ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de retenedores de humedad en la evaporación del agua edáfica en una región semiárida de Ayacucho, Perú. 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Ochante, Alex Sebastian; Cerda Gómez, MarhleniUno de los principales problemas de las regiones semiáridas es la escasez de agua, que perjudica directamente la actividad agrícola, reduciendo los rendimientos. En este contexto los retenedores de humedad brindan una alternativa, de favorecer a la retención de humedad en el suelo, por lo que es importante conocer su eficiencia. Con el objetivo de evaluar la influencia de retenedores de humedad en la evaporación del agua edáfica y en la reducción de evaporación de agua del suelo (Reas) se realizó el presente trabajo, utilizando una metodología sencilla consistente en el empleo de recipientes plásticos conteniendo 4 kg de suelo a los que se aplicaron como tratamientos: mulch vegetal (2,5 t ha-1), zeolita (0,5 t ha-1), diatomita (0,5 t ha-1) e hidrogel (250 kg ha-1) además de un testigo; cada uno con tres repeticiones. Se evaluó la evaporación diaria en lámina de agua en milímetros y el índice Reas en porcentaje durante dos semanas, posteriormente se realizaron los respectivos Análisis de Varianza (ANVA). Los resultados evidencian la eficiencia del mulch, el cual aporta un índice Reas de 42%, siendo mayor que el resto de tratamientos, como la diatomita con 6.17%, la zeolita con 4.94% y el hidrogel con 3.91%.Item Profundidad de siembra y cobertura vegetal en el rendimiento en vaina verde de variedades de arveja (Pisum sativum L.), Canaán, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Baldeon Sanchez, Victor Hugo; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoEl presente experimento se ejecutó en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga y región Ayacucho. Tuvo como objetivo, evaluar la influencia de la profundidad de siembra y la cobertura vegetal en el rendimiento en vaina verde de variedades de arveja. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 2V*2C*3P (V: variedades de arveja, C: cobertura vegetal, P: profundidad de siembra), haciendo un total de 12 tratamientos con tres repeticiones. Se evaluaron las variables de precocidad y rendimiento. Se determinó que la variedad Usui fue más precoz en relación a la variedad Rondo llegando a la etapa de cosecha en vaina verde a los (83 dds) y (96 dds) respectivamente; también se determinó que la variedad Usui alcanzo la mayor altura de planta (140.2 cm) frente a la variedad Rondo (64.6 cm), habiendo una diferencia significativa entre estas dos variedades; la variedad Usui tuvo mayor número de vainas (21.9), que la variedad Rondo (14.7); la variedad Rondo presentó una longitud de vaina y número de granos por vaina superior respecto a la variedad Usui. En relación al rendimiento en vaina verde, la variedad Usui con cobertura vegetal y una profundidad de siembra de 9.0 cm (T9), tuvo un mejor rendimiento de 13 689.8 kg. ha-1. El índice de cosecha varía de 45.7% y 62.4%, que corresponden a las variedades Usui y Rondo, respectivamente. Se determinó que los mejores rendimientos se obtuvieron con la variedad Usui con cobertura vegetal y una profundidad de siembra de 9.0 cm debido a la regulación de malezas por parte de la cobertura vegetal y las mejores condiciones dadas por la profundidad de siembra.Item Efecto del encalado en las propiedades químicas del suelo y rendimiento de maíz amarillo y soya en rotación. Chirumpiari, Cusco - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lujan Gutierrez, Arom Yoberty; Palomino Marcatoma, Raúl JoséLa acidez de los suelos de Chirumpiari es uno de los factores que limitan la producción agrícola, siendo el encalado una respuesta a este problema. En este contexto, se investigó en suelos con pH de 4.77 extremadamente ácidos, incorporando dolomita. Se aplicaron siete dosis dispuestas en el diseño Bloque Completamente al Azar con tres repeticiones y un total de 21 unidades experimentales. En el suelo se evaluó el pH, acidez total, CIC, materia orgánica y bases cambiables. En el maíz, altura de planta (cm), número de mazorcas por planta y rendimiento de grano seco (kg.ha-1); en la soya, altura de planta (cm), número de vainas por planta y rendimiento de grano seco (kg.ha-1), y finalmente la utilidad neta. Los resultados muestran que el pH del suelo aumentó a 5.74 con seis t/ha de dolomita, el calcio y magnesio cambiables incrementaron a 6.5 y 1.79 cmol (+) kg-1 con 6 y 3 t/ha de dolomita, respectivamente; la acidez total disminuye a 0.43 cmol (+) kg-1 con 4t/ha mientras que la materia orgánica, CIC, K y Na no difieren a la aplicación del material encalante. La altura de planta en maíz y soya fue de 275.3 y 89 cm con 4 y 5 t/ha de dolomita; el número de mazorcas es 1.12 con 3 t/ha; número de vainas en soya es 96.3 con 5 t/ha. Los rendimientos de grano seco en maíz fue 4687.5 y en soya 2008.33 kg.ha-1 con 4 y 6 t/ha de dolomita, respectivamente. La mayor rentabilidad obtenida fue S/. 1.30 en la rotación con la dosis de 4 t/ha.Item Densidad de plantas y fórmulas de abonamiento orgánico - mineral en el rendimiento de betarraga (Beta vulgaris L.) Canaán, 2750 msnm - Ayacucho 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Luyo Asencio, Alex; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se condujo en el Centro Experimental de Canaán de la Facultad de Ciencias Agrarias, ubicado a 2750 msnm, distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga. Ayacucho, con el objetivo de evaluar la influencia de densidades de plantas (250,000, 152,000 y 125,000 plantas.ha-1) y fórmulas de abonamiento orgánico - mineral (0-0-0 NPK + 6 t.ha-1 gallinaza, 36-35-27 NPK + 4 t.ha-1 gallinaza, 71-70-53 NPK + 2 t.ha-1 gallinaza y 107-104-80 NPK + 0 t.ha-1 gallinaza) en el rendimiento de la betarraga, se utilizó el diseño estadístico experimental Bloques Completos al Azar (DBCA). con arreglo factorial de 4N*3D, con tres repeticiones y 12 tratamientos. La dimensión de la unidad experimental fue 3.50 m * 2.40 m. La fase de campo fue del 15 agosto a 25 de noviembre 2021. Se evaluó: altura de planta, diámetro de raíz, longitud de raíz, peso de raíz y rendimiento de raíces. Los resultados mostraron que, la densidad de plantas 250,000 plantas ha-1 alcanzó el mayor rendimiento de beterraga con 41,867.0 kg ha-1, con la densidad 125,000 plantas ha-1 se encontró 8.21 cm en diámetro y 6.68 cm en longitud de raíz. Mayor tamaño de raíces se obtuvo con menor densidad de plantas, pero los rendimientos más altos se obtuvieron con mayor densidad de plantas. La fórmula de abonamiento orgánico-mineral 71-70-53 NPK + 2 t ha-1 gallinaza reportó rendimiento de 38,215.33 kg ha-1 que no fue diferente del nivel 107-104-80 NPK +0 t ha-1 gallinaza y 3635-27 NPK+4 tha-1 gallinaza que reportó 36,637.64 kg ha-1 y 33,474,97 kg ha-1, respectivamente; el nivel 107-104-80 NPK + 0 t ha-1 gallinaza, presentó raíces con 8.19 cm de diámetro y 6.84 cm de longitud.Item Rendimiento del frejol de grano negro (Phaseolus vulgaris L.) con aplicación de nitrógeno e inoculante. Canaán 2735 msnm - Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Villar Bendezu, Nilo Idilio; Robles García, EduardoEl presente trabajo de investigación fue conducido en la campaña 2023, en el Centro Experimental Canaán, propiedad de la UNSCH. Ubicado en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El trabajo se desarrolló a partir de 12 de agosto de 2023 al 30 de diciembre de 2023. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: Evaluar el rendimiento y calidad de dos ecotipos de frejol (Phaseolus vulgaris L.) de grano negro (Ucayali y Pampas), con la aplicación de nitrógeno e inoculante y la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El diseño estadístico utilizado fue el Completamente Randomizado con 4 repeticiones, con arreglo factorial de fertilizaciones nitrogenadas y un tratamiento utilizando inoculante de Rhizobium. Los resultados obtenidos fueron: Los ecotipos muestran precocidad en la madurez fisiológica entre los 95 a 105 dds, en la altura de planta se llega a 79.76 y 78.73 cm al aplicar 120 y 90 kg ha-1 de N. El número de vainas por planta se alcanza con el mismo nivel de nitrógeno tomando valores de 32.8 y 31.9, el cultivar pampas muestra un mayor valor con 26.9 vainas por planta. En lo referente al rendimiento los de mayor valor con 3635.93 y 3501.60 kg ha-1 de nitrógeno. El ecotipo Pampas supera estadísticamente al cultivar Ucayali con un valor de 3270.12 kg ha-1 en promedio de los niveles de fertilización rendimiento. El mayor mérito económico se obtiene con el ecotipo pampas con 90 kg ha-1 de Nitrógeno, con una rentabilidad de 4.2.Item Densidad de plantas y niveles de gallinaza procesada en el rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pozo Quispe, Frank Alexis; Mateu Mateo, Walter AugustoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Canaán, de laUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de evaluar la influenciade la densidad de plantas (D) y el nivel de gallinaza procesada (G) en el rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) conarreglo factorial de 3 densidades x 4 niveles de gallinaza, con 12 tratamientos y 3 repeticiones.Se utilizó como material vegetativo la variedad de vainita Jade. Se determinó que la densidadde 187,500 plantas ha-1 (0.20m x 0.80m) supera a las otras dos densidades en cada uno de loscuatro niveles de gallinaza, logrando alcanzar un rendimiento de hasta 14,380 kg ha-1 de vainafresca, superando a los rendimientos de las otras dos densidades de plantas que reportaron cifrasinferiores. El nivel de gallinaza procesada de 3.0 t ha-1 supera a los otros tres niveles, alcanzandomayor rendimiento de vainas en cada una de las densidades de plantas. Se demostró ladiferencia estadística en las variables evaluadas con respecto al testigo.Item Trichoderma y Azospirillum en el rendimiento de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Portal Morales, Ruben Dario; Quispe Tenorio, José AntonioSe estudió el efecto de la inoculación y coinoculación con Trichoderma harzianum y Azospirillum brasilense en el rendimiento y desarrollo de la raíz de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) La Frondosa y Oscar Blanco, en condiciones del Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, en la campaña 2020 - 2021. Se utilizó el Diseño Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con un arreglo factorial de 2 variedades de Kiwicha x 2 niveles de T. harzianum x 2 niveles de A. brasilense con 3 repeticiones, constituyendo un total de 24 UE, bajo el Diseño de Parcelas Divididas. La inoculación y coinoculación con T. harzianum y A. brasilense no afectó la longitud de raíz, varió de 28.67 a 36.30 cm para “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”. El diámetro de raíz se diferenció entre variedades, 15.28 cm en Oscar Blanco y 12.93 en La Frondosa. La inoculación con T. harzianum afecto positivamente el número de ramificaciones de la raíz en Oscar Blanco, paso de 5.47 a 9.27 raíces; el número de ramificaciones de la raíz fue diferente entre variedades, 7.85 en Oscar Blanco y 6.69 en La Frondosa. La altura de planta varió entre 83.80 a 105.37 cm sin diferencia significativa para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El diámetro de tallo se diferenció significativamente entre variedades, 15.13 cm para Oscar Blanco y 13.06 cm La Frondosa. La longitud de panoja varió significativamente entre 43.10 a 62.73 cm para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El peso de panoja varió entre 40.37 a 55.60 g sin diferencia significativa para “La Frondosa + A. brasilense” y “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”. El rendimiento de grano varió para ambos cultivares de1,610.5 a 2,302 kg.ha-1 para “La Frondosa sin microorganismos” y “Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”, mientras que para Oscar Blanco 2,596.5 a 3,455.5 kg.ha-1 para “Oscar Blanco sin microorganismos” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”Item Biosílice foliar y levadura de panificación al suelo en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.), Canaán a 2750 msnm, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cartagena Gamboa, Yober; Cerda Gómez, MarhleniLa investigación se desarrolló durante la campaña 2023, en el Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de biosílice foliar (0, 0.5 y 1% p/v) y levadura de panificación (Saccharomyces cerevisiae) en dos niveles (0, 1% p/v) al suelo, en parámetros de producción y rendimiento de cebolla (Allium cepa L.), variedad roja arequipeña. Los tratamientos corresponden a un arreglo factorial de 3 niveles de biosílice foliar y 2 de levadura de pan al suelo, con tres repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales, dispuestos en el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Los resultados muestran que la aplicación foliar de 1% (p/v) de biosílice junto a 1% (p/v) de levadura de panificación al suelo, interactúan significativamente para aumentar el peso de bulbo (236.48 g) y rendimiento total (98534.7 kg ha-1) del cultivo. La mayor longitud de raíz, bulbo y materia seca de bulbo fueron obtenidos tras aplicar 1% (p/v) de levadura de panificación al suelo. Dosis de 1% (p/v) de biosílice foliar aumentó la altura de planta, número de hojas por planta, diámetro de bulbo y peso fresco total.Item Fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Huicho, Lizbeth; Quintanilla Melgar, Dimas AlbertoEl presente trabajo se realizó en los terrenos del Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, Ayacucho; con el objetivo de evaluar la influencia de fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), se evaluaron tres variables cuantitativas de respuesta a la fertilización (altura de planta, rendimiento de forraje verde y materia seca) para los niveles de fósforo (0 y 220 kg ha-1), niveles de azufre (0 y 100 kg ha-1) y el nivel de (P220 y 100S kg ha-1). Para él análisis de interpretación de los diferentes cortes, se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas en 4 tratamientos con 3 repeticiones y 12 subparcelas experimentales. El resultado en altura de planta fue mayor con 90.88 cm para la fertilización (220 kg ha P + 100 kg/ha-1). La respuesta a los niveles de fertilización con sólo fósforo, fue 19,090.38 kg ha-1 y 4,186.90 kg ha-1 de forraje verde y materia seca por corte. Los resultados para los niveles de fertilización con sólo azufre, tuvieron valores de 19,449.90 kg ha-1 y 4,272.25 kg ha-1 en forraje verde y materia seca por corte. En la interacción fósforo y azufre (P220 y S100 kg ha-1) en el rendimiento acumulado de biomasa fresca fue de 159 528 t ha-1 año con 16.97% de incremento con respecto al testigo. Se concluye, la respuesta a los niveles más altos de fertilización, se obtiene mayor producción en el rendimiento como forraje verde, materia seca y altura de la planta.Item Dosis de Trichoderma y Microorganismos Eficaces en el crecimiento de plantones injertados en tres clones de cacao (Theobroma cacao L.), 550 msnm, Unión Asháninka, Cusco, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zarate Lazo, Melissa; Galindo Galindo, Juan AníbalEl trabajo de investigación se realizó en el vivero de la municipalidad distrital de Unión Asháninka a 550 msnm, provincia la Convención, región Cusco, periodo diciembre 2023 a marzo del 2024, con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación de dosis de Trichoderma y Microorganismos eficaces (EM) en el crecimiento de plantones injertados en tres clones de cacao (Theobroma cacao L.). El diseño experimental utilizado es el Diseño Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo factorial 3C x 5A (C: clones de cacao y A: activadores), con 15 tratamientos, 3 repeticiones, 45 Unidades Experimentales (UE), cada UE fue representado por 9 plantones de cacao. Los factores estudiados fueron: variedades de cacao (CCN-51, VRAE-99, Villa Vista) y Activadores (EM y TH en diferentes dosis). El análisis estadístico consistió en el análisis de variancia y prueba de contraste Tukey (0.05). Los efectos de la dosis de Trichoderma y Microorganismos Eficientes en el crecimiento, el mayor prendimiento y número de hojas de plantones injertados de cacao (Theobroma cacao L.) se obtuvo aplicando la dosis de 20% Microorganismos eficientes (EM) y 100% de Trichoderma (TH) más 10% (EM) y 80% de (TH), donde las variedades de cacao Villa Vista y CCN-51 son estadísticamente superiores al VRAE-99. No existe diferencia en diámetro y altura de los plantones. La aplicación de activadores para número de hojas de (10%EM+80%TH) supera estadísticamente al resto de las aplicaciones con 21.75 unidades seguido de la aplicación de (10%EM+100%TH) con 19.67 unidades. En materia seca todos los activadores son estadísticamente superiores al testigo, pero sin diferencia estadística entre ellas, numéricamente la aplicación de (10EM%+80%TH) es superior con 45.58 g.Item Niveles de gallinaza procesada en el rendimiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.). Canaán 2750 msnm, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alanya Valenzuela, Yuli; Mateu Mateo, Walter AugustoCon el objetivo de determinar la influencia de gallinaza procesada en el rendimiento de las dos variedades de espinaca en condiciones de Canaán - UNSCH; se evaluó 5 variables de respuesta: altura de planta, longitud, ancho y número de hoja, rendimiento de biomasa. Se utilizó Diseño de Parcelas divididas, asignando el factor variedad (Viroflay y Luna F1) a las parcelas y niveles de gallinaza procesada (0, 2.5, 5.0 y 7.5 t.ha-1) a las subparcelas, manejando en total 8 tratamientos con 3 repeticiones y 24 unidades experimentales. Según el resultado significativo en función del efecto de gallinaza, se encontró 17.42 cm de longitud de hoja, 10.83 unidades de hojas, 26036.25 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa. La respuesta significativa en función del efecto del factor variedad, se encontró 29.47 cm de altura de planta, 26533.12 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa en variedad Luna F1. En las demás variables no se encontró respuesta diferenciada. Según el análisis de regresiones en rendimiento de biomasa por hectárea, Viroflay se ajusta al modelo lineal (y = 1532 + 952.2X); mientras, Luna F1 se ajusta al modelo cuadrático (y = 21.815 + 2433.4X - 201.3X2); donde, para este último, el nivel de gallinaza con el que se obtiene rendimiento máximo (26533.12 kg.ha-1) resultó 7.5 t.ha-1.Item Dosis de guano de islas en el rendimiento de variedades de arveja (Pisum sativum L.) bajo el sistema de agricultura de conservación. Paccha 3476 msnm - Vinchos, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ventura Canchohuaman, Octavio; Bautista Gómez, RolandoEl experimento se desarrolló en la localidad de Paccha distrito de Vinchos a 3476 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de guano de islas en el rendimiento de arveja en vaina verde, reportar la variedad de mayor rendimiento y determinar el tratamiento que reporte el mayor índice de rentabilidad bajo condiciones de agricultura de conservación en Paccha Vinchos. Los factores en estudio fueron: Variedades de arveja, (Rondo, Usui y Quantum) y dosis de guano de islas (0.0, 1.0, 2.0 y 3.0 t ha-1). El experimento se condujo en el Diseño Bloque Completo Randomizado y para la aleatorización de los tratamientos se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas, asignando las variedades a parcelas y la dosis de guano de islas en las sub parcelas. Los resultados a las que se arribaron fueron: en la precocidad la influencia es básicamente varietal donde las variedades Quantum y Rondo son ligeramente precoces, respecto al número de vainas por planta, las variedades Quantum y Usui reportan mayor número de vainas por planta, con valores de 28.3 y 26.3 en promedio de las dosis de guano de islas. En lo referente al rendimiento en vaina verde la variedad Quantum en promedio de las dosis de guano de islas es el que muestra superioridad estadística frente a las demás variedades, con un valor de 11 710.1 kg. ha-1, también se observa una respuesta en el rendimiento de vaina verde con las dosis de guano de islas al aplicar 3.0 y 2.0 t ha-1, obteniendo valores de 12 458.1 y 11 943.1 kg. ha-1 sin diferencia estadística entre ellos. El mayor índice de rentabilidad se reportó con la variedad Quantum aplicando 2 t. ha-1 de guano de islas con 1.91.Item Gallinaza y tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) a 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Lazaro, Alfonso; Tenorio Mancilla, EdgarTrabajo de investigación fue desarrollado bajo las condiciones de Canaán 2750 msnm, Ayacucho, con el objetivo de evaluar la influencia de la gallinaza y el tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con un arreglo factorial de 3 niveles de gallinaza por 3 tipos de tutorado y 3 repeticiones. Los niveles de gallinaza en el estudio fueron: 0.0 t ha-1, 4.0 t ha-1, 8.0 t ha-1 y tres tipos de tutorado los cuales son: sin tutor, holandés y de espalderas. La unidad experimental tuvo una dimensión de 4.20 m * 2.40 m, el distanciamiento entre surcos mellizos fue 0.80 m y entre plantas, 0.60 m. el rendimiento de fruto (t ha-1) se avaluó en base a cuatro variables: altura de planta (cm) número de frutos por planta y biometría del fruto (cm). Las labores agrícolas durante la conducción del experimento fueron: riego por goteo, trasplante, abonamiento, aporque, control fitosanitario, tutorado y cosecha. Los resultados alcanzados son los siguientes: los tipos de tutorado holandés y espaldera superan estadísticamente al testigo en todos los niveles de gallinaza, con respecto a la altura de la planta; existe una respuesta significativa al mayor nivel de gallinaza y tipos de turado holandés y de espalderas con un promedio de 72.13 cm y 60.42 cm sin tutor; para el promedio de frutos por planta existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, alcanzando un promedio de 61.33 y 53.64 frutos por planta, así mismo para la biometría del fruto no existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, obteniendo un promedio de 4.48 cm y 4.13 cm sin tutor. Respecto a la longitud del fruto existe una respuesta significativa el uso de tutores, obteniendo un promedio de 6.48 cm y 5.62 cm sin tutor, que ambos superan al testigo o plantas sin tutor. Para el rendimiento de fruto existe diferencia estadística entre los tipos de tutorado y sin tutor, a mayor nivel de gallinaza, alcanzando un promedio de 72.04 t ha-1 con tutor tipo holandés y espaldera, 61.85 t ha-1 (sin tutor). Los tratamientos con las que se obtienen el mayor índice de B/C fueron los T5, T6, T8 y T9 (tutor holandés y espalderas con 4.0 y 8.0 t.ha-1 de gallinaza),con las que se logró un mayor índice de B/C de 1.4 y un beneficio neto de s/.52,842.7, s/.51,990.5, s/.59,516.9 y s/.56,834.6 respectivamente y el tratamiento T4 y T7 (sin tutor) alcanzó un índice de B/C de 0.9, cuyos beneficios netos fueron de s/.26,934.0 y s/.29,540.9 respectivamente.Item Micronutrientes en el rendimiento y rentabilidad de palto (Persea americana M.) Fuerte. Callebamba - Chincheros, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Sulca, John Clinton; Cerda Gómez, MarhleniCon el objetivo de evaluar el efecto de niveles de micronutrientes en el rendimiento y rentabilidad del cultivo de palto variedad Fuerte, se realizó la investigación, con cuatro tratamientos: tratamiento T1 (con macronutrientes), tratamiento T2 (6 Fe, 21 Zn, 2.5 Cu, 10 Mn, 8.25 B, en kg ha-1), tratamiento T3 (9 Fe, 31.5 Zn, 5 Cu, 20 Mn, 11 B, en kg ha-1), tratamiento T4 (testigo), con cinco repeticiones, plantas de 5 años, un total de 20 unidades experimentales, en suelo alcalino (pH 8.90). Los nutrientes fueron fraccionados en dos momentos luego de poda e inicio de floración, durante la campaña 2021/2022. Los resultados obtenidos muestran que aplicar 9 Fe, 31.5 Zn, 5 Cu, 20 Mn, 11 B, kg ha-1 de micronutrientes influyen en forma altamente significativa en el rendimiento de frutos planta-1 (65 kg), peso de fruto (301 g), y en el número de frutos planta-1 (182.8 unidades) sin diferenciarse del primer nivel (9 Fe, 21 Zn, 2.5 Cu, 11.2 Mn, 7.5 B kg ha-1); provocando aumentos del orden de 173.22 – 120.64%; 30.19 - 20.2% y 48.62 - 29.83% más que el tratamiento T4 (testigo) y tratamiento T1 (solo macronutrientes), en rendimiento planta-1, peso de fruto y número de frutos planta-1, respectivamente. El tratamiento T3 muestra menor número de frutos/kg, respecto al testigo y no muestra diferencia estadística en los parámetros longitud y diámetro del fruto. Este mismo tratamiento permite la mayor rentabilidad con 7.20 soles.Item Enmienda cálcica, silícica y fuentes fosfóricas en características químicas y productividad de suelo ácido de selva. Pichari, Cusco 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rondinel Mora, Plinio; Alca Mendoza, RodolfoEl ensayo se realizó en el invernadero del programa de investigación de pastos y ganadería de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, para evaluar la enmienda cálcica, silícica y fuentes fosfóricas en características químicas y productividad de suelo ácido de selva. La aplicación de las enmiendas fue a una dosis de 0, 2, 4 y 6 t.ha-1 en macetas con 3.5 kg de suelo, incubadas por un periodo de 45 días a capacidad de campo para luego sembrar maíz. Se empleó un diseño completo al azar con arreglo factorial 2P x 8E con dos y tres repeticiones para variables químicas del suelo y biométricas del cultivo de maíz, en el que se evaluó el pH, aluminio cambiable, calcio, magnesio y variables biométricas como longitud de raíz, peso de materia seca radicular, vástago y altura de planta. Los resultados en las características químicas indican que a una dosis de 6 t. ha-1 de dolomita en el ST resultó con pH (5.15), aluminio, calcio intercambiable (0.17 y 2.34 cmol(+).kg-1 respectivamente); el uso de silicato de magnesio en el ST a dosis de 6 t. ha-1 resultó con pH (4.58), aluminio intercambiable (0.59 cmol(+).kg-1) siendo los mejores resultados significativamente. A dosis de 6 t. ha-1 de dolomita y silicato de magnesio produjo cambios significativos en el magnesio intercambiable (0.95 y 0.81 cmol(+).kg-1 respectivamente). En las variables biométricas a dosis de 6 t. ha-1 de dolomita en el ST resultó con longitud de raíces (27.60 cm) y peso de materia seca radicular (12.86 g), el uso de silicato de magnesio en el ST a dosis de 6 t.ha-1 resultó con longitud de raíz (21.10 cm) y peso de materia seca radicular (10.30 g) siendo los mejores resultados significativamente.Item Niveles de gallinaza en el rendimiento de cuatro variedades de papa nativa (Solanum spp). Vilcas Huamán a 3836 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vilca Bellido, Heber; Mateu Mateo, Walter AugustoEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la provincia de Vilcas Huamán a 3836 msnm, se evaluó el rendimiento de cuatro variedades de papa nativa (Solanum spp), con diferentes niveles de gallinaza, en el periodo comprendido de noviembre de 2021 a junio de 2022. El objetivo de evaluar la influencia de niveles de gallinaza en el rendimiento de cuatro variedades de papa nativa. Empleando el diseño experimental de parcelas divididas con tres repeticiones, correspondiendo a las parcelas los niveles de gallinaza: 0.0, 3.0 y 6.0 t ha-1, y a las subparcelas correspondiendo las variedades de papa: Yuraq sisa, Peruanita, Huayro y Chaulina. Se determino variables de rendimiento rentabilidad económica. Los niveles de gallinaza 6 y 3 t ha-1 reportaron mayor rendimiento total de tubérculos con 22180.57 y 20555.73 kg ha-1, rendimiento de categoría primera de 7716.30 y 7410.90 kg ha-1. También alcanzaron mayor altura de planta con 73.70 y 70.78 cm, sin embargo, no tuvo influencia en el contenido de materia seca, cuyo promedio fue 25.23%. La variedad Peruanita reportó el mayor rendimiento total de tubérculos con 18,622.45 kg.ha-1, seguido de Chaulina, Huayro, Yuraq sisa con 16052.39, 15563.33 y 15404.08 kg ha-1. La variedad Peruanita destacó por su mayor rendimiento de categoría primera y segunda con 7306.56 y 6058.53 kg ha-1, respectivamente. El contenido de materia seca fue de 27.37, 26.33, 25.41 y 22.30% en Chaulina, Peruanita, Huayro y Yuraq sisa, respectivamente. Peruanita y Huayro alcanzaron mayor altura con 67.42 y 65.97 cm, respectivamente. Las mejores rentabilidades económica se encontró con 3.0 t ha-1 de gallinaza en las variedades Peruanita, Yuraq Sisa y Huayro, con 477.08%, 381.21% y 353.56%, respectivamente.Item Tamaños de bolsa y tipo de sustratos en la propagación de Pinus radiata D. Don, vivero forestal Buena Vista 2658 msnm, Julcamarca, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Pacotaype, Crispin; Gálvez Gastelú, YuriEl presente trabajo de investigación fue realizado en Vivero Forestal Buena Vista, a 2658 msnm, distrito Julcamarca, Huancavelica, con el objetivo de conocer la influencia de tamaños de bolsa de polietileno y tipo de sustratos en la propagación de plantones de Pinus radiata D. Don. Se utilizó el Diseño Completamente Randomizado (DCR) con 9 tratamientos, con un arreglo factorial tres tamaños de bolsa de polietileno (4”x7”, 5”x8” y 5”x10”) x tres tipos de sustratos (tierra negra, compost y humus de lombriz) x 5 repeticiones, constituyendo 45 unidades experimentales. Cada unidad experimental con 30 plantones, totalizando 1350 plantones, los resultados nos muestran que en los parámetros evaluados como altura de plantón (cm), diámetro de tallo (mm), longitud de raíz (cm), peso seco total del plantón (gr), peso seco de parte aérea del plantón (gr), peso seco de la raíz del plantón (gr) y el índice de calidad de Dickson (ICD), la fuente de variación tamaño de bolsa es altamente significativo y la fuente de variación tipo de sustrato no presenta significación estadística; por tanto se concluye que el tamaño de bolsa de polietileno 5” x 10” proporciona mejores condiciones (volumen, altura, sección transversal y contenido nutricional) en la propagación de Pinus radiata D. Don, y los tipos de sustratos no influyeron en los parámetros evaluados. Asimismo, se evaluó el mérito económico, determinando que con el tamaño de bolsa de polietileno 4” x 7” y el tipo de sustrato con tierra negra, se obtiene la mayor rentabilidad, destacándose como la opción más eficiente en términos económicos.Item Densidad de siembra en almácigo y momento de repique en la propagación de pino (Pinus radiata D. Don), en vivero forestal Anchacuay 3365 msnm, Julcamarca, Huancavelica 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Marin Potocino, John; Gálvez Gastelú, YuriEl trabajo se realizó con el objetivo de conocer la influencia de la densidad de siembra en almácigo y momento de repique en la propagación de plantones de (Pinus radiata D. Don), bajo las condiciones de vivero forestal de Anchacuay 3365 msnm, Julcamarca, Huancavelica 2023; se utilizó el Diseño Completamente Ramdomizado (DCR), con un arreglo factorial de 3 densidades de siembra x 3 momentos de repique x 3 repeticiones (3D x 3F) x 3r, constituyendo un total de 27 unidades experimentales. Cada unidad experimental constituida por 60 plantones con un total de 1620 plantones. Se emplearon 3 densidades de siembra en almácigo de; D1 150 gr/m2, D2 200 gr/m2 y D3 250gr/m2. Los momentos de repique en estudio fue: M1 (cabeza de fosforo); M2 (hoja englobada) y M3 (hojas sueltas). El sustrato utilizado fue de 1:4 (arena fina y turba), se hizo análisis de varianza y Prueba Tukey en los parámetros de altura de plantón, diámetro de tallo, longitud de raíz, peso seco total, peso seco de la parte aérea, peso seco de raíz y relación parte aérea – raíz en peso seco. El momento de repique influye en la altura de plantón y el diámetro del tallo, obteniendo mejores resultados con el momento de repique M1 con 32.44 y cm, 3.32 mm respectivamente (p<0.05). En los demás parámetros no se obtuvo diferencia significativa entre las fuentes de variación; el peso seco total 2.75 g, el peso seco de la parte aérea 1.93 g, el peso seco de raíz 0.82 g y relación parte aérea – raíz en peso seco fue 2.41g. Se obtuvo mayor rentabilidad en los plantones con densidad de almacigo D1. En conclusión, a altas densidades de siembra en el almácigo presentó Ptythium sp, sin embargo, luego del repique no influyen en los parámetros, el momento de repique influye en la altura y diámetro de tallo del plantón y la cantidad de semilla adecuada para la siembra en el almácigo es de 150 gr/m2 y 200 gr/m2 evitando los gastos innecesarios en la propagación de plantones.Item Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) de la variedad Río Grande, Santa Rosa - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Soto, Jose Carlos; Tenorio Mancilla, EdgarEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la finca del investigador ubicado en el anexo de San Luis del centro poblado de Gloriapata a 1,117 msnm, distrito de Santa Rosa, La Mar, Ayacucho; con los objetivos siguientes: Determinar la influencia de la densidad de plantas en el rendimiento de tomate de la variedad río grande, determinar el efecto de los niveles de guano de isla en el rendimiento de tomate de la variedad río grande y realizar el análisis de costo beneficio de los tratamientos estudiados. Los resultados alcanzados son los siguientes: La densidad de plantas presentó diferencia estadística en el rendimiento de tomate bajo los tres niveles de abonamiento. Obteniéndose el mayor rendimiento con una población de 60,000 plantas ha-1, seguida de 40,000 plantas ha-1 y finalmente 20,000 plantas ha-1, Los niveles de guano de isla mostraron diferencia estadística en todos los parámetros evaluados, los mismos que fueron comparados con los tratamientos donde no se aplicó el guano de isla. En primer lugar, destacan los tratamientos donde se ha incorporado 3.0 t ha-1, seguido de 1.5 t ha-1 guano de isla. Los tratamientos con los que se obtienen el mayor índice de C/B fueron los tratamientos T9 (60000 plantas ha-1 con 3.0 t ha-1 de G.I) y T8 (60000 plantas ha-1 con 1.5 t ha-1 de G.I) con las que se logró el mayor índice de C/B de 1.62 y 1.58 y un beneficio neto de S/. 85,820.60 y S/. 75,589.40 respectivamente. El tratamiento T1 (20000 plantas ha-1 sin G.I) resultó con un índice de C/B de -0.28, cuya actividad genera una pérdida de S/. 6,703.00.Item Aislamiento y efecto de hongos micorrízicos ericoides en el crecimiento de plántulas de arándanos (Vaccinium corymbosum L.), en invernadero, Carmen Alto, 2780 m.s.n.m., Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guillen Huachaca, Zulma; Santillana Villanueva, Nery LuzLa producción de arándanos (Vaccinium corymbosum L.), en términos sociales genera empleos, contribuye en el desarrollo económico de la sociedad y tiene un alto valor nutricional y medicinal al poseer propiedades antioxidantes. En los últimos años la producción de arándano ha ido aumentando, fue así que logró adaptarse en la región de Ayacucho, sin embargo, presenta algunos problemas en el enraizamiento, lo cual impide el buen desarrollo de las plantas, lo mencionado, ha permitido el desarrollo del presente trabajo de investigación con el objetivo de evaluar el efecto de hongos micorrízicos ericoides nativos en el crecimiento de plántulas de arándano de las variedades Biloxi y Emerald, en condiciones de invernadero. Para ello se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 10 tratamientos, 5 repeticiones y un total de 50 unidades experimentales (U.E), con un arreglo factorial de A (variedades de arándanos) x B (tratamientos), constituido por dos hongos micorrízicos ericoides, la mezcla de éstos, hongo micorrízico comercial y un control. Se evaluaron 8 variables de respuesta, número de hojas, altura de la planta, número de tallos basales, número de ramas, diámetro del tallo, longitud radicular, materia seca de la parte aérea y del sistema radicular, porcentaje de colonización de raíces. Se realizó tres evaluaciones durante el tiempo del experimento (8 meses). La mejor respuesta tuvo la variedad Emerald inoculada con la combinación de hongos micorrízicos ericoides nativos (HMEN) 1 y 2, logrando mejores promedios en las variables: número de hojas (255 unid.), número de ramas basales (4 unid.), número de ramas por planta (29 unid.) y longitud de raíz (35.50 cm), además, la colonización de raíces por hongos micorrízicos ericoides fue mucho mayor que el resto de tratamientos, con un 65.50% de raíces colonizadas; superando al testigo en un 100%. La variedad Biloxi, al igual que los tratamientos HMEN1, HMEN2 y micorriza comercial, no mostraron diferencias significativas, en las variables de respuesta.