ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 431
  • Item
    Co-inoculación (Rhizobium y Azospirillum), en el rendimiento de forraje de avena Mantaro 15 (Avena sativa L.), en la comunidad de Cochabamba 4100 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Palomino Espinoza, Claudio Carlos; Quintanilla Melgar, Dimas Alberto
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la inoculación y la coinoculacion (Rhizobium y Azospirillum) en el rendimiento de forraje de avena Mantaro 15. Se utilizó el diseño bloque completo randomizado (DBCR 4 x 5) haciendo un total de 20 unidades experimentales. las variables evaluadas fueron: Altura de la planta (cm), Longitud de raíz (cm), peso de forraje verde aéreo (g), peso fresco de la raíz (g), Peso fresco total de la planta (g), igualmente en materia seca (g) y porcentaje de nitrógeno en la planta (%N). Los resultados muestran la influencia de las bacterias fijadoras de nitrógeno en forma significativa, sobre la altura de la planta con el tratamiento de Azospirillum (155.50 cm), así como en la longitud de la raíz (15.08 cm), en el peso fresco del forraje con (35.54 g) y el peso total de la planta (37.96 g), con rendimiento de (56.80 T FV. ha-1), en cuanto al peso fresco de la raíz por planta se logró el mejor resultado con el tratamiento (T2) interacción Azospirillum + Rhizobium (4.84 g/plta). Igualmente para la materia seca de la parte aérea (11.580 g/plta) lográndose un rendimiento de materia seca (14.88 T MS.ha-1). Con respecto al mayor rendimiento de materia seca de la raíz se obtiene con el tratamiento de Azospirillum (1.40 g/plta). Sobre el contenido de nitrógeno en el forraje verde se logra el mayor porcentaje con la co-inoculación Azospirillum + Rhizobium (0.88 %) seguido por los tratamientos de Azospirillum (0.87%), Rhizobium (0.78%), nitrógeno sintético (0.76%) y el testigo (0.60%) estos resultados de nitrógeno está relacionado con la calidad nutricional de la planta. Siendo los tratamientos significativo con respecto al testigo.
  • Item
    Hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus L.), Canaán a 2750 m.s.n.m., Ayacucho - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curo Ccente, Juvenal Pablo; Villar Rodríguez, Jaime
    El pepinillo es una hortaliza ampliamente consumida y con una importante presencia en la costa, tanto para el mercado nacional como para la exportación. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento del pepinillo (Cucumis sativus L.) cultivado en macetas. La investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se evaluaron 6 tratamientos, que resultaron del arreglo factorial 2H*3L (H: sin y con 8 g Hidrogel/maceta; L: láminas de agua al 50, 75 y 100% de Capacidad de Campo, distribuidos según el Diseño Completamente al Azar (DCA). Se evaluaron caracteres agronómicos cuantitativos, así como de calidad de los frutos. Como resultado, se encontró que los tratamientos con hidrogel contienen mayor humedad en el suelo (84.64%) respecto de los que no tuvieron el hidrogel con una humedad promedio de 72.62%. En la evaluación de las variables de respuesta en pepinillo, según el efecto de hidrogel en el rendimiento de pepinillo, tuvo una diferencia significativa, se encontró 19.00 cm de longitud del fruto, mientras que en las demás variables no se encontraron diferencias significativas. Según la influencia del polímero (hidrogel) en la retención de humedad, se observó una diferencia estadísticamente significativa, con un contenido de materia seca de 12.99% y una altura de pepinillo de 89.08 cm, al utilizar la lámina de agua de 75%. Además, con lámina de agua al 100%, se logró un rendimiento de peso verde de 3.856 kg/planta (equivalente a 96,400 kg ha¯¹); no obstante, no se observaron diferencias significativas en comparación con la lámina de agua de 75%. Se determinó una correlación más alta entre las variables de diámetro del fruto, longitud del fruto y peso verde del fruto, con valores de 0.620 y 0.540 respectivamente. En los tratamientos T5 y T6, se obtuvo un 77.78% de frutos de primera calidad.
  • Item
    Densidad de plantas y niveles de gallinaza en el rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.). San Francisco - La Mar - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lozano Llacctahuaman, Ronald; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Ayna - San Francisco, provincia de La Mar, región Ayacucho, a una altitud de 620 msnm entre los meses de agosto y octubre de 2022, con el objetivo de determinar la influencia de la densidad de plantas y niveles de gallinaza en el rendimiento y rentabilidad de vainita cultivar Jade. Se evaluó altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vaina, peso de vainas por planta y rendimiento de vainas. Se utilizó el Diseño Bloque Completo al Azar, con arreglo factorial de 2D x 4G con 8 tratamientos por bloque y 3 repeticiones. Las labores de cultivo fueron similares que un cultivo comercial. Se concluye que: hubo efecto lineal positivo de los niveles de gallinaza en el rendimiento de vainita, el mayor rendimiento se obtuvo con 6 t ha¯¹ de gallinaza con 11,283.82 t ha¯¹ de vainita. También, 6 t ha¯¹ de gallinaza arrojó mayor peso de vainas por planta con 83.57 g/planta; mayor peso de vaina con 7.05 g/vaina, mayor longitud de vaina con 15.70 cm y mayor altura de planta. La densidad de plantas no tuvo efecto en el rendimiento de vainas, sin embargo, influyó en la longitud de vainas, la densidad d2 alcanzó 15.55 cm. El tratamiento 214,286 plantas y 6 t ha¯¹ de gallinaza alcanzó la mayor relación beneficio/costo con 3.5%, seguido de 142,857 plantas con 4 t ha¯¹ de gallinaza y sin aplicación de gallinaza.
  • Item
    Manejo de floración y densidad de plantas en la producción de semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) Canaán 2735 msnm - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sotelo Cisneros, Evelyn Jumira; Tenorio Mancilla, Edgar
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del manejo de floración y la densidad de plantas en la precocidad, rendimiento y rentabilidad de la producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.), Se desarrolló en el Centro Experimental Canaán-UNSCH, utilizando el Diseño Estadístico de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 2 densidades de plantas (d1: 83333 y d2: 62500 plantas.ha¯¹) y 3 formas de manejo de floración (f1: corte del tercio superior de la cabeza, f2: corte total de la cabeza y f3: aplicación de ácido giberelico) y seis tratamientos que fueron distribuidos aleatoriamente en tres repeticiones. Los datos fueron analizados con ANVA y Prueba de Tukey (0.05). El manejo de floración influye en la precocidad de la producción de semillas de lechuga y no la densidad de plantas, los tratamientos T3 y T6 (83333 plantas.ha¯¹ y 62500 plantas.ha¯¹ con aplicación de ácido giberelico) tardaron 145 días desde el trasplante hasta la cosecha de semilla en las cuales se observó mayor precocidad respecto a los demás tratamientos (p<0.05). El rendimiento es influenciado por el manejo de floración y la densidad de plantas, observando un rendimiento de 615.99 kg.ha¯¹ en T1 (83333 plantas.ha¯¹ con corte del tercio superior de la cabeza). Los mayores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos con densidad de 83333 plantas.ha¯¹ respecto a la densidad de 62500 plantas.ha¯¹. El manejo de floración que muestra los mejores resultados de rendimientos fueron el f1 y f2 (corte del tercio superior y corte total de la cabeza lechuga). La mayor utilidad se obtuvo con T2 (83333 plantas.ha¯¹ con corte total de la cabeza lechuga) con S/. 87,255.65 y un índice de rentabilidad de 4.41. En conclusión, la precocidad de la lechuga es favorecida por la acción del ácido giberelico, el rendimiento y la rentabilidad por la densidad de plantas.
  • Item
    Evaluación agronómica de cinco variedades, saponinas y betalainas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del germoplasma (UNSCH-LGBV). Manallasacc, 3560 msnm, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaytalla Bautista, Julio; De La Cruz Lapa, Germán Fernando
    Se condujo dos ensayos en quinua (Chenopodium quinoa): la primera en campo, con el objetivo de determinar las variables de productividad en cinco variedades de quinua que pertenecen a la colección de germoplasma de quinua de la UNSCH-LGBV y de mayor demanda comercial: Blanca Junín (T1), Roja Pasankalla (T2), Amarilla Marangani (T3), Negra Collana (T4) y Negra Ayrampo (T5), realizado en la comunidad de Manallasacc a 3560 msnm. El segundo trabajo en laboratorio, con el objetivo de evaluar el contenido de Saponinas y Betalainas de 70 accesiones de quinua del germoplasma de quinua de la UNSCH-LGBV, se realizó en los ambientes del laboratorio de Biotecnología Vegetal y Genética de la EPA – UNSCH, y en los laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, donde se determinaron los análisis de saponinas y betalainas con el método cromatografía líquida de alta resolución o high performance liquid chromatography (HPLC). Los resultados son: cultivar Roja de Pasankalla (T2) muestra un rendimiento de grano de quinua mayor a las demás variedades, con un valor de 6628.30 kg. ha¯¹. Los cultivares Amarilla Marangani (T3) y Blanca de Junín (T1) son las variedades en segundo orden de mérito, con valores de 6084.08 y 5933.88 kg. ha¯¹ respectivamente. El contenido de saponinas en las 70 accesiones de quinua tiene un rango de: 0.0 a 0.31%. Por el método de la Espuma; los de mayor contenido fueron las accesiones: A127 y A68. Con el método HPLC el contenido de saponina, tienen un rango de 0 a 1.39%, siendo el de mayor contenido la accesión: A50, seguido por la A174. El contenido de betalainas con el método HPLC, rango desde: 0.34 a 27.76 mg/kg, reportando el mayor contenido la accesión: A147, con un valor de 27.76 mg/100gr.
  • Item
    Fuentes de abonamiento orgánico en el rendimiento de dos variedades híbridas de coliflor (Brassica oleracea Var. Botrytis). Canaán, 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Quispe, Richer Angel; Tenorio Mancilla, Edgar
    La finalidad de este trabajo consistió en evaluar las fuentes de abonamiento orgánico como: Pezagro, broza de semilla de quinua, estiércol de equino en una dosis de 2.5 tn. ha¯¹ y un testigo sin abono. Evaluándose como objetivo principal el rendimiento de dos variedades híbridas de coliflor, en la localidad de Canaán a 2750 msnm - Ayacucho. Las variedades de coliflor fueron Snow Mystique y Menphys. El experimento se condujo en el Diseño de Bloque Completo Randomizado, con arreglo factorial de 2 variedades x 3 tipos de abono orgánico y un testigo sin abono. El estudio comprendió también el análisis económico de los tratamientos. Los resultados fueron: La variedad Snow Mystique se muestra como más tardía su cosecha se efectuó entre los 101 a 109 días ddt y la variedad Menphys se tiene como un genotipo precoz, esta se cosechó entre los 98 y 106 días ddt. El abono orgánico Pezagro muestra un efecto sobre peso de pella con la variedad Snow Mystique con un valor de 0.968 kg. El máximo rendimiento de coliflor se alcanzó con el abonamiento orgánico Pezagro en la variedad Snow Mystique obteniendo un rendimiento de 27,992.7 kg. ha¯¹. En una segunda opción se encuentra el abono orgánico Broza de semilla de quinua con la misma variedad mostrando un rendimiento de 24,694.3 kg. ha¯¹. La variedad Snow Mystique con Broza de semilla de Quinua reporta una rentabilidad de 4.0, como segunda alternativa se encuentra la misma variedad con la aplicación de abono Pezagro con una rentabilidad de 5.3
  • Item
    Agua de coco y microorganismos eficientes en la germinación de durazno blanquillo (Prunus persica L.), bajo condiciones de refrigeración y medio ambiente, Ayacucho - 2792 msnm
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De La Cruz Chuchon, Leidy Lucero; Quispe Curi, Efigenio
    El cultivo del durazno requiere nuevas alternativas que optimicen su producción de forma sostenible y acelerada. Para este estudio se utilizaron semillas de durazno variedad Blanquillo puestos en medios refrigerados y medios ambientales, con el objetivo de determinar el efecto del ácido giberélico 100 ppm, agua de coco 50 ml, microorganismos eficientes 50 ml, AC + ME (15 ml:35 ml), AC + ME (25 ml:25 ml) y AC + ME (35 ml:15 ml) en el porcentaje de germinación, velocidad de germinación y longitud de la radícula. Se instaló un experimento factorial bajo un Diseño Completamente Randomizado (DCR), empleando la prueba de contraste Duncan para procesar los datos. Los resultados a los 30 DDS determinaron que la mejor interacción del medio por tratamiento corresponden al T1 (Ag-3, medio refrigerado) y al T10 (ME, medio ambiente) con un valor de 96.67% de germinación; así mismo, el T10 fue el que mejor velocidad de germinación presentó durante la evaluación, logrando 9.0 semillas germinadas a los 16 DDS; por otro lado las interacciones que promovieron una mayor longitud radicular a los 8 días después de la germinación fueron el T10 (microorganismos eficientes) con 5.98 cm, el T13 (AC +EM (35:15)) con 5.83 cm y el T9 (agua de coco) con 5.37 cm. Concluyéndose que, la aplicación de ME lograría resultados favorables, supliendo la necesidad de horas frío, aumentando el porcentaje y velocidad en la germinación, generando mayor longitud radicular.
  • Item
    Caracterización morfogenética y clasificación por su capacidad de uso mayor de suelos con pastos. Chiara, Ayacucho. 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Carrion, Jhoel; Alca Mendoza, Rodolfo
    La evaluación de los suelos del distrito de Chiara, se realizó con la finalidad de describir las características morfogenéticas y determinar su capacidad de uso mayor, correlacionar su capacidad agrológica a partir de una evaluación físico químico del suelo, se efectuó una investigación de tipo aplicativo y descriptivo, observación in situ de los perfiles que permiten determinar su evolución morfogenética y la capacidad de uso mayor de los suelos en estudio. Asimismo, se realizó el análisis de caracterización de suelos a partir de muestreos y apertura de calicatas. Como resultado del estudio de la unidad natural de los suelos se identificaron dos tipos de suelos clasificados en sus órdenes: Orden Entisol, suborden Orthents, gran grupo Ustorthents subgrupo Typic Ustorthents; y Orden Andisol, suborden Ustands, gran grupo Haplustands, subgrupo Typic Haplustands; denominándose como suelos de tipo coluvio-residuales. Mientras que, según su Capacidad de Uso Mayor, se clasifica dentro de los grupos de A (aptos para cultivos en Limpio) y P (aptos para Pastos); y en cuanto a Clase se identificaron con simbología A2 y P2 de calidad agrológica media, sin embargo, en la subclase se categorizaron con simbologías de A2c, A2i, A2sc y A2s; por presentar limitaciones de uso de clima, suelos e inundación, este grupo tiene una extensión total de 23232.30 Has que representa el 46.28%; asimismo, en el grupo P, subclase se categorizo con simbología P2cs por presentar limitaciones de uso de clima y suelos, a este grupo pertenece un área de 26965.12 Has que representa el 53.72% del total del área evaluada.
  • Item
    Influencia de tres niveles de proteína total en el concentrado sobre respuesta productiva del ovino cruzado en engorde estabulado, Ayacucho 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huarcaya Ircañaupa, Jorge; Escobar Ramírez, Felipe
    El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755 msnm. El objetivo fue determinar la influencia de tres niveles de proteína total en el concentrado sobre la respuesta del ovino cruzado en engorde estabulado. Se evaluó la cantidad de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de la canal y el costo económico en ovinos engordados en estabulado. Para tal efecto, nueve (09) carnerillos machos enteros procedentes de la provincia de Huancasancos con 7 y 8 meses de edad (diente de leche), fueron alimentados durante 10 semanas con tres raciones consistentes en forraje verde complementado con concentrado con proteína total en el concentrado (12, 14 y 16%). El diseño experimental fue el completamente al azar y los resultados fueron sometidos a ANVA, donde que los resultados no muestran diferencia significativas tales como: pesos corporales finales promedio fueron: 31,67; 32,37 y 31,30 kg; los incrementos acumulados 13,60; 12,57 y 13,17 kg; los incrementos de pesos 0,19; 0,18 y 0,19 kg/animal/día; los consumos de alimento en materia seca 1,13; 1,11; y 1,02 kg/animal/día; conversión alimenticia fue de 5,77; 7,60 y 5,09 y un rendimiento de la canal 45,66; 46,07 y 47,53% para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. Para las condiciones del estudio no se determinó diferencia estadística para la ganancia de peso y rendimiento de la canal, asimismo los promedios para consumo de alimento seco y conversión alimenticia son similares para los tres tratamientos; por lo que se concluye que la diferencia en el nivel de proteína total en el concentrado no influye sobre los cuatro (4) parámetros evaluados.
  • Item
    Niveles de gallinaza, fertilización N-P-K y microorganismos eficientes en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) comunidad de Casaorcco - Carmen Alto (3300 msnm) - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mejia Bendezu, Yudbert; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Casaorcco, ubicado en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a una altitud de 3300 msnm, con objetivo de determinar los efectos de interacción y niveles óptimos de la aplicación de la gallinaza, fertilización NPK y microorganismos eficientes en el rendimiento de quinua. Se utilizó el Diseño 03 de Julio (D3J), con el cual se determinó 21 tratamientos en tres bloques, se consideró como población, al total de plantas de quinua de la variedad Blanca de Junín, para la evaluación de cada tratamiento se tomaron 6 plantas mediante una selección aleatoria en la parte central de las unidades experimentales, con las cuales se realizaron las evaluaciones de altura de planta, longitud de panoja, peso de panoja, peso de grano de panoja y de la parcela para el rendimiento, como resultado se obtuvo que la aplicación de 2 t.ha¯¹ de gallinaza, 170-119-51 kg.ha¯¹ de NPK y 25 l.ha¯¹ reportó 3831.3 kg.ha¯¹ de grano de quinua, mientras que el nivel óptimo de rendimiento del grano de quinua se obtuvo con la aplicación de 1830 kg.ha¯¹ de gallinaza, 145-100-45 NPK kg.ha¯¹ y 34 l.ha¯¹ de EM, logrando un rendimiento de grano de quinua de 3785.12 kg.ha¯¹. Se concluye que la combinación adecuada de los fertilizantes sintéticos y la gallinaza acompañado con ME permiten obtener buenos rendimientos de quinua.
  • Item
    Formas de siembra y niveles de gallinaza en la producción de semilla de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa W.) Canaán 2735 msnm - Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Huamani, Wilfredo; Tenorio Mancilla, Edgar
    La investigación se realizó en el Centro Experimental de Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de evaluar la influencia de las formas de siembras (chorro continuo y golpes) y niveles de gallinaza (0.0, 2.0 y 4.0 t. ha¯¹) en la producción de semilla de dos variedades de quinua. (Pasankalla y Negra Collana). Se utilizó el diseño estadístico de Bloques Completo Randomizado (DBCR); dentro de un diseño de Parcelas Divididas; adjudicándose las variedades en las parcelas, y la combinación formas de siembra y niveles de gallinaza en las subparcelas. Sé evaluaron los caracteres de precocidad, productividad, calidad y rentabilidad. Se concluye que: la variedad Pasankalla se comporta como la más precoz, alcanzando la madurez fisiológica entre los 110 y 116 días. La longitud de panoja promedio para las variedades Pasankalla y Negra Collana presentan valores de 50.5 y 43.5 cm. El diámetro promedio de panoja para la variedad Pasankalla y Negra Collana muestran valores de 10.39 y 8.76 cm. El peso de grano por panoja promedio para la variedad Pasankalla y Negra Collana revelan valores de 23.8 y 14.6 g. En el rendimiento de grano se observa la superioridad de la variedad Pasankalla con un valor de 3451.3 kg. ha¯¹ frente al cultivar Negra Collana. La pureza física y porcentaje de germinación promedio de las semillas son de 99% en todos los tratamientos. El peso de 1000 semillas promedio para la variedad Pasankalla y Negra Collana muestran valores de 3.7 y 2.2 g. El vigor para ambas variedades es alto. La mayor rentabilidad se logró con la variedad Pasankalla. En conclusión, existe una respuesta positiva en las variables estudiadas en ambas variedades a los tratamientos T3 (a golpe x 4 tn gallinaza. ha¯¹) y T6 (chorro continuo x 4 tn gallinaza. ha¯¹).
  • Item
    Influencia de coberturas vegetales y guano de isla en las características del suelo y rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Mejia, Marcelino; Bautista Gómez, Rolando
    El trabajo experimental tuvo como objetivos determinar la influencia de la cobertura vegetal y el guano de isla en las características del suelo y el rendimiento del cultivo de quinua en el Centro Experimental de Canaán del distrito de Andrés A. Cáceres Dorregaray a 2750 msnm, Ayacucho. Se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completo Randomizado, a través del Diseño de Parcelas Divididas, asignando las coberturas vegetales a las parcelas y niveles de guano de isla a las subparcelas, donde se estableció 03 repeticiones y 12 tratamientos: Los factores en estudio fueron. Coberturas vegetales (Arveja, Maíz, trigo y sin cobertura) y niveles de guano de isla (00, 01 y 02 t.ha¯¹). Se procedió con el análisis de muestras de suelo de las unidades experimentales, antes de la siembra y después de la cosecha el propósito de conocer la variación de las principales características agronómicas del campo experimental y durante el desarrollo del cultivo se evaluaron los días transcurridos a la emergencia y madurez fisiológica, altura de planta, longitud de panoja, peso de grano por panoja, peso de 1000 semillas y rendimiento de grano del cultivo de quinua. La emergencia de plántulas ocurrió tardíamente (3 días después de la siembra) en las unidades experimentales donde no se aplicó coberturas vegetales, mientras que la madurez fisiológica ocurrió entre 130 y 155 días2.5 a 3 días, no existiendo una influencia significativa de las coberturas vegetales y niveles de guano de isla. Se determinó que las coberturas vegetales y el guano de isla no mejoran las características del suelo ya que el pH, la CE (dS/m) y la M.O (%) sufrieron ligeras variaciones no significativas. Con la aplicación de guano de isla se incrementó el rendimiento de grano de quinua, pues, al aplicar 2.0 t.ha¯¹ se alcanzó un rendimiento de 3520.35 kg.ha¯¹, siendo muy sobresaliente a la unidad experimental en la que no se aplicó guano de isla, sin la dosis del guano se logró un rendimiento de 2019.79 kg.ha¯¹.
  • Item
    Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Baes Mendoza, Albert Joseph; Santillana Villanueva, Nery Luz
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus, P. djamor, P. sp blanca y P. sp rosada en sustratos de aserrín de roble, tornillo, eucalipto y paja de trigo (control), con proceso fermentativo y sin proceso fermentativo, la fermentación tuvo lugar durante 8 días. Los sustratos fueron suplementados con afrecho de trigo (20%), sacarosa (1%) y cal (1%), humedecidos al 75%. Los tratamientos fueron colocados en bolsas de polipropileno con un peso de 1 kg para cada unidad experimental, esterilizados a 121°C durante 30 minutos. Posteriormente se trasladaron a la sala de inoculación, incubación y producción, donde fueron inoculadas con las 4 especies de hongos. El tratamiento de paja de trigo sin fermentar con la especie de Pleurotus djamor obtuvo la mayor eficiencia biológica con 88% y un rendimiento de 26.40% en tres oleadas, seguido de los tratamientos paja de trigo con proceso fermentativo y aserrín de eucalipto sin proceso fermentativo, ambas utilizando la especie de Pleurotus djamor alcanzando eficiencias biológicas de 85 y 84.75%, con rendimientos de 25.50 y 25.43%, respectivamente, estas dos últimas no presentaron diferencias estadísticas significativas. El tratamiento con menor periodo de colonización del sustrato fue paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie de Pleurotus sp rosada con 14.6 días, el mayor número de primordios por bolsa se obtuvo con la paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie Pleurotus sp blanca con 14.40 primordios; el tratamiento con el mayor número de carpóforos por primordio fue la de aserrín de roble sin proceso fermentativo empleando la especie de Pleurotus ostreatus con 25.17 unidades. El tratamiento que mostró la menor precocidad fue el aserrín de eucalipto sin fermentar y la especie de Pleurotus sp rosada con 7.74 días.
  • Item
    Niveles de lombricompost de mazorcas de cacao, sólido y lixiviado, en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramirez Quispe, Liz Sarayda; Alca Mendoza, Rodolfo
    La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar la influencia de lombricompost sólido a base de mazorcas de cacao y su lixiviado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum sculentum Mill.), Ayacucho 2023. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial (3 niveles de lixiviado y 4 niveles de lombricompost) y tres repeticiones, donde se evaluó 12 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: caracteres de precocidad (días a la floración y días al cuajado), caracteres de productividad (altura de planta, número de flores por racimo, número de racimos por planta, número de frutos por planta, longitud y diámetro del fruto, rendimiento del fruto en categoría primera, segunda y tercera). Como resultado, se encontró un promedio de 37.22 días a la floración y 57.58 días al cuajado. Para altura de la planta, se encontró diferencia significativa a los 20 días y 35 días, con 26.67 cm (T12) y 35.67 cm (T12), respectivamente; altura a los 6 días resultó no significativo, pero con nivel de 6.27 t/ha de lombricompost se obtuvo altura máxima de 59.37 cm. Se encontró 13.67 unidades de número de racimos con T9, 7.52 cm de longitud de fruto con T12, 4.83 cm de diámetro ecuatorial del fruto con T12, 880.67 g de rendimiento de fruto con T12. En el rendimiento, los niveles de lombricompost lixiviado con 0% y 5%, obedecen a un modelo de regresión cuadrático y con 10% de lixiviado a un modelo lineal.
  • Item
    Estimación de la distribución potencial actual y un escenario de cambio climático para el año 2050 de 7 especies cultivadas de papa nativa y 2 especies silvestres en la cuenca alta y media de los ríos Cachi-Mantaro y Pampas, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Machaca Mendieta, Victoria; Solano Ramos, Rómulo Agustín
    Este estudio presenta un método para estimar la distribución geográfica de 7 especies de papa nativa cultivada y 2 especies silvestres en las cuencas alta y media de los ríos Cachi-Mantaro y Pampas. Se consideran las condiciones climáticas actuales y los escenarios de cambio climático A2a y B2a del IPCC proyectados para el año 2050. Se utiliza el modelo climático global HadGEM2-ES, así como los modelos de Máxima Entropía y de Mahalanobis para predecir la distribución geográfica de estas especies. Además, se incluye el factor antrópico de degradación de tierras estimado con el modelo RESTREND para evaluar su influencia en el modelo de distribución geográfica. Se utilizaron 26 variables bioclimáticas y físicas obtenidas de Global Climate Data de WorldClim, además de datos de terreno. Los resultados destacaron patrones significativos en la distribución actual. En la cuenca Cachi-Mantaro se identificaron áreas con probabilidades medias, altas y muy altas, en contraste en la cuenca Pampas, una distribución dispersa con probabilidades medias y bajas en el hábitat. Para los escenarios de cambio climático A2a y B2a del 2050, se observaron cambios en las áreas de distribución. La cuenca Cachi-Mantaro mantuvo cierta estabilidad y experimentó ganancias moderadas en hábitats adecuados, mientras que la cuenca Pampas sufrió pérdidas notables, lo que indicó una reducción en la idoneidad para las especies. Estos resultados se respaldaron con indicadores estadísticos como las Curvas AUC, la curva ROC y el test de Jackknife. Además, se identificaron variables clave como Bio-4, temperatura mínima, Bio-14, Bio-6, Bio-15, Bio-18 y altitud que influyeron en la distribución de las especies. En relación a la degradación de las tierras, se observó una correspondencia entre las zonas de alta y moderada degradación y áreas de baja probabilidad y distribución dispersa, sugiriendo una relación entre la influencia humana, la degradación del hábitat y la disminución de la idoneidad.
  • Item
    Caracterización y selección molecular de accesiones de Papas Nativas (Solanum spp.) con genes para resistencia a Phytophthora infestans, La Mar, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Muñoz Dipaz, Ruben Edgar; De La Cruz Lapa, Germán Fernando; Quispe Medina, Eugenia Rocío; Neyra Valdéz, Edgar
    La papa, cultivo de importancia mundial, es afectado severamente por Tizón tardío, enfermedad producida por Phytophthora insfestans (Mont.) de Bary. Con el objetivo de realizar caracterización agro-morfológica y selección molecular en las accesiones de Papa Nativa (Solanum spp.), en la comunidad Virgen de Cocharcas de Cochas, La Mar, Ayacucho; se evaluó caracteres morfológicos cualitativos mediante 32 descriptores, caracteres agronómicos cuantitativos (precocidad y productividad) y se hizo selección de accesiones resistentes a Phytophthora insfestans, utilizando marcador molecular específico GP94 que está ligado con el gen Rpi-phu1. Se utilizó un diseño experimental Latice Simple de 8x8, el análisis estadístico se realizó mediante software R. Como resultado, en diversidad genética se encontró clúster de 4 grupos con coeficiente de similitud 13.5%. En precocidad a la madurez, se encontró que la papa silvestre (T30) es más precoz con 103 días; mientras, las accesiones de madurez tardía resultaron T1 (Carrasco), T2 (Peruanita), T11 (PN4), T12 (PN1), T15 (Puka sawinto 1), todos con 180 días. En productividad, según el ANOVA, los tratamientos fueron altamente significativos estadísticamente; en número de tallos aéreos, la T32 (Amarilla larga) alcanzó valor máximo de 11.165 unidades; en altura de planta, la T19 (Ruyru ritipa sisan) alcanzó 101.103 cm; en diámetro de follaje, T32 (Amarilla larga) alcanzó 77.121 cm; en número de tubérculos por planta, T25 (Cuchi pelo) alcanzó 22.992 unidades; en rendimiento, T54 (Yana wairu) alcanzó 41.852 t/ha. De los 9 caracteres agronómicos, número de tubérculos por planta y el rendimiento presentaron una correlación 72%. En la selección molecular, en el escoreo, se observó una banda del producto PCR de tamaño 350 pb, que se amplificaron para las accesiones seleccionadas como portadores de este gen. Se encontró 65.63% (42) de accesiones portadores del gen Rpi-phu1 ligado al marcador molecular GP94; mientras el 34.37% (22) de las accesiones resultaron ser no portadores del gen Rpi-phu1.
  • Item
    Caracterización y selección molecular de accesiones de Papas Nativas (Solanum spp.) con genes para resistencia a Phytophthora infestans, La Mar, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Muñoz Dipaz, Ruben Edgar; De La Cruz Lapa, Germán Fernando; Quispe Medina, Eugenia Rocío; Neyra Valdéz, Edgar
    La papa, cultivo de importancia mundial, es afectado severamente por Tizón tardío, enfermedad producida por Phytophthora insfestans (Mont.) de Bary. Con el objetivo de realizar caracterización agro-morfológica y selección molecular en las accesiones de Papa Nativa (Solanum spp.), en la comunidad Virgen de Cocharcas de Cochas, La Mar, Ayacucho; se evaluó caracteres morfológicos cualitativos mediante 32 descriptores, caracteres agronómicos cuantitativos (precocidad y productividad) y se hizo selección de accesiones resistentes a Phytophthora insfestans, utilizando marcador molecular específico GP94 que está ligado con el gen Rpi-phu1. Se utilizó un diseño experimental Latice Simple de 8x8, el análisis estadístico se realizó mediante software R. Como resultado, en diversidad genética se encontró clúster de 4 grupos con coeficiente de similitud 13.5%. En precocidad a la madurez, se encontró que la papa silvestre (T30) es más precoz con 103 días; mientras, las accesiones de madurez tardía resultaron T1 (Carrasco), T2 (Peruanita), T11 (PN4), T12 (PN1), T15 (Puka sawinto 1), todos con 180 días. En productividad, según el ANOVA, los tratamientos fueron altamente significativos estadísticamente; en número de tallos aéreos, la T32 (Amarilla larga) alcanzó valor máximo de 11.165 unidades; en altura de planta, la T19 (Ruyru ritipa sisan) alcanzó 101.103 cm; en diámetro de follaje, T32 (Amarilla larga) alcanzó 77.121 cm; en número de tubérculos por planta, T25 (Cuchi pelo) alcanzó 22.992 unidades; en rendimiento, T54 (Yana wairu) alcanzó 41.852 t/ha. De los 9 caracteres agronómicos, número de tubérculos por planta y el rendimiento presentaron una correlación 72%. En la selección molecular, en el escoreo, se observó una banda del producto PCR de tamaño 350 pb, que se amplificaron para las accesiones seleccionadas como portadores de este gen. Se encontró 65.63% (42) de accesiones portadores del gen Rpi-phu1 ligado al marcador molecular GP94; mientras el 34.37% (22) de las accesiones resultaron ser no portadores del gen Rpi-phu1.
  • Item
    Técnica del elemento faltante en la evaluación de la fertilidad del suelo con cultivo de palto (Persea americana Mill.), en Churcampa - Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guillen Toscano, Julio Cesar; Girón Molina, Juan Benjamín
    La fertilidad suele definirse como la capacidad del suelo para proporcionar de forma equilibrada los nutrientes que necesitan los cultivos. La fertilidad del suelo se cuantifica de dos maneras: evaluando las reservas totales de nutrientes disponibles para los cultivos o su respuesta a la fertilización. El propósito del diagnóstico es mostrar el alcance de la deficiencia de nutrientes que puede sufrir un cultivo en particular como base para las recomendaciones de fertilización. Existen varias técnicas para evaluar la fertilidad del suelo, una de las más importantes es la técnica del elemento faltante, la cual ha sido experimentada en condiciones de invernadero en el Programa de Investigación de Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias. El objetivo fue evaluar los elementos nutritivos del suelo donde se cultivan aguacates en ocho localidades de Churcampa, identificar deficiencias de nutrientes y relacionar las propiedades químicas del suelo con su valor nutricional en la producción de materia seca. Se caracterizó el suelo y se realizaron experimentos con los elementos faltantes en un invernadero con macetas de 1 kg de capacidad y tomate como planta indicadora. El experimento adoptó un diseño completamente al azar (DCR) que consideró 8 parcelas agrícolas, 9 tratamientos y 3 repeticiones, permitiendo 216 unidades experimentales. La productividad de materia seca (g/maceta) se calculó mediante el ANVA y la prueba de comparación de medias de Duncan. El nitrógeno total del suelo y el fósforo disponible son bajos, el potasio disponible es de medio a alto, el calcio, magnesio, azufre y oligoelementos son medios y la proporción de cationes está desequilibrada. El tratamiento completo fue el tratamiento con mayor valor de materia seca y presentó deficiencias en el siguiente orden: N>P>ME>K>S>Ca>Mg.
  • Item
    Fuentes de abono orgánico en el rendimiento de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) de grano negro con riego localizado. Canaán - 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Huamani Marcelo, Oscar; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El trabajo de investigación se realizó en Centro Experimental de Canaán, distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2750 msnm, entre los meses de setiembre de 2016 a marzo del 2017. Los objetivos fueron evaluar la influencia de fuentes de abono orgánico en el rendimiento de grano de tres variedades de quinua en rendimiento de grano con las fuentes de abono orgánico, así como determinar el mérito económico de los tratamientos. Las fuentes de abono orgánico fueron guano de islas, gallinaza y estiércol de vacuno, mientras que las variedades de quinua fueron Pasankalla, Negra Collana y Ccoito. Las variables evaluadas fueron días a madurez fisiológica, altura de planta, longitud de panoja, peso de grano por panoja, peso de mil semillas y rendimiento. Se utilizó el Diseño Experimental de Parcelas Divididas, ubicando las variedades en parcelas y en sub parcelas, los abonos orgánicos, con tres bloques. Se concluye que el guano de islas en la variedad Pasankalla alcanzó el mayor rendimiento 2,952 kg ha-1 , seguido por las fuentes gallinaza y estiércol de vacuno en la variedad Pasankalla con 2,477 y 2,261 kg ha-1 respectivamente; menor rendimiento se obtuvo con estiércol de vacuno en la variedad Ccoito con 1,556 kg ha-1 ; La variedad Pasankalla fue la más precoz en alcanzar la madurez fisiológica (145 días); mientras que las variedades Collana y Ccoito fueron tardías en alcanzar la madurez fisiológica (165 días). Las variedades tuvieron diferente respuesta en la altura de planta, con diferencia estadística entre ellas. La mayor rentabilidad se obtuvo con la variedad Pasankalla con guano de isla 2 t ha-1 un 158.35%, seguido del tratamiento con estiércol de vacuno 10 t ha-1 con 128.42% y Negra Collana con guano de islas 2 t ha-1 con 122.96%, mientras la menor rentabilidad se obtuvo con la variedad Ccoito con gallinaza 5 t ha-1 con 39.39%.
  • Item
    Construcción y evaluación de un sistema aeropónico vertical asistido por la plataforma Arduino en la producción de lechuga, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Chillcce Prado, Julio Herbher; Sulca Castilla, Orlando Fidel
    El trabajo de investigación se realizó entre junio de 2022 y abril de 2023 en una vivienda ubicada a -13.184722° de latitud y -74.214352° de longitud, a una altitud de 2871 m.s.n.m., en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El objetivo general fue evaluar la construcción del sistema aeropónico vertical asistido por la plataforma electrónica Arduino en la producción de lechuga. El sistema aeropónico vertical consiste en 12 m2 con 12 columnas de PVC de 6” de diámetro y 2 m. de altura. Cada columna contiene 40 plantas de lechuga apoyadas por un codo hidropónico, sumando un total de 480 plantas, se riega con la impulsión de una bomba periférica de 0.5 HP que utiliza mangueras de HDPE y 24 nebulizadores. Arduino permite el control en tiempo real del pH, la conductividad eléctrica de la solución nutritiva, y los sensores de lluvia, que a través de estos activa o desactiva el riego según la disponibilidad de agua presente en las raíces, generando así un ahorro de agua significativo. La integración de Arduino le permitió tener autonomía al sistema aeropónico vertical que ofrece cultivar en el espacio horizontal y sobre todo el vertical, aumentando así la rentabilidad económica por unidad de área. La rentabilidad económica se comprobó con el flujo de caja proyectado para 5 años, cosechando 450 lechugas en 40 días, el VAN fue de 6,503.05, la TIR del 111% y la relación Beneficio - Costo de 3.8, indicando que el proyecto es rentable y genera más ingresos que egresos.