto de salud mental.
  • Item
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 -7 años de la IE San Martín de Porres, Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Meneses Palomino, Edson; Jayo Ipurre, Leovigilda Luz; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6-7 años de la institución educativa San Martin de Porres, Ayacucho-2023; de tipo aplicada y nivel de investigación experimental de diseño pre experimental un solo grupo con pre y postest; la muestra constituyó 15 estudiantes. Los datos fueron recolectados a través de la ficha de observación, prueba de validez de instrumentos a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de prueba de alfa de Cronbach; se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para la contrastación de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Se llegó a la conclusión, en relación con la hipótesis general que, las estrategias lúdicas influyen significativamente en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6-7 años de la Institución Educativa San Martín de Porres, Ayacucho - 2023. Este hallazgo se respalda con los resultados de la prueba de rangos de Wilcoxon (Z=-3,448 b; p=0,001<0,05), sugiriendo la efectividad de estas estrategias para mejorar la coordinación motriz en niños.
  • Item
    Estrés académico y actividad física en estudiantes universitarios - UNSCH, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Asto Apaza, Gilder; Herrera Borda, Antonio Marco; Mujica Bermúdez, Indalecio
    La tesis tuvo como objetivo establecer la relación entre estrés académico y actividad física en estudiantes de Educación Física y Educación Inicial-UNSCH, Ayacucho 2024. La investigación fue de tipo básico y nivel correlacional, para ello se aplicó el diseño no experimental transversal correlacional. Participaron 200 estudiantes universitarios a quienes se aplicó dos cuestionarios: uno para el estrés académico y otro para la actividad física. Los resultados a nivel descriptivo establecen que los estudiantes presentaron estrés moderado (67,5%) y estrés severo (32,5%). Por otra parte, en la variable actividad física manifestaron nivel leve (16%); nivel moderado (80,5%) y nivel vigoroso (3,5%). A nivel inferencial, los resultados demuestran una muy baja correlación (Rho de Spearman = ,001) y con una significación p = ,991 > 0,05. Se concluye que el estrés académico no se correlaciona con la actividad física moderada que practican los estudiantes; posiblemente se requiere que ejecuten actividad física vigorosa en sus tiempos libres para ver efectos en disminuir el estrés académico de los estudiantes universitarios.
  • Item
    Nivel de actividad física y calidad de vida en estudiantes universitarios de Educación Física, Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alarcon Castro, Frank; Loayza Carhuapoma, Raul; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo general de la investigación fue describir la relación entre el nivel de actividad física y la calidad de vida en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 2024. La metodología fue de un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional, y diseño no experimental. Y la técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento para la V1: fue el IPAQ, y la V2: WHOQOL-BREF. Y la muestra fue un total 134 estudiantes universitarios de la escuela profesional de educación física. Y los resultados fueron: en la V1 y V2 se observó una relación 0,545 (p>0,05) y en la hipótesis (H) específico se observó una relación isotónica bilateral 0,323. En la hipótesis 2 se observó una relación 0,988, y la H3 fue de 0,085, y la H4 fue de 0,424. Por lo cual se llegó a la siguiente conclusión: que, no existe relación significativa entre la variable 1 y la variable 2, así también no existe relación significativa entre la variable 1 y las dimensiones de variable 2. Llegando a rechazar la hipótesis alternativa y aceptar la hipótesis nula.
  • Item
    Fluctuaciones de la presión arterial de los adultos mayores que realizaron ejercicios en el laboratorio de actividad física y salud, Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Flores, Nilsa Edith; Ciprian Huaman, Luis Ivan; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El propósito de esta investigación fue determinar las fluctuaciones de la presión arterial en adultos mayores que participaron en un programa de ejercicios del Laboratorio de Actividad Física y Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2023. Se utilizó el diseño cuantitativo, descriptivo y longitudinal, evaluando la presión arterial sistólica y diastólica antes y después de cada sesión de ejercicio; la muestra estuvo conformada por 10 adultos mayores que asistieron regularmente al laboratorio durante un período de tres meses. Los resultados revelaron que la presión arterial sistólica presentó fluctuaciones de ±3 mmHg, mientras que la diastólica varió entre 2-4 mmHg, sin cambios significativos. Además, el pulso de los participantes también se mantuvo estable, con valores entre 60 y 90 latidos por minuto; si bien no se observó una reducción significativa en los valores de presión arterial, las fluctuaciones se mantuvieron dentro de los rangos normales. Esto se debe a que los participantes son pacientes que frecuentan regularmente al laboratorio, lo cual contribuye a la estabilidad de su presión arterial a lo largo del tiempo. Estos hallazgos sugieren que la actividad física supervisada ayuda a mantener un control estable de la presión arterial en adultos mayores, lo que resulta beneficioso para la salud cardiovascular.
  • Item
    Estilo de enseñanza por asignación de tareas en aprendizaje de fundamentos del básquetbol en estudiantes, Kimbiri - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tello Huanaco, Roy Frank; Morales Quintana, Jhonatan; Eyzaguirre Maldonado, Edwin Héctor
    Determinar los efectos de la aplicación del estilo de enseñanza por Asignación de Tareas en el Aprendizaje de fundamentos del básquetbol en estudiantes del nivel primario de la IE 38868 Kimbiri Alto-2023; mientras que los objetivos específicos fueron: evaluar los efectos de la aplicación de tareas motrices en circuito por repeticiones en el aprendizaje de fundamentos del básquetbol. La investigación abordó el nivel cuasi experimental y se empleó el diseño de un grupo por series temporales. Se seleccionaron 30 estudiantes. Se desarrolló y validó un instrumento (alfa de Cronbach: 0,801). De acuerdo a los resultados se puede confirmar que existe una diferencia significativa entre el pretest y el postest en el aprendizaje de los conceptos del baloncesto con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. La diferencia entre aprender a lanzar una pelota de baloncesto fue significativa con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. Existe una diferencia significativa entre la prueba previa y la prueba posterior en el aprendizaje de pasar la pelota de baloncesto con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. La diferencia entre la prueba previa y posterior en el aprendizaje de lanzar una pelota de baloncesto fue significativa con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. Como resultado, el uso en enseñanza de tarea impacta significativamente aprender baloncesto básico en los estudiantes de Kimbiri-2023.
  • Item
    Condición física y estrés en estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNSCH de Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De la cruz Casas, Yosin; De la cruz Quispe, Jesus Yorvi; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo del trabajo fue determinar la relación que existe entre condición física y estrés en estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNSCH de Ayacucho - 2023. Para ello, se abordó mediante la investigación básica y por las características de las variables de estudio fue de nivel correlacional, diseño transversal correlacional. Participaron 75 estudiantes universitarios entre damas y varones a quienes se les brindó dos instrumentos; el inventario SISCO SV-21 y el test de Condición Física - Ruffier Dickson. Los resultados estadísticos obtenidos descriptivos interpretan que, los estudiantes tienen buena adaptación en su condición física con 60% (45 estudiantes) y, a la vez, presentan estrés severo. A nivel inferencial, se obtuvo un coeficiente de correlación Rho = -,204 (correlación negativa media) con una significación ? = ,079 > 0,05; interpretando que no existe relación significativa entre condición física y estrés académico en los estudiantes universitarios. Cuando el estudiante se encuentra con buena condición física (buena adaptación al ejercicio físico) sobrelleva estrés académico, sobre todo, en el nivel severo por estresores (trabajos, exámenes y actividades propias de su formación profesional), causando síntomas fisiológicos y mentales (ansiedad, cansancio permanente, depresión, concentración e irritabilidad) y mínimas estrategias para afrontar el estrés (posibilidades para analizar, mantener el control emocional, elaborar acciones de mejora o solucionar sus situaciones preocupantes).