ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Características productivas y culinarias de cuatro cultivares de frijol reventón (Phaseolus vulgaris L.), Canaán, 2735 msnm, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aramburu Pretel, Jean Marco; Zambrano Ochoa, Lurquín Marino; Altamirano Pérez, Ana MaríaEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Agraria Canaán, INIA - Ayacucho, con el objetivo de evaluar las características productivas y culinarias de cuatro cultivares de frijol reventón (Phaseolus vulgaris L.), Ayacucho 2022. Se utilizó Diseño Bloques Completos Randomizados (DBCR) con 4 cultivares de frijol reventón y un cultivar arbustivo como testigo, con tres repeticiones, siendo en total 15 unidades experimentales. Sé evaluaron la precocidad, productividad y calidad de grano tostado. Como resultado, el cultivar CFA-007 fue la más precoz en llegar a la madurez fisiológica, con un promedio de 193 dds, mientras el cultivar que se comporta como tardía fue la CFA-026 con 203.33 dds. El cultivar CFA-026 presento mayor altura de planta, alcanzando 237.93 cm., sin diferenciarse significativamente de los demás cultivares. En referencia al número de vainas por planta el cultivar CFA-007 presento el mayor número (104.03) de vainas. En relación al peso de 1000 semillas varían de 432.95 a 640.59 gramos, lo cual corresponde a CFA-007 y CFA-005 respectivamente. Rendimiento superior en grano se consiguió con el cultivar CFA-007, alcanzó 5700.74 kg.ha-1, mientras CFA-005 tuvo un peso menor, con 4622.84 kg.ha-1. El cultivar que obtuvo la mayor calidad de grano tostado, de acuerdo al índice de expandido alcanzado fue la CFA026, cuyo promedio es de 80.07%, mientras el cultivar CFA-012 obtuvo menos calidad de grano al tostado, con 47.48% de índice expandido.Item Características productivas de ocho cultivares de trigo harinero (Triticum aestivum L.), Canaán 2735 msnm, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cepida Ventura, Andres; Zambrano Ochoa, Lurquín Marino; Altamirano Pérez, Ana MaríaEl estudio se realizó en la Estación Experimental Agraria Canaán - INIA, ubicada en el distrito de Andrés Avelino Cáceres, provincia Huamanga, región Ayacucho, a una altitud de 2735 metros sobre el nivel del mar. El período de estudio se extendió desde diciembre de 2022 hasta julio de 2023. El objetivo principal del estudio fue evaluar el rendimiento, precocidad y calidad de grano. El experimento se condujo utilizando un Diseño Bloque Completo Randomizado con ocho cultivares de trigo harinero. Los resultados obtenidos mostraron que los cultivares Gavilán y H-1084 fueron los más precoces, alcanzando la madurez fisiológica inicial a los 105 días y finalizando a los 125 días después de la siembra. La cosecha se realizó a los 140 días después de la siembra. En cuanto al rendimiento, los cultivares H-1087, H-1090 y H-1118 presentaron un mayor número de espigas por metro cuadrado (385.54, 315.89 y 313.64, respectivamente), demostrando un buen potencial de rendimiento. En relación a la altura de la planta, el cultivar H-1116 alcanzó la mayor altura (97.40 cm), mientras que el cultivar H-1087 presentó la menor altura (79.10 cm). Esta característica es ventajosa para responder a altos niveles de fertilización y evitar que la planta se quiebre. El cultivar H-1087 se destacó por obtener el mayor rendimiento, con 7682.33 kg.ha-1, superando a los cultivares. En cuanto al peso hectolítrico, los cultivares H-1087 y H-1118 mostraron los valores más altos, con 81.93 kg/hl y 80.75 kg/hl, respectivamente. Finalmente, el cultivar H-1087 presentó el mayor peso de 1000 semillas, con un valor de 53.97 g, lo que lo clasifica como grano grande. Es importante destacar que los otros cultivares también muestran rendimientos elevados. Estos resultados pueden ser útiles para la selección de cultivares de trigo harinero en la región de Ayacucho.Item Niveles de gallinaza en el rendimiento de grano de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán, 2750 msnm, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Romero Escalante, Luz Clarita; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se efectuó en el Centro Experimental de Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los siguientes objetivos: evaluar la influencia de la gallinaza en el rendimiento de grano de quinua; determinar la respuesta de las variedades a la aplicación de gallinaza y determinar la rentabilidad económica del cultivo. Se estudió 5 niveles de gallinaza: 0, 3, 6, 9, 12 t ha-1 en 2 variedades de quinua: Salcedo INIA y Roja Pasankalla. Se empleó el diseño estadístico de Parcelas Divididas (DPD), ubicándose las variedades en las parcelas y los niveles de gallinaza a las subparcelas, estableciéndose un total de 10 tratamientos con 03 repeticiones. Sé evaluaron los caracteres de precocidad, productividad y rentabilidad. Las conclusiones fueron: la floración de las variedades ocurre entre los 56 y 64 días, mientras que la madurez fisiológica ocurre entre los 110 y 121 días. Las variedades Salcedo INIA y Roja Pasankalla presentaron altura de planta de 141.98 y 155.03 cm; longitud de panoja de 63.32 y 68.13 cm; peso de la panoja de 44.46 y 53.8 g; peso de granos por panoja de 21.47 y 24.47 g; peso de 1000 semillas de 3.09 y 3.71 g y rendimiento de granos 3,859.59 y 4,339.46 kg ha-1, respectivamente. Los niveles de gallinaza (0, 3, 6, 9 y 12 t ha-1) presentaron rendimientos de 1,874.16, 3,070.57, 4,190.37, 5,233.33 y 6,129.18 kg ha-1, respectivamente. La rentabilidad económica a través de los indicadores económicos muestra que todos son rentables, sin embargo, los tratamientos T4, T5, T9 y T10 son notablemente más rentables económicamente con VANE (63,588.72, 75,238.83, 73,247.87 y 88,224.83 soles), TIRE (120.92%, 128.83%, 141.67% y 154.53%) y B/C (1.64, 1.66, 1.71 y 1.74), respectivamente.Item Niveles de abonamiento mineral NPK y densidad de plantas en el rendimiento de oca (Oxalis tuberosa Mol). Paccha 3363 msnm - Vinchos, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Via y Rada Lozano, Angel Ricardo; Alca Mendoza, RodolfoLa presente investigación de campo, tuvo como objetivo evaluar los niveles de abonamiento mineral NPK y densidad de plantas en rendimiento de oca (Oxalis tuberosa Mol). Paccha 3363 msnm - Vinchos, Ayacucho - 2023. Se aplico el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR), con arreglo factorial (5 niveles de abonamiento mineral N-P-K y 2 densidades de plantas) y se evaluó 10 tratamiento con 3 repeticiones. Para evaluar el trabajo se consideró las siguientes variables (altura de planta, número de tubérculos por planta, longitud de tubérculo, diámetro ecuatorial del tubérculo, peso del tubérculo por planta y rendimiento de tubérculo) y como resultado se logró un rendimiento de 26743.62 kg. ha-1 con un nivel de abonamiento mineral de N-P-K de 10080-60kg.ha-1 y con una densidad de plantas de 41660 plantas. ha- se obtuvo un rendimiento máximo de 27526.48 kg. ha-1. Para la variable de altura de planta, no se encontró diferencia significativa siendo la altura máxima de 60.43cm; además los mayores resultados obtenidos en número de tubérculos por plantas son de T5 (37.33 u), diámetro ecuatorial de tubérculo en el T5 (2.75 cm), longitud de tubérculo T5 (9.04 cm), peso de tubérculo por planta del T5 y T10 (0.73 kg). El mejor merito económico es con la densidad de plantas de 41660 plantas. ha-1 (0.30 m entre golpe y 0.80 m entre surco) con un abonamiento de potasio de 60 kg. ha-1, se obtuvo un mayor índice de rentabilidad de 2.6 con una utilidad bruta de S/. 19,023.29.Item Densidad de siembra y dosis de potasio en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum) var, Única. Canaán 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Capcha, Moises Vicente; Mateu Mateo, Walter AugustoEl trabajo de investigación se ejecutó en las parcelas del Centro Experimental Canaán, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13º10’06” LS; 74º12’16” LO; y una altitud de 2743 msnm. El material genético evaluado fue la var. UNICA del cultivo de papa, con el objetivo principal de evaluar las densidades de siembra y niveles de potasio que influyen en el rendimiento, en Canaán, Ayacucho; los objetivos específicos fueron: a) Determinar la densidad de siembra que influye en el rendimiento y b) Determinar el nivel de potasio que influye en el rendimiento. La instalación, el manejo agronómico y las evaluaciones se realizaron en función a los objetivos planteados. La investigación se condujo como un experimento estadístico con arreglo factorial (2D*4K) dentro de un Diseño de Bloque Completo Randomizado, evaluándose 2 densidades de siembra (2500 y 2087 kg ha-1) y 4 niveles de abonamiento potásico (00, 80, 160 y 240 kg ha-1); de la combinación de los factores se estableció 8 tratamientos, con 3 repeticiones por tratamiento. Las conclusiones fueron: La densidadde siembra, no demostró influencia en la altura de planta y el número de tallos por planta; sin embargo, una menor densidad de siembra (2083 kg.ha-1) favoreció el peso de tubérculos por planta (1.31) y el rendimiento de tubérculos en las categorías primera (17051 kg.ha-1). El abonamiento potásico en dosis altas (240 kg.ha-1) repercutió en el mayor número de tubérculos por planta (6.87); en el peso de tubérculos por planta (1.39) y en el rendimiento de papa, de la categoría primera (23 232.07 kg.ha-1).Item Densidad de plantas y dosis de estiércol de cuy en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes. Canaán, 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccarhuaypiña Ore, Yury; Mateu Mateo, Walter AugustoEl estudio examinó el impacto de la densidad de plantas y la dosis de estiércol de cuyes en la producción de lechuga var. Great Lakes en el Centro Experimental UNSCH Canaan, que se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar. La Costa Este. Se utilizó un diseño experimental conocido como DBCA, que incluyó un diseño factorial con tres densidades de plantas (d1: 125 000, d2: 83 350 y d3: 62 500 plantas.ha-1) y 4 dosis de estiércol de cuy (c1: 0.0, c2: 4.0, c3: 8.0 y c4: 12.0 t.ha-1), 12 tratamientos. Los resultados obtenidos fueron, en diámetro y longitud de repollo, 8.0 y 12.0 t.ha-1 de estiércol de cuy reportó 14.43, 13.35 cm y 15.09, 13.83 cm, respectivamente; con 62 500 y 83 360 plantas.ha-1 se obtuvo 14.48, 13.70 cm en longitud y 14.12, 13.39 cm en diámetro de repollo. En peso de repollo, las densidades de siembra 83 350, 62 500 plantas.ha-1 con 8.0 y 12.0 t.ha-1 de estiércol de cuy obtuvieron 0.964 y 0.937 kg/planta, respectivamente; el rendimiento total de lechuga de la interacción densidad de planta y dosis de estiércol de cuy, obedece a un modelo polinomial de segundo orden: Y = 8281.614 + 2742.913X1 + 4912.914X2 - 50.713X12 - 174.595X22 - 43.328X1X2, donde se cosechó la mayor cosecha con 11 314 kg.ha-1 de estiércol de cuy y densidad de 112,500 plantas.ha-1 (22.21 cm entre plantas y 40 cm entre surcos); La rentabilidad de producir cabezas de lechuga se ve afectada por la densidad de la planta y las dosis de estiércol de cuyes, T3 (125 000 plantas.ha-1 + 8.0 t.ha-1 estiércol de cuy) obtuvo el mayor índice de rentabilidad de 2.44.Item Densidad de plantas y niveles de nitrógeno en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea L. variedad italica) cv. Imperial. Canaán, 2750 msnm - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curi Cuadros, Flor Pamela; Mateu Mateo, Walter AugustoCon la finalidad de determinar la densidad de plantas y los niveles de nitrógeno en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea L. variedad italica) cv. Imperial, en condiciones de C.E. Canaán, 2750 msnm - UNSCH y realizar la rentabilidad económica de los tratamientos. Se utilizó Diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR), con arreglo factorial de 3 densidades de siembra (25,000, 20,833 y 17,857 plantas.hectárea-1) y 4 niveles de nitrógeno (0, 50, 100 y 150 kg ha-1), manejando 12 tratamientos, 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Se encontró que, la densidad de plantas influye positivamente en el rendimiento de brócoli, con densidad de 25,000 plantas/ha (0.50 x 0.80 m) con 150 kg N reportó 18,493.33 kg ha-1. Las variables número de hojas, diámetro de pella, peso de pella, peso de hojas, peso total de la planta mostraron correlación positiva con el rendimiento de brócoli. Los niveles de nitrógeno influyen positivamente en el rendimiento de brócoli; el nivel 150 kg N + 2 t ha-1. Terrasur reportó 18,493.33 kg ha-1 de rendimiento y 2.490 kg de peso/planta. En el análisis de rentabilidad, el tratamiento T4 (25,000 plantas. ha-1 * 150 kg N + 2 t ha-1 Terrasur) presentó la mayor rentabilidad con 205.46%.Item Dosis de ácido giberélico y cortes en la semilla para la germinación y crecimiento de plántulas de Persea americana Mill. Ayacucho - 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mucha Peralta, Yody Ayde; Quispe Curi, EfigenioEl presente trabajo de investigación titulado “Dosis de ácido giberélico y cortes en la semilla para la germinación y crecimiento de plántulas de Persea americana Mill. Ayacucho - 2018” se realizó en el Programa de Investigación de Pastos y Ganadería, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región Ayacucho. Las actividades se desarrollaron desde mayo hasta octubre del 2018. El objetivo fue conocer el efecto del ácido giberélico y los cortes en las semillas que aceleran la germinación y crecimiento de plántulas de palto, determinando la dosis adecuada del ácido giberélico y conociendo la influencia que tiene los cortes apical y basal en las semillas. Los factores en estudio fueron: Dosis de ácido giberélico (0, 10,100 y 1000 ppm) y Cortes (Sin corte, Con corte). El diseño estadístico utilizado fue el BCR con arreglo factorial de 4 x 2 (dosis por corte), cada una con 4 repeticiones. De los resultados obtenidos se tiene que: para el porcentaje de germinación, se obtuvo una variación de 91.57 – 100% sin diferencia significativa, es decir, que este carácter no fue afectado por los factores y tratamientos en estudio. Para el crecimiento y desarrollo de plántula, se obtuvo mejores resultados con diferencia significativa para el efecto de ácido giberélico y cortes en la semilla, donde se puede evidenciar que los tratamientos con dosis de 1000 ppm de ácido giberélico y con corte favorece el crecimiento y desarrollo de plántulas de palto.Item Dosis de bacterias acidolácticas en alimento recuperado de las excretas de cerdos para la alimentación de pollos de carne en inicio, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Argumedo Tineo, Zadott; Quijano Pacheco, Wilber SamuelEl trabajo tuvo como objetivo evaluar la dosis de bacterias acidolácticas en alimento recuperado de las excretas de cerdos para la alimentación de pollos de carne en inicio en Ayacucho durante el año 2023. Consistió en tres procesos: primero recolección de heces, lavado y obtención del alimento de las excretas de los cerdos (AREC); segundo, el proceso de la fermentación y tercero, la prueba biológica en pollos de carne. Las heces se obtuvieron de corrales de cerdos del Programa de Investigación de Pastos y Ganadería (PIPG) en 12.95 Kg, obteniendo 6 Kg de AREC, este se ensiló por 30 días con dosis de bacterias acidolácticas (BAL) (0, 100 y 150 ml), luego del secado se preparó el alimento balanceado y se brindó a 48 pollos de carne en la etapa de inicio, fueron evaluados con el diseño completo al azar con 4 tratamiento 4 repeticiones y 3 pollos como unidad experimental (T1= testigo, T2 = 0 ml, T3 = 100 ml y T4 = 150 ml). Los resultados para el rendimiento del AREC seco fueron de 43.13%; los nutrientes para ceniza, 7.50%; fibra, 29.71%; grasa, 5.60%; proteína, 11.23%; humedad, 10.80% y ELN 45.96%; de la prueba biológica en pollos de carne se encontró que existe diferencia en todos los parámetros evaluados (P<0.05) y en la prueba de Tukey realizada para todos los tratamientos fueron las mejores para el T1 y T4 (150 ml BAL); mejorando la retribución alimenticia en un 17.03%. En conclusión, la utilización del AREC es una alternativa como ingrediente alimenticio por mejorar la ingesta del alimento, mejora la digestibilidad y lo más importante, mitiga el impacto de la contaminación de los recursos naturales.Item Tres dosis de humato y biosílice foliar en el contenido de clorofila y rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.), Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pillaca Quispe, Lizbeth; Cerda Gómez, MarhleniLa investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a 2735 m s. n. m. con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de dosis de humato y biosílice en el cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana L.), ecotipo Ayacuchano. Los tratamientos corresponden a un arreglo factorial de 3A x 3B (A: dosis de humato 20, 15 y 0 ml l-1; B: dosis de biosílice 2, 1.5 y 0% p/v) más un testigo absoluto, con 3 repeticiones, haciendo un total de 30 unidades experimentales, dispuestos en el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Las variables evaluadas fueron: contenido de clorofila (SPAD), altura de planta (cm), número de frutos/planta, peso total de frutos/planta (kg), diámetro ecuatorial y polar de frutos (mm), calibre de frutos (%) y rendimiento (kg ha-1). Los resultados refieren que la aplicación conjunta de 20 ml l-1 de humato y 1.5% de biosílice (T8) logra un mayor contenido de clorofila (54.93 SPAD) y altura de planta a 120 ddt, (192.63 cm). Aplicación simultanea de 15 ml l-1 de humato y 1.5 % de biosílice (T5) promueve un aumento en el peso de frutos por planta en 41.75% comparativamente al testigo absoluto (T10), lo que permite alcanzar mayor rendimiento (18321 kg ha-1) y buen calibre de frutos. Por consiguiente, mayor tasa de retorno en la producción del cultivo de aguaymanto y una relación beneficio/costo de 2.22 nuevos soles. En cuanto al número de frutos/planta, diámetro ecuatorial y polar (mm), las aplicaciones individuales ni simultáneas de ambos bioestimulantes no muestran diferencia estadística; no obstante, existe diferencia numérica, donde cualquier aplicación con humato y biosílice es de mejor performance respecto al testigo relativo (T1) y testigo absoluto (T10).Item Biofertilizantes en el rendimiento de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.) en agricultura de conservación. Canaán, 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Maccanascca Curahua, Yuder; Mateu Mateo, Walter AugustoEl experimento se realizó en el Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, provincia de Huamanga, Ayacucho, entre marzo y julio del 2022, para valorar el dominio de los biofertilizantes en el rendimiento de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.), en agricultura de conservacion. Se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas, correspondiendo las parcelas a las variedades y las sub parcelas a los biofertilizantes, con arreglo factorial de seis biofertilizantes y cuatro variedades de arveja, con 24 tratamientos y 03 repeticiones. Los factores estudiados fueron: aplicación de biofertilizantes (Micorrizas, Trichoderma sp, Acido húmico-fúlvico, Extracto de algas, EM, Testigo) y variedades de arveja (Remate, Usui, Quantum, Utrillo). El abonamiento general de fondo fue de una t. ha-1 de guano de isla. Los resultados fueron, que los biofertilizantes y las variedades de arveja respondieron de manera independiente en el rendimiento de vaina verde. La aplicación de Micorriza y Trichoderma tuvieron efecto positivo en el rendimiento de vaina verde de arveja alcanzando rendimientos de 7.40 t ha-1, 7.27 t ha-1, respectivamente; el segundo grupo, conformado por ácidos húmicos, EM y extracto de algas reportaron 6.61 t ha-1, 6.39 t ha-1 y 6.34 t ha-1, pero superiores al testigo. La aplicación de Micorriza y Trichoderma tuvieron influencia positiva en peso de granos por vaina, peso de vainas por planta, número de granos por vaina, número de vainas por planta y altura de planta. Las variedades Remate y Usui, tuvieron mejor respuesta a la aplicación de biofertilizantes, alcanzando rendimientos de vaina verde de 7.47 t ha-1 y 7.04 t ha-1, respectivamente, superiores a las variedades Quantum y Utrillo que tuvieron rendimientos de 5.69 t ha-1 y 5.55 t ha-1, respectivamente. El estudio de Micorriza, muestra mayor refutación en el rendimiento superando al testigo, pero sin diferencia estadística con el resto de biofertilizantes.Item Percepción de las fuentes generadoras en la segregación de los residuos sólidos en la ciudad de Huanta, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mañuico Gonzales, Rosmery; Solano Ramos, Rómulo AgustínLa presente investigación surge a partir de la necesidad de conocer la relación de la percepción de las fuentes generadoras en la segregación de los residuos sólidos en la ciudad de Huanta, 2023. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de tipo básico y de nivel relacional bivariado inferencial, con un diseño no experimental transversal, constituida por tres dimensiones de la variable 1 y dos que corresponden a la variable 2. La población estuvo constituida por 1428 fuentes generadoras de residuos sólidos, de los cuales se determinó una muestra estratificada de 312, el instrumento aplicado para el recojo de datos fue la ficha de cotejo con una escala valorativa dicotómica. Para la contratación de hipótesis se aplicó el estadístico Chi cuadrado, lo cual ha permitido hallar que el valor de p-v es igual a 0.240, siendo mayor al valor de la significancia ? (0.240 > 0.005), consecuentemente se aceptó la hipótesis nula concluyendo que la variable de la percepción de las fuentes generadoras no guarda relación con la variable Segregación de Residuos Sólidos en la ciudad de Huanta. Finalmente se concluye que, las variables estudiadas se encuentran disociadas; reflejando un aparente fenómeno inusual, no obstante, que estos aspectos se manifiestan dentro de una misma realidad ambiental. Por ello, la municipalidad provincial de Huanta en su condición de gobierno local, debe establecer alianzas estratégicas de carácter multisectorial para promover acciones de sensibilización hacia la ciudadanía y así contribuir al desarrollo de las actitudes ecológicas de la ciudadanía.Item Caracterización morfológica y estandarización de protocolo para la identificación molecular de géneros de hongos fitopatógenos en palto (Persea americana Mill.), La Mar - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bautista Prado, Ciynthia Isabel; De La Cruz Lapa, Germán Fernando; Requis Quintanilla, Ángela Juana; Quispe Medina, Eugenia Rocío; Neyra Valdéz, Edgar LidioEn Perú, el cultivo de palto (Persea americana Mill.) variedad “Hass” es el que tiene mayor demanda en el mercado internacional; sin embargo, uno de los factores que afecta el potencial del crecimiento del cultivo es el ataque de fitopatógenos asociados a tallos y ramas que limitan la producción óptima del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue identificar mediante características morfológicas y pre-moleculares de genes ITS (ADN ribosomal) para identificar el género de hongos que causan daños en tallos de palto (Persea americana Mill.), La Mar-Ayacucho. Las características macroscópicas que se tuvieron en cuenta para la identificación son: ratio de crecimiento en medio de cultivo, tipo y color del micelio y las características microscópicas son: tamaño, forma y color de los conidias. Se realizó aislamientos a partir de muestras de tallos, de un total de 50 muestras de las localidades pertenecientes a los distritos de Tambo, San Miguel, Patibamba, Ninabamba, Chilcas y Luis Carranza de la provincia de La Mar; región Ayacucho, Perú. Se obtuvieron 124 aislamientos puros de los cuales, mediante características morfológicas y moleculares, se identificaron cinco géneros: Lasiodiplodia spp. (43%), Dotiorella spp. (15%), Pestalotiopsis spp. (15%)., Colletotrichum spp. (15%) y Fusarium spp. (24%), estos géneros se consideran como agentes causales de enfermedades en tallos y ramas en el palto. La identificación molecular se realizó mediante extracción de ADN y la prueba de PCR (primer ITS1- 4). De acuerdo a la prueba de patogenicidad los cinco géneros identificados resultaron patogénicos.Item Niveles de biosílice, boro y zinc foliar en el rendimiento y calidad de tomate cherry (Lycopersicum esculentum) var. cerasiforme. Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Roca Molina, Gustavo Adolfo; Cerda Gómez, MarhleniEl trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar de niveles de biosílice, boro y zinc en el rendimiento y calidad de tomate cherry (Lycopersicum esculentum) var. cerasiforme, en arreglo factorial de 3 niveles de diatomita, 2 de boro y 2 de zinc (12 tratamientos), con 3 repeticiones, haciendo un total de 36 unidades experimentales, dispuestos y procesados en el Diseño Completamente Randomizado (DCR). Los parámetros evaluados fueron: de rendimiento (número de frutos cuajados, peso, diámetro ecuatorial y diámetro polar) y de calidad físico-químico (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable y pérdida de peso de frutos). Se encontró que entre las variables de rendimiento la aplicación del tratamiento 12 (0.150% de biosílice, 0.025% de boro y 0.025% de zinc), favoreció el mayor número de frutos, peso, diámetro ecuatorial y diámetro polar en 104, 24.18 g, 35.51 mm, 33.45 mm respectivamente; así también, en todas las variables de calidad físico-química de frutos, fueron mejores con el tratamiento completo (T12), obteniendo resultados de 1.95 kg/cm2, 10.53°Bx, 1.30% y 5.24%, para la firmeza, solidos solubles, acidez titulable y pérdida de peso respectivamente.Item Niveles de gallinaza procesada y nitrógeno en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea L. variedad italica) cv. Imperial. Canaán, 2750 msnm - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Ccorahua, Romel Lenon; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se realizó en el cultivo de brócoli con el objetivo de mejorar el rendimiento de pellas de brócoli se probaron niveles de gallinaza (Terrasur) y nitrógeno en condiciones de C.E. Canaán - UNSCH a 2750 msnm; se evaluaron ocho caracteres agronómicos cuantitativos como variables de respuesta. Se utilizó Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 3 niveles de gallinaza (2, 4, 6 t ha-1) y 4 niveles de nitrógeno (0, 50, 100 y 150 kg ha-1), manejando 12 tratamientos con 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Los resultados demostraron que no existe efecto de los niveles de nitrógeno en las variables evaluadas, mientras que se encontró respuesta a 6 t ha-1 de gallinaza, 58.66 cm de altura de la planta, 1.794 kg de cm de diámetro de la pella y 727.1 g de peso de la pella, con rendimiento de 22.2 t. ha-1. Los niveles de nitrógeno no tuvieron influencia en las variables evaluadas en el cultivo de brócoli; por lo tanto, se asume que las respuestas fueron similares. La combinación de gallinaza procesada y nitrógeno, tratamiento T11 (6 t ha-1 y 100 kg de N) tuvo influencia positiva en el rendimiento de pellas alcanzando un rendimiento de 24.7 t. ha-1. La mayor rentabilidad se obtuvo con el tratamiento T1 que alcanzó la rentabilidad en chacra y mercado de 147.09 y 270.63 %, respectivamente.Item Técnica del elemento faltante y presente en la evaluación nutricional de 10 zonas agrícolas de Acosvinchos a 2850 msnm - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sulca Curahua, Yessica; Alca Mendoza, RodolfoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar el estado nutricional de los suelos agrícolas del distrito de Acosvinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; se evaluaron algunas propiedades físicas (textura), químicas (pH, CIC, Ntotal) y biológicas (rendimiento en materia seca de tomate). Se delimitaron 10 zonas agrícolas para evaluar la fertilidad de los suelos a través de la técnica del elemento faltante y presente, utilizando como planta indicadora el tomate (Solanum lycopersicum) en macetas, se encontró que la zona agrícola de Acosvinchos (Z2) reportó un rendimiento mayor de materia seca con 6.46 g/maceta con el T8 (C) en comparación de Matarilla (Z8) con 3.68 g/maceta con el T6 (-P). Asimismo, se identificó que el nitrógeno es el elemento crítico y más influyente con un rendimiento alcanzando de 4.94 g/maceta correspondiente al T2 (+N) a la zona de Acosvinchos. Además, se encontró diferentes clases texturales que van desde suelos arcillosos (Paucarpata y Urpay Alto) hasta suelos franco arenosos (Pamparque). Con respecto a la CIC, el suelo con mayor valor 23.5 (cmol (+). kg-1) es de la comunidad de Acosvinchos y el suelo con el valor mínimo de 10.2 (cmol (+).kg-1) es de la comunidad de Pamparque. La variación del pH en general va desde 5.62 (comunidad de Ayahuarco) considerándose la reacción de estos suelos son de naturaleza ácida, a excepción del suelo de la comunidad de Acosvinchos que se encontró con un valor de 7.08 (neutro).Item Densidad de plantas con tres dosis de Kelpak (Ecklonia maxima) en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes. Canaán 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alanya Mendoza, Samuel; Mateu Mateo, Walter AugustoEn el Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Cristóbal de Huamanga; se condujo el experimento en lechuga con el objetivo de determinar la influencia de las dosis de Kelpak y la densidad de plantas en el rendimiento de la lechuga variedad Great Lakes. El experimento se llevó a cabo con el Diseño de Bloque Completo Randomizado, con arreglo factorial de 4 dosis de Kelpak por 3 densidades de planta, con 3 repeticiones y 12 tratamientos. El inicio de la cosecha con las dosis 0.0, 1.5 y 2.5 L ha-1 de Kelpak (K) se realizó a los 66.22, 63.33 y 62.44 ddt; con la dosis 3.5 L ha-1 de Kelpak (K) se realizó a 61.33 ddt, resultando ser el más precoz. Los mejores resultados en peso de cabeza de lechuga se obtuvieron con los niveles de 3.5 y 2.5 l ha-1 de Kelpak (K), con valores de 1.363 y 1.280 kg respectivamente. La densidad de 71, 429 plantas de lechuga reportaron el mayor peso con 1.295 kg. En el rendimiento de cabezas comerciales, la dosis de Kelpak (3.5 L ha-1) con densidad de plantas de 100,000 plantas alcanzó mayor rendimiento con 96,042 kg ha-1. La mayor rentabilidad de 4.80 se obtuvo con la dosis de Kelpak de 3.5 L ha-1 y 100,000 plantas por ha-1.Item Madurez fisiológica y tipos de empaque en el comportamiento poscosecha de plátano (Musa spp. L.), Los Ángeles 550 msnm - La Mar(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Laura Huaman, Kenyi; Condeña Almora, FranciscoEn Los Ángeles a 570 msnm, distrito Ayna-San Francisco y provincia La Mar, se estudió tres variedades de plátano con el objetivo de conocer la influencia de la madurez fisiológica y tipos de empaque en el comportamiento postcosecha, tiempo de conservación y maduración de plátanos Ordinario, Isla y Guayaquil en la madurez fisiológica inicial e intermedia y empacadas en cajas de madera y cartón almacenados a 24.6 a 27.6°C y humedad relativa de 61.2 a 73.3%, el plátano Ordinario en la madurez inicial y en ambos empaques presenta la madurez de consumo en promedio 31.3 días y la madurez intermedia y en ambos empaques en promedio 14 días; el plátano Isla en ambos estados de madurez y empaques presenta madurez de consumo en promedio 23.7 días; el Guayaquil en la madurez inicial e intermedia y en ambos empaques presentan la madurez de consumo en promedio 16.8 y 8.7 días, respectivamente. La pérdida de peso de Isla en la madurez inicial e intermedia y en ambos empaques durante 22 días con pérdidas de 24 y 22.67 gramos, y la madurez inicial en cajas de cartón durante 24 días con pérdida de 24.33 gramos; el Ordinario en la madurez inicial y en ambos empaques durante 30 días con pérdidas de 36.66 y 35.66 gramos, y la madurez intermedia en cajas de madera durante 12 días con pérdida de 44.67 gramos y en cajas de madera durante 16 días con pérdida de 46 gramos; el Guayaquil en la madurez inicial y en ambos empaques durante 16 días con pérdidas de 24.33 y 21 gramos, y la madurez intermedia en ambos empaques durante 8 días con pérdida de 27 gramos. Los cambios de color externo, interno y textura durante la conservación y maduración muestran diferencias de 3 al grado 6 y de 8 hasta 30 días, presentando indistintamente la madurez de consumo en cada variedad y tipo de empaque.Item Estandarización de PCR “gen Sen2” de resistencia a Synchytrium endobioticum y componentes de rendimiento en papas nativas, Pampa del Arco, Ayacucho 2756 m.s.n.m.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vargas Cordova, Luis Enrique; De La Cruz Lapa, Germán FernandoSen2 es el gen de resistencia de amplio espectro frente al Synchytrium endobioticum, agente causal de la verruga de la papa. Con el fin de manejar este problema mundial, se plantearon los siguientes objetivos: realizar el protocolo estandarizado de PCR para el gen Sen2 que da resistencia a Synchytrium endobioticum y evaluar los componentes de rendimiento en accesiones de papas nativas cultivadas a 2756 m.s.n.m. se usó el diseño experimental látice simple 8x8 con dos bloques. El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante ANOVA (p<0.05), correlación de los componentes del rendimiento con el programa Rstudio. El protocolo estandarizado de PCR punto final para el gen Sen2 resultó: extracción de ADN por método CETAB 2X; el PCR (1Rx) contiene 3.76µl NFW; 4.0 µl de Buffer; 1.6 µl MgCl2; 0.4 µl dNTPs; 3.0 µl F y R; 0.24 µl Taq polimerasa; 4.0 µl ADN [20ng/µl]; el perfil térmico Calentamiento: 93°C / 3´; Denaturación: 93°C / 4´; Annealing: 60°C / 45´´; Extensión: 72°C / 1´30´´; Extensión final: 72°C / 10´ con 35 ciclos, observadas en gel de agarosa 1.8% de agarosa, teñido con 2.5 µl de BrEt, corridos en electroforesis (90V, 78A, 60´´), y con el mismo perfil térmico para PCR tiempo real 1Rx de 10uL HiSYBR (Sybergreen) [1X]; 2uL primer F [10uM] y 2uL primer R [10uM] y 4uL ADN molde [A:20 ng/uL; B: 10 ng/uL]; 2uL NFW, completando el volumen total de 20uL. el rendimiento mínimo fue de 600.38 kg/ha hasta un máximo de 47571 kg/ha (T15 “Puka sawinto” y T63 “Yungay” respectivamente). Los componentes de rendimiento que más influyeron son diámetro de follaje (r=0.2)>altura de planta (r=0.18)>el número de tubérculos/mata (r=0.16)>peso de tubérculos kg/ha (r=0.14); los parámetros más correlacionados son número de tallos y tubérculos por mata (r=0.93), teniendo una relación directamente proporcional.Item Influencia del hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum), Canaán a 2750 m.s.n.m., Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccorimanya Mauli, Pelayo; Villar Rodríguez, JaimeEn la actualidad las tendencias recientes indican un rol cada vez mayor sobre la administración y preservación del agua, precisamente en el uso eficiente del recurso hídrico. Esta indagación tuvo como propósito conocer el efecto del hidrogel y tres niveles de lámina de agua en el rendimiento de tomate en invernadero. Conduciendo seis tratamientos, con arreglo factorial 2H*3L (H: h0, sin hidrogel, h1, con hidrogel; L: l1, lámina de agua 50%, l2, lámina de agua 75% y l3: lámina de agua 100%), conducido con el Diseño Completamente al Azar, con seis repeticiones con un total de 36 unidades experimentales. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de materia seca total, altura de planta, rendimiento de frutos de categorías comerciales, número de frutos por planta, porcentaje de retención de humedad y eficiencia de uso del agua (EUA). Los resultados del análisis estadístico mostraron que el hidrogel no presentó efecto significativo para las variables: rendimiento de materia seca, altura de planta, rendimiento de frutos de categoría segunda y el porcentaje de retención de humedad; sin embargo, T6 (h1+ l3) tuvo efecto significativo en el rendimiento de categoría extra y primera, número de frutos por planta y EUA. En cuanto a las láminas de agua, en la altura de planta el 100% tuvo efecto positivo, en rendimiento de segunda categoría no hubo diferencia significativa entre 75 y 100%; en retención de humedad la de 75% resulta con mejor respuesta y en porcentaje de materia seca no hubo diferencia significativa entre los tres niveles de lámina de agua.