ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Dosis de encalado y biochar enriquecido en el rendimiento y calidad del café (Coffea arábica L.) en Samugari, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huallpa Mucha, Jhorles; Palomino Marcatoma, Raúl JoséLa acidez de los suelos de Palmapampa - Samugari es uno de los factores que limitan la producción agrícola; siendo el encalado y el uso de biochar enriquecido una respuesta al problema. En este contexto, se investigó en suelos con pH 4.46, clasificados como muy fuertemente ácidos, con el objetivo de evaluar la influencia de las dosis de dolomita y biochar enriquecido sobre el rendimiento y calidad del café. El experimento se dispuso en un factorial de cinco niveles de dolomita y cuatro niveles de biochar con 3 repeticiones que permite 60 unidades experimentales dispuestas en el Diseño de Bloques Completos al Azar. Se evaluó el rendimiento (peso de mil semillas y grano pergamino seco), la calidad física y organoléptica de acuerdo a la Norma Técnica Peruana y la Specialty Coffee Association, y la relación beneficio costo. El mayor peso de mil semillas con 208.33 g se logró con la combinación de 6 t de dolomita por hectárea y 150 kg de biochar enriquecido por hectárea, mientras que el mayor rendimiento de grano pergamino seco (3019.58 kg/ha) con 6 t (dolomita)/ha. El mayor rendimiento físico (80.45 %) se logró con la adición de 4.5 t (dolomita)/ha y, el menor porcentaje de coproductos (1.13 %) con 6 t (dolomita)/ha. El mayor puntaje en calidad sensorial con 85.75 se obtuvo con 6 t (dolomita)/ha y 150 kg (biochar enriquecido)/ha que lo tipifica como café especial ‘‘excelente’’. El mayor valor de la relación beneficio costo (1.69) se logra con 6 t de dolomita por hectárea y 100 kg de biochar enriquecido por hectárea. Técnica y económicamente se concluye que la incorporación de 6 t (dolomita)/ha y 150 kg (biochar enriquecido)/ha es el mejor tratamiento en el rendimiento y calidad del café.Item Densidad de siembra y niveles de potasio en el rendimiento de la zanahoria (Daucus carota L.) en Canaán, 2750 msnm, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huallpa Mucha, Ronald Klinsmam; Mateu Mateo, Walter AugustoEn la región, los bajos rendimientos de zanahoria se deben a suelos poco fértiles, manejo agronómico deficiente y baja densidad de plantas; por ello, este trabajo de investigacion tiene como objetivo evaluar la densidad de siembra y niveles de abonamiento potasico en el rendimiento de la zanahoria (Daucus carota L.) en condiciones agroecológicas de Canaán. El ensayo se realizó de junio a octubre de 2023 en el Centro Experimental de Canaán de Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga, evaluando tres densidades de siembra (3, 5 y 7 kg/ha) y cuatro niveles de potasio (0, 70, 140 y 210 kg/ha), usando 2 t/ha de Terrasur como abono de fondo. Se empleó un diseño de parcelas divididas en bloque completo al azar con arreglo factorial (3D) × (4K), con 12 tratamientos, 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Los resultados mostraron que la densidad de 3 kg/ha produjo el mayor rendimiento (92,049.89 kg/ha), diámetro de raíz (4.07 cm) y longitud de raíz (11.87 cm), aunque presentó menor altura de planta (41.88 cm). El nivel de potasio de 140 kg/ha fue superior en rendimiento (91,396.62 kg/ha), longitud de raíz (11.45 cm) y diámetro de raíz (3.81 cm), mientras que el nivel de 210 kg/ha alcanzó los valores más altos de sólidos solubles (8.22 °Brix) y materia seca (11.68%).Item Efecto de la aplicación foliar de biosílice, boro y zinc en el rendimiento y calidad de fresa (Fragaria x ananassa Duch) bajo cubierta. Ayacucho - 2750 m.s.n.m.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Najarro Gamboa, Carlos Avelino; Cerda Gómez, MarhleniEl experimento se instaló en invernadero, ubicado en el campus de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, a una altitud de 2750 m.s.n.m. Se estudiaron en macetas de 2 kg de capacidad en suelo ligeramente alcalino, en cultivo de fresas, el efecto de aplicar al follaje dos niveles de boro, zinc y silicio, en ocho tratamientos: T1 (0-0-0), T2 (0.025% boro), T3 (0.05% zinc), T4 (0.05% zinc + 0.025% boro), T5 (0.2% sílice), T6 (0.2% sílice + 0.025% boro), T7 (0.2% sílice + 0.05% zinc), T8 (0.025% boro + 0.05% zinc + 0.2% sílice), con cuatro repeticiones, en el diseño completamente randomizado, un total de 32 unidades experimentales. Se hicieron 5 aplicaciones desde el mes de instalado, espaciados cada 20 días, hasta inicio de maduración de frutos. Se evaluaron parámetros de calidad y rendimiento en fresa (Fragaria x ananassa Duch) variedad San Andreas. Los resultados muestran que aplicar simultáneamente B, Zn y Si aumentó significativamente el peso, diámetro, longitud de fruto, sólidos solubles (contenido de azúcares), acidez titulable (contenido de ácido cítrico), frutos cuajados por planta, firmeza y rendimiento, sin diferencia en la materia seca del fruto. La aplicación individual del biosílice influyó significativamente en la firmeza del fruto y positivamente en todos los parámetros evaluados. El boro y zinc individualmente tuvieron efectos positivos en la mayoría de los parámetros a excepción de la firmeza del fruto (B), peso y longitud del fruto (Zn). La aplicación del tratamiento completo (0.025% B + 0.05% Zn + 0.2% Biosílice) incrementa significativamente el rendimiento y las características fisicoquímicas del fruto en el peso (16.90 g·fruto-1), diámetro ecuatorial (3.29 cm) y longitud del fruto (3.73 cm), sólidos solubles totales (11.28 °Bx [contenido de azúcares]), acidez (1.01% [contenido de ácido cítrico]) y firmeza del fruto (0.85 kg·cm-2).Item Microorganismos eficientes, hongos micorrícicos arbusculares, ácidos húmicos y cobertura vegetal en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.). Canaán, 2750 msnm. Ayacucho - 2025(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pariona Toledo, Jaime; Bautista Gómez, RolandoLa investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de biofertilizantes y coberturas vegetales en el rendimiento de maíz morado. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar y los doce tratamientos se distribuyeron con el Diseño de Parcelas Divididas en tres repeticiones. Se utilizaron dos factores: Biofertilizantes (EM, Hongos micorrícicos arbusculares y ácidos húmicos) y Cobertura vegetal (Arveja y trigo). Se evaluaron variables de precocidad: Número de días a la floración masculina, femenina y a la madurez fisiológica y variables de rendimiento: Altura de planta; longitud, diámetro y peso de la mazorca; peso de 1000 granos; rendimiento de primera, segunda y tercera categoría de mazorca y rendimiento total de mazorca. Los resultados obtenidos muestran que los microorganismos eficientes presentaron valores superiores en la altura de planta (235.21 cm), peso de 1000 granos (426.79 g) y longitud de mazorca (14.36 cm), en comparación con el tratamiento sin biofertilizante. En cuanto a la cobertura vegetal, los mayores valores en diámetro de mazorca (4.62 cm) y rendimiento total de la mazorca (7 331.77 kg ha?¹) se registró con aplicación de la cobertura de arveja. La aplicación de microorganismos eficientes, hongos micorrícicos arbusculares y ácidos húmicos, tuvo un efecto positivo en altura de planta, longitud, diámetro y peso de mazorca y peso de 1000 granos. La cobertura de arveja reportó la mayor altura de planta, longitud y diámetro de la mazorca, rendimiento de mazorca de categoría primera y rendimiento total de mazorca. Finalmente, la mayor relación B/C se obtuvo con el T6 (EM y cobertura de arveja) con 1.02.Item Densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento del repollo morado (Brassica oleracea L. var. rubra), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espino Alvites, Klisman Anderson; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se realizó en el Centro Experimental de Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia Huamanga, región Ayacucho a 2750 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento del repollo morado. Se estudió 3 densidades de plantas: 31250, 25,000 y 20,833 plantas/ha y 3 niveles de guano de islas: 1000, 2000 y 3000 kg/ha. Se utilizó el diseño de Bloque Completamente Randomizado con arreglo factorial de 3D x 3G, con 09 tratamientos y 03 repeticiones. Se evaluaron los caracteres de productividad. Las conclusiones fueron: La densidad de plantas influyó en la altura de planta, ancho de hoja, largo de hoja, diámetro de tallo y rendimiento, donde con 25,000 plantas/ha (d2) se alcanzó 28.99 cm, 24.34 cm y 27.04 cm, respetivamente. También influyó en el diámetro de tallo y rendimiento de pellas, donde 31,250 (d1) alcanzó 3.21 cm y 35,782kg/ha, respectivamente, superando a d3. La aplicación de guano de islas influyó en el rendimiento y otras características de la planta a excepción de diámetro ecuatorial de pella, donde 2000 kg/ha alcanzó 17.66 cm superior a g3 y g1.Item Métodos de labranza mecanizada y niveles de fertilización NPK, en el rendimiento de arveja en vaina verde (Pisum sativum L) variedad Remate, Pampa del Arco 2750 m.s.n.m. - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Pariona, Walter; Quicaño Suarez, FedericoLa mecanización agrícola es una de las prácticas más comunes en la agricultura moderna, ya que permite optimizar el uso adecuado del suelo con eficiencia y menor esfuerzo humano en comparación con los métodos tradicionales. En este contexto, la investigación tiene por finalidad generar resultados que permitan mejorar las practicas agronómicas, contribuyendo así el incremento de la productividad en este caso del cultivo de la arveja que fue motivo de investigación, planteando como objetivo la evaluación de los métodos de labranza mecanizada y niveles de fertilización NPK. El trabajo de investigación se realizó en el Centro experimental de Pampa del Arco, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho a una altitud de 2750 m.s.n.m. durante los meses de enero y abril del año 2017. Para el análisis estadístico se usó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 3 métodos de labranza mecanizada y 4 niveles de fertilización N-P?O5-K?O con 12 tratamientos, encontrando interacción positiva entre el método de labranza mecanizada y niveles de fertilización NPK en su efecto sobre el rendimiento de arveja en vaina verde, destacando el tratamiento T12 (arado + arado + rastra + surcadora y 60-150-60 kg ha-1 de NPK) con rendimiento de 9.670 t ha-1. El testigo tuvo el rendimiento más bajo, 2.993 t ha-1 con (rastra + surcadora) y 0-0-0 kg ha-1 de NPK (T1). La labranza mecanizada (arado + arado + rastra + surcadora) resultando ser estadísticamente significativa, siendo mayor que el tratamiento de labranza (rastra + surcadora); de modo que para obtener un rendimiento satisfactorio de arveja variedad Remate se recomienda la fertilización con la incorporación de 43.4 - 108.6 - 43.4 kg ha-1 de NPK, bajo labranza con arado + arado + rastra + surcadora, para condiciones de Pampa del Arco.Item Niveles de harina de berro (Nasturtium officinale) en el rendimiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en engorde a 2959 msnm Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lope Barrantes, Manuel; Quijano Pacheco, Wilber SamuelEl presente trabajo investigación tuvo como objetivo, evaluar los niveles de harina de berro (Nasturtium officinale) en el rendimiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en engorde a 2959 msnm Ayacucho - 2024. Se emplearon 36 cuyes mejorados machos destetados de 20 días de edad con pesos homogéneos. Se planteo bajo el diseño completamente al azar (DCA), los cuatro tratamientos fueron la inclusión creciente de la harina de berro en la ración con niveles de 0, 5, 10 y 15%. Todos los tratamientos recibieron diariamente alfalfa al 10% de su peso vivo. La duración del experimento fue 49 días. Los resultados para todos los parámetros evaluados no hubo diferencia significativa (p>0.05), sin embargo si hubo diferencia numérica a favor de la inclusión de la harina de berro y que el mejor tratamiento fue el T3 con la inclusión del 10%; en la retribución económica, a medida que se incluye la harina de berro en la ración abarata los costos del alimento hasta un 3.77%; por otro lado, con la inclusión del 15% se observó muchas peleas, probablemente el berro aflora el apetito sexual; finalmente se comprobó que este producto puede utilizarse como ingrediente alimenticio para esta especie y abaratar su costo de producción.Item Densidad de plantas y niveles de estiércol de ovino en la producción de dos variedades de apio (Apium graveolens L.) Tambillo 2685 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cahuana Loyola, Ruben Aurelio; Tenorio Mancilla, EdgarCon el objetivo de evaluar la influencia de la densidad de plantas y los niveles de estiércol de ovino en el rendimiento de dos variedades de apio (Apium graveolens L.) en condiciones agroecológicas de Santiago de Huatatas; se desarrolló el trabajo de investigación utilizando el Diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de dos variedades de apio (Green giant F1 y Mambo F1), dos densidades de siembra (150,000 y 66,660 plantas ha-1) y tres niveles de estiércol de ovino (0, 6, 12 y 18 t ha-1) lo que resulta en 16 tratamientos con 3 repeticiones. En los resultados más destacados, en la altura de planta se encontró un incremento de 19.87% con 18 t ha-1 de estiércol y la alta densidad (150,000 plantas ha-1) en Mambo F1. En diámetro de cuello se encontró 93.68 mm en la variedad Green Giant F1 al utilizar densidad baja y 18.0 t ha-1 de estiércol. En número de peciolos se encontró un incremento de 19.81% al utilizar densidad baja y 18 t ha-1 de estiércol en la variedad Green Giant F1. Al emplear densidad alta (150,000 plantas ha-1) y una dosis de 18.0 t ha-1 de estiércol en la variedad Green giant F1 (V1) se encontró rendimiento más alto, equivalente a 110.77 t ha-1, este mantiene un incremento de 51.28% en comparación de la variedad Mambo F1 sin estiércol. En el análisis de rentabilidad de los tratamientos, con el T12 (Mambo + 66,660 plantas ha-1 + 18 t ha-1 estiércol de ovino) se encontró porcentaje de rentabilidad más alto, 363.45%; beneficio costo (B/C) = 4.6 >1 (T12); es decir, con este tratamiento se logra obtener un valor de recupero de 3.6 soles por cada sol invertido.Item Prospección de manejo de Pesticidas en los Agroecosistemas de Muyurina, San Miguel de Ayacucho, Maizondo y Chacco. Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Chavez, Edilberto; Vilca Vivas, Julio DaniloLa investigación se desarrolló en cuatro valles cercanos a la ciudad de Huamanga: Muyurina, San Miguel de Ayacucho, Maizondo y Chacco. El objetivo del estudio fue prospectar el manejo de pesticidas y el destino de los envases por parte de los agricultores. Se practicó encuesta a 50 agricultores de cada lugar. En base a los objetivos propuestos, se determinó que el 86% de los agricultores desconocen la contaminación de los pesticidas el ambiente, el 100 % el suelo y el agua. El 64% tienen referencia que contamina las cosecha. Todos utilizan mochila para fumigar, el 81.5% 02 a 03 cucharas de pesticida/mochila de 20 litros; el 65.5% aplican cada 15 días, y el resto según su criterio. El 77.5% utiliza los químicos por recomendación del expendedor y los restantes por otros medios. El 80.5% guarda los pesticidas en la chacra, el 13.5% en su vivienda, y el 6% un alancen. El 100% no usa implemento de protección. El 68% desconoce el destino de los recipientes y el 32% conoce. El 42% los quema, el 33% lo deja en el campo y el 25% lo entierra. El 68% conocen los riesgos de los recipientes vacíos a la naturaleza y los restantes algo o no conoce. El 47.5% desconoce el triple lavado y perforado, el 31% conoce y 21.5% tiene referencia. Se concluye que el nivel de conocimientos, sobre el manejo de pesticidas por parte de los agricultores en general son muy superficiales o tradicionales.Item Bioestimulantes en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.), Canaán a 2750 msnm, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Choque Peña, Clenin Simon; Cerda Gómez, MarhleniCon el objetivo de evaluar los niveles de biosílice y levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el rendimiento del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en condiciones del CE Canaán - UNSCH, se realizó el trabajo de investigación que consta de 6 tratamientos que resultan del arreglo factorial de niveles de biosílice (0, 0.4 y 0.8% p/v) y niveles de levadura (0, 1.0% p/v), con 3 repeticiones, un total de 18 unidades experimentales, dispuestos en el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Se encontró que aplicar pequeñas dosis de biosílice y levadura al follaje de cebolla (Allium cepa L.) posee efectos positivos y actúan además en interacción. El mayor peso promedio de bulbos (231.2 g), materia seca total de la planta (10.37%) y rendimiento total (86,699.86 kg ha?¹) se obtuvo de la interacción de las dosis más altas de ambos bioestimulantes (0.8% de biosílice y 1% de levadura de cerveza, p/v). La aplicación de 1% de levadura de cerveza aumentó la altura de planta (73.62 cm). Las variables número de hojas por planta, diámetro y longitud de bulbo, no mostraron diferencia estadística. Se encontró correlación alta y significativa entre el peso de bulbo y materia seca de planta total, lo que sugiere que un mayor peso de bulbo se traduce en un mayor porcentaje materia seca del mismo.Item Octavo ciclo de selección masal estratificada en maíz morado (Zea mays) Canaán a 2735 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vilca Pinta, Bladimir; Tenorio Mancilla, EdgarEn el presente estudio se evaluaron diversas variables asociadas a la productividad de la mazorca en el octavo ciclo de selección masal estratificada de maíz morado, con el propósito de estimar los componentes de varianza y los coeficientes de heredabilidad, a fin de fortalecer la base genética de la población y mejorar su rendimiento. El experimento se llevó a cabo en un área compuesta por 60 unidades experimentales, cada una conformada por tres surcos de 10 metros de largo y 0.80 metros de separación entre ellos. En cada parcela se evaluaron 10 plantas seleccionadas para el análisis de los caracteres de la mazorca. Los objetivos del estudio fueron: identificar genotipos superiores dentro de una población de maíz morado de libre polinización, mediante la estimación de parámetros genéticos como la varianza y la heredabilidad, y evaluar caracteres cuantitativos vinculados al rendimiento con fines de mejoramiento genético. Entre los resultados obtenidos destaca que los promedios poblacionales fueron de 15.60 cm en longitud de mazorca, 28.14 granos por hilera, 150.09 g en peso de mazorca, 129.91 g en peso de grano y 20.18 g en peso de tusa, evidenciando una variación altamente significativa atribuible a factores genéticos y ambientales. La varianza genética fue estadísticamente significativa en todos los caracteres, y los valores de heredabilidad estimados fueron elevados: longitud de mazorca (92%), diámetro de mazorca (98%), hileras por mazorca (100%), número de granos por hilera (94%), peso de mazorca (92%), peso de grano (92%) y peso de tusa (97%). Estos valores reflejan un alto potencial de respuesta a la selección. La ganancia genética esperada por selección fue de 0.461 cm en longitud de mazorca, 0.094 cm en diámetro, 0.336 hileras, 13.389 g en peso total de mazorca, 11.812 g en peso de grano y 1.711 g en peso de tusa, lo que evidencia un progreso genético favorable en la población evaluada.Item Compost de gallinaza y densidad de plantas en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.) en Canaán, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Llamocca Cancho, Herminia; Álvarez Aquise, FortunatoLa investigación se realizó en el Centro Experimental Canaán - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en las coordenadas 13°10’7.42” L.S; 74°12’14.09” L.O y a una altitud de 2743 msnm. El objetivo fue evaluar la influencia del compost de gallinaza y densidad de plantas en el rendimiento del maíz morado. El experimento se condujo en el Diseño de Bloque Completo al Azar - DBCA, con arreglo factorial, estudiándose 4 niveles de abonamiento (3.0, 4.0 y 5.0 t ha-1 de compost de gallinaza y abonamiento químico: 280-160-00 de NPK) y 3 densidades (83 250, 62 500 y 50 000 plantas ha-1). Para la instalación y conducción agronómica del cultivo, se utilizó parcelas de 12.8 m2, realizando las evaluaciones de las variables de precocidad y rendimiento. Los resultados fueron: a) El abonamiento con 5.0 t ha-1 de compost de gallinaza fue beneficioso para número de mazorcas por planta (1.46); sin embargo, no repercutió en las demás variables evaluadas; b) Con una densidad de 50 000 plantas ha-1 se logró mazorcas de 170.37 g, con diámetro de 4.60 cm, el peso de 1000 semillas fue 445.23 g y produjo un rendimiento de 4 978.64 kg ha-1 de mazorcas de primera calidad; una densidad de 83250 plantas ha-1 produjo plantas con altura de 2.83 cm y los rendimientos de mazorcas de segunda calidad fue 1941.48 kg ha-1; c) Una densidad de 50 000 planta ha-1 y con abonamiento de 5.0 t ha-1 de compost de gallinaza, produjo rendimiento total de mazorcas de 7 184.70 kg ha-1 de mazorcas. Así mismo, se determinó una regresión de tendencia polinomial Y = -2 119.5 + 3 665x - 360.84x2, lográndose un rendimiento óptimo de 7186.7 kg ha-1, abonando con 5.07 t ha-1 de compost de gallinaza.Item Resistencia in vitro de Botrytis sp. a fungicidas, usados en Arándano (Vaccinium corymbosum L.), Chao-Virú, La Libertad, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Villavicencio Pariona, Cintia Guisella; Requis Quintanilla, Angela JuanaEl moho gris es una enfermedad causada por el patógeno Botrytis cinerea. Este hongo causa mayor daño en la etapa poscosecha ya que disminuye la calidad y vida útil de los frutos al ocasionar la pérdida de firmeza, cambio de color y sabor. El control químico se hace presente a través del uso de fungicidas, pero el patógeno es capaz de generar resistencia a ciertos ingredientes activos. Por ello el objetivo principal de la investigación fue evaluar la resistencia in vitro a diferentes fungicidas de Botrytis sp. aislado de arándano en el departamento de La Libertad. El tipo de investigación fue aplicadaexperimental, usando un Diseño Completamente al Azar (DCA). Se establecieron siete tratamientos (Teldor, Difeconasil, Luxor Top, Ciflunil, L-Especialista, Gravity y Miragold) más un testigo con cuatro repeticiones cada uno. Se realizó la siembra en medio envenenado con fungicidas a fin de determinar el porcentaje de inhibición micelial y evaluar el nivel de resistencia de los aislamientos de Botrytis sp. Los resultados obtenidos indicaron que se logró aislar 24 cepas de Botrytis sp. en dos campos de cultivo de arándano. El porcentaje de inhibición micelial logrado por los fungicidas fue de 68.62% para Miragold, 77.29% para Luxor Top, 96.08% para Teldor SC y 100% para Especialista, Ciflunil, Difeconasil y Gravity. El nivel de resistencia de los aislamientos se clasificó en sensible a L-Especialista, Ciflunil, Difeconasil y Gravity; baja resistencia para Teldor SC y mediana resistencia para Miragold y Luxor Top. Dichos resultados permiten concluir señalando la existencia de cepas resistentes de Botrytis a tres fungicidas empleados en la investigación.Item Análisis de la cadena de valor y formación de precios de palta (Persea americana) en el valle Torobamba, San Miguel - La Mar(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vargas Cordova, Erika Diana; Condeña Almora, FranciscoEl estudio se realizó en el valle Torobamba, San Miguel, La Mar, con el objetivo de analizar la cadena de valor y formación de precios en palta. Se organizaron talleres aplicándose encuestas a 45 productores y entrevistas a los acopiadores locales y empresas exportadoras. Se logró conocer la estructura de la cadena de valor constituida por eslabones de producción con productores, acopio con acopiadores locales y comercialización con empresas exportadoras; en el año 2024, los productores logran rendimientos de 500 a 15,000 kg/ha de palta Hass y 200 a 4,001 kg/ha de palta Fuerte, con producción total de 500 a 20,000 kg/año y con ingresos totales de 2,750 a 110,000 soles/ha y de 400 a 10,000 soles/ha, respectivamente. Los acopiadores locales compraron paltas Hass y Fuerte de 400 a 1500 toneladas entre 5.50 a 5.70 soles/kg y vendieron entre 6.50 a 6.70 soles/kg. Las exportadoras acopiaron 45,000 a 50,000 kg/día de palta Hass, compraron 5 852,75 y 599,24 toneladas entre 6.50 y 6.70 soles/kg y exportaron 1 452,40 y 4 343,06 toneladas entre 9,80 a 10,00 soles/kg de palta Hass. En costos de producción, los productores tuvieron un costo total 15,149.70 soles/ha, ingresos por venta de 14,000 kg de palta con 77,000.00 soles y utilidad neta de 55,860.00 soles/campaña. El acopiador local comercializó 660 jabas con palta, con un costo de 111.52 soles/jaba de 18.2 kg, ingresos totales de 78,078.00 soles, costos de acopio por 73,603.20 soles y utilidad neta de 4,474.80 soles. La exportadora Incavo S.A.C. con costos de acopio, procesamiento y flete de 97,800.00 soles, ingresos de 120,000.00 soles y utilidad neta de 22,200.00 soles. En formación de precios y distribución de ingresos, los productores comercializaron a 5.50 soles/kg de palta Hass al acopiador local y participa en la formación de precios e ingresos con 39.29% del precio final de palta; el acopiador local que vende a 6.50 soles al mayorista exportador y participa con 7.14% del precio final; el mayorista exportador comercializa a 10.00 soles al mayorista importador y participa con 25% del precio final; y el mayorista importador vendió a 14.00 soles al consumidor cliente de Europa, participa con 28.57% del precio final del producto.Item Densidad de plantas en el rendimiento de dos variedades de cebolla (Allium cepa L.) Canaán 2735 msnm - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Cahuana, Elizabeth; Tenorio Mancilla, EdgarLa siguiente investigación en Allium cepa L., hortaliza con mayor demanda, consumo en todo el mundo, debido a estas características importantes de dicha hortaliza se realizó la investigación; con el objetivo de evaluar el efecto de las densidades de planta en el rendimiento de dos variedades de cebolla, bajo las condiciones del Centro Experimental Canaán - UNSCH, (2735 msnm de altitud, 74°13'12.72" Longitud Oeste, 13° 9'20.85" Latitud Sur). Se utilizó en el trabajo el diseño experimental Bloques Completamente Randomizado (DBCR), con un arreglo factorial de 2 densidades de siembra y 2 variedades de cebolla, con 3 bloques (repeticiones); se evaluaron 5 caracteres agronómicos cuantitativos altura de planta, diámetro ecuatorial del bulbo, diámetro polar del bulbo, peso del bulbo y rendimiento. Como resultado no se encontró diferencias estadísticas en altura de planta, diámetro ecuatorial del bulbo, diámetro polar del bulbo y peso del bulbo, tanto para densidades y variedades de cebolla. Sin embargo, se encontró en las variedades (V1, V2) efectos sobre el rendimiento; con la variedad V2 (roja arequipeña) se obtuvo 55396.01 kg ha-1 y con la variedad V1 (pantera rosa), 46065.00 kg ha-1. De la misma manera, las densidades en estudio (D1, D2) tuvieron efectos con respecto al rendimiento; con la densidad D1 (333333 plantas ha-1), se obtuvo 56629.44 kg ha-1 y con la densidad D2 (250000 plantas ha-1), se obtuvo 44831.56 kg ha-1; con el tratamiento T3 (roja arequipeña, 333333 plantas ha-1) se obtuvo el mejor rendimiento con 63638.89 kg ha-1. En referencia a larentabilidad económica, todos los tratamientos resultaron con rentabilidad positiva, pero el tratamiento T3 (roja arequipeña, 333333 plantas ha-1) obtuvo el mayor índice de rentabilidad económica con 2.30.Item Frecuencia de aplicación de estimulantes del crecimiento radicular en arándano (Vaccinium corymbosum L.), Huamanga a 2750 msnm. Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Parado Medina, Blanca Stefanny; Palomino Malpartida, Juan Ramiro; García-Blásquez Morote, CayoEl cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L.) requiere alternativas que favorezcan el enraizamiento de la planta para optimizar la absorción de agua y nutrientes, y así mejorar su crecimiento, desarrollo y producción. Para este estudio se utilizaron plántulas de arándano (variedad Biloxi) de 2 meses de edad, inoculadas con dosis de Azospirillum y Kelpak, en condiciones de vivero. Con el objetivo de evaluar, la mejor dosis y frecuencia de aplicación de Azospirillum y Kelpak en el cultivo de arándano variedad Biloxi. Se instaló un experimento factorial bajo un Diseño Completamente Randomizado (DCR), utilizando la prueba de Tukey para comparar los promedios de los tratamientos. Se trabajó con 7 tratamientos y seis repeticiones. Los resultados obtenidos fueron, el tratamiento con mayor altura fue el T5 (Kelpak, 10ml, 1 aplicación) con 60.25cm, seguida del T3 (Azospirillum, 20ml ,1aplicación) con 59.33cm, así también este tratamiento obtuvo el mayor número de hojas, 216.17 y la longitud de ramas fue 29.52 cm, el tratamiento testigo presentó menores promedios, con una altura de 47.50 cm, longitud de rama 20. 80 cm y un volumen foliar de 135.33 hojas en promedio. El tratamiento con el mejor peso seco de la raíz fue el T3 (Azospirillum, 20 ml, 1 aplicación) con 141.74 g, y un peso seco total de 376.06 g, mientras el T7 (testigo) tuvo un peso seco de raíz de 85.36g y peso seco total de 196.28g. Concluyéndose que, la aplicación de Azospirillum, 20ml, con una sola aplicación, promovió mejores resultados, supliendo la utilización de productos químicos, para su enraizamiento, y proporcionando un buen índice de calidad a la planta (Índice de calidad de Dickon y coeficiente de esbeltez).Item Niveles de broza de semillas de quinua en el rendimiento de dos variedades de espinaca (Spinacea oleracea L.) Santiago de Huatatas, 2637 msnm, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Molina Yucra, Eder; Tenorio Mancilla, EdgarEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la comunidad de Santiago de Huatatas, distrito de Tambillo, región Ayacucho. El objetivo fue evaluar la influencia de los niveles de broza de semillas de quinua en el rendimiento y beneficio económico de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.). Se analizaron cuatro caracteres agronómicos cuantitativos y la rentabilidad económica por cada tratamiento. Se utilizó Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) con arreglo factorial 2Vx4N, con ocho tratamientos, resultante de la interacción entre dos variedades de espinaca (Thor F1 y Panthera) y cuatro niveles de broza de quinua (0, 5, 10 y 15 t ha?¹), con tres repeticiones y un total de 24 unidades experimentales (U.E). La aplicación de 15 t ha?¹ de broza de quinua tuvo un efecto positivo en la altura de la planta, el ancho del limbo foliar y el número de hojas, sin embargo, no se encontró significancia estadística en la longitud del limbo ni en el rendimiento por hectárea, lo que sugiere respuestas similares en estos parámetros. En la influencia de las variedades, Thor F1 presentó la mayor altura promedio de planta (16.71 cm), mientras que Panthera registró el mayor ancho promedio de hoja (11.05 cm). No se observó en influencia significativa en la longitud del limbo foliar. En el número de hojas, Panthera fue superior, con un promedio de 13.05 hojas por planta. En rendimiento por hectárea, Panthera mostró una diferencia estadísticamente significativa alcanzando 21.52 t ha?¹, superando a Thor F1, 18.67 t ha?¹. La rentabilidad económica mostró en valor Beneficio/Costo (B/C), donde los tratamientos con los valores más rentables fueron T7 (Panthera + Broza 10.0 t ha?¹) y T8 (Panthera + Broza 15.0 t ha?¹), con 2.61 y 2.66, respectivamente. Esto significa que en estos tratamientos se obtuvo un retorno de 1.61 y 1.66 soles por cada sol invertido, respectivamente.Item Variabilidad morfológica, precocidad y protocolo de PCR para el gen Ryadg de papas nativas (Solanum spp.) cultivados a 2760 msnm, Ayacucho - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yarcuri Arotoma, Rosalia; De La Cruz Lapa, Germán FernandoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la variabilidad morfológica, precocidad del germoplasma de papas nativas (Solanum spp.) de la provincia La Mar (Ayacucho) cultivados a 2760 msnm. y probar protocolos de PCR para observar el marcador molecular del gen Ryadg, para resistencia al virus PVY, con el fin de conocer su potencial para programas de mejoramiento genético. Se utilizaron 32 descriptores morfológicos, así como características de precocidad (días a emergencia, floración, cosecha y dormancia). Los resultados mostraron una amplia variabilidad morfológica entre las accesiones, agrupándose en cuatro subgrupos según similitudes en características como forma y color de tubérculos, hábito de crecimiento y floración. El análisis de componentes principales reveló que los descriptores C6, C12 y C20 fueron los que más contribuyeron a la variabilidad morfológica. Además, se identificaron accesiones precoces, como T34 (Sangre de toro macho), que emergió a los 10 días, y accesiones tardías, como T15 (Puka sawinto 1), que emergió a los 28 días. La comparación con estudios previos, como el de Muñoz (2024), realizado a 3760 msnm, evidenció diferencias en la expresión de caracteres morfológicos y en la precocidad de las accesiones, lo cual sugiere una fuerte influencia de las condiciones ambientales, como la altitud y la temperatura. Se logró estandarizar un protocolo de PCR para el marcador RySC3, relacionado con el gen de resistencia al virus y de la papa, con condiciones óptimas de 95°C denaturación (60 seg), 50°C annealing (45 seg) y 72°C extensión (45 seg), con 30 ciclos.Item Azospirillum brasilense y Glomus iranicum en el rendimiento de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gutierrez Sanchez, Miriam Brenda; Quispe Tenorio, José Antonio; Quispe Medina, Eugenia Rocío; García-Bláquez Morote, CayoLa alta demanda de quinua orgánica exige a los agricultores el uso de abonos orgánicos en la producción. El objetivo fue evaluar el efecto de los microorganismos promotores: Azospirillum brasilense y Glomus iranicum var. tenuihypharum en el crecimiento, rendimiento y desarrollo de raíz de cuatro variedades de quinua: INIA 441 Señor del Huerto, Blanca de Junín, INIA 415 Pasankalla e INIA 420 Negra Collana, con el Diseño de Parcelas Divididas en BCR. Las semillas de quinua se peletizaron con Azospirillum brasilense en la dosis de 1.56 kg/ha (turba) y 1.17 L/ha (líquido) a 1.0x108 UFC /ml. El inoculante Glomus iranicum en la dosis de 3kg/ha con 120 propágulos/g. De las variables evaluadas, en la altura de planta la co-inoculación Azospirillum-Glomus en la variedad INIA 441 Señor del Huerto superó significativamente en 14.59 cm al testigo; en diámetro de la planta, la variedad Blanca de Junín incrementó en 1.84 cm respecto al testigo; la longitud de panoja la variedad INIA 441 Señor del Huerto superó en 28.81 cm al testigo; en diámetro de panoja la variedad INIA 415 Pasankalla fue superior al testigo en 4.11 cm; el longitud central de glomérulo y diámetro de glomérulo fue superior con 15. 19 cm y 13.17mm respectivamente en la variedad INIA 415 Pasankalla, el rendimiento del grano de quinua incremento en 2.76 T/ha respecto al testigo con la aplicación de Azospirillum-Glomus en la variedad Blanca de Junín; la co-inoculación de Azospirillum-Glomus, respecto al peso fresco, peso seco y longitud de raíz, y numero de ramificaciones de la variedad Blanca de Junín supero al testigo con 4.72 g, 3.28g, 7.35cm y 10.63 unidades. La co-inoculación con Azospirillum-Glomus en las variedades Blanca de Junín e INIA 441 Señor del Huerto incrementó significativamente en el crecimiento, rendimiento y desarrollo con respecto a las variedades INIA 415 Pasankalla e INIA Negra Collana.Item Respuesta agronómica de cinco variedades de maíz morado (Zea mays L.) a la inoculación con Azospirillum y Glomus, Canaán 2735 msnm e Iribamba 2336 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rondinel Huanaco, Bhill Thoño; Quispe Tenorio, José Antonio; Quispe Medina, Eugenia Rocío; García-Bláquez Morote, CayoSe analizó el rendimiento agronómico de cinco cultivares de maíz morado luego de inocular cada lote con dos microorganismos rizosféricos en las comunidades ayacuchanas de Canaán, situada a 2735 m s. n. m., e Iribamba, a 2336 m s. n. m. La investigación buscó determinar el impacto de Azospirillum brasilense y Glomus iranicum var. tenuihypharum sobre el crecimiento vegetativo y la cosecha final de las variedades INIA 601, INIA 615 Negro Canaán, Canteño, PMV 581 y “Sintético MM”. Para asegurar homogeneidad y reducir errores experimentales, se dispuso un diseño de bloques completos al azar, de modo que en cada bloque se asignó uno de los tratamientos microbianos, limitando así las variaciones ambientales entre ciclos: Azospirillum, Glomus, Azospirillum + Glomus y Testigo. Las semillas fueron inoculadas con Azospirillum 200 g/ha (turba) y 150 ml/ha (líquido) a 1.0x10 xvi 8 UFC/ml, la inoculación con Glomus a una dosis 3 kg.ha-1 con 120 propágalos/g. Se evaluaron 17 caracteres cuantitativos, entre ellos el rendimiento de mazorca, tusa y grano. La coinoculación Azospirillum + Glomus supera al testigo tanto en Canaán e Iribamba con 2923.37 kg. ha-1, 690.83 kg. ha-1, 2232.54 kg. ha-1; 3825.33 kg. ha-1, 481.49 kg. ha-1, 3343.84 kg. ha-1, respectivamente; por otro lado, en lo que a la altura de la planta y de la mazorca se refiere, la inoculación de ambos microorganismos en Cana n e Iribamba superó al testigo en 40.58 cm, 25.36 cm y 31.28 cm, 21.94 cm, respectivamente; en la raíz el peso, longitud, volumen, diámetro, ramificaciones de raíz superando al testigo en 101.79 g, 5.54 cm, 13.92 cm3/planta, 0.45 mm y 12.28 unidades, respectivamente; Del mismo modo, las variedades Canteño, INIA 615 Negro Canaán e INIA 601 reaccionaron positivamente a los tratamientos; la inoculación con organismos promotores del crecimiento, tal como Azospirillum y Glomus, surge como una estrategia viable para elevar el rendimiento del maíz morado sin recurrir en exceso a la fertilización química.






