ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento del repollo morado (Brassica oleracea L. var. rubra), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espino Alvites, Klisman Anderson; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se realizó en el Centro Experimental de Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia Huamanga, región Ayacucho a 2750 msnm, con el objetivo de determinar la influencia de densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento del repollo morado. Se estudió 3 densidades de plantas: 31250, 25,000 y 20,833 plantas/ha y 3 niveles de guano de islas: 1000, 2000 y 3000 kg/ha. Se utilizó el diseño de Bloque Completamente Randomizado con arreglo factorial de 3D x 3G, con 09 tratamientos y 03 repeticiones. Se evaluaron los caracteres de productividad. Las conclusiones fueron: La densidad de plantas influyó en la altura de planta, ancho de hoja, largo de hoja, diámetro de tallo y rendimiento, donde con 25,000 plantas/ha (d2) se alcanzó 28.99 cm, 24.34 cm y 27.04 cm, respetivamente. También influyó en el diámetro de tallo y rendimiento de pellas, donde 31,250 (d1) alcanzó 3.21 cm y 35,782kg/ha, respectivamente, superando a d3. La aplicación de guano de islas influyó en el rendimiento y otras características de la planta a excepción de diámetro ecuatorial de pella, donde 2000 kg/ha alcanzó 17.66 cm superior a g3 y g1.Item Variabilidad morfológica, precocidad y protocolo de PCR para el gen Ryadg de papas nativas (Solanum spp.) cultivados a 2760 msnm, Ayacucho - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yarcuri Arotoma, Rosalia; De La Cruz Lapa, Germán FernandoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la variabilidad morfológica, precocidad del germoplasma de papas nativas (Solanum spp.) de la provincia La Mar (Ayacucho) cultivados a 2760 msnm. y probar protocolos de PCR para observar el marcador molecular del gen Ryadg, para resistencia al virus PVY, con el fin de conocer su potencial para programas de mejoramiento genético. Se utilizaron 32 descriptores morfológicos, así como características de precocidad (días a emergencia, floración, cosecha y dormancia). Los resultados mostraron una amplia variabilidad morfológica entre las accesiones, agrupándose en cuatro subgrupos según similitudes en características como forma y color de tubérculos, hábito de crecimiento y floración. El análisis de componentes principales reveló que los descriptores C6, C12 y C20 fueron los que más contribuyeron a la variabilidad morfológica. Además, se identificaron accesiones precoces, como T34 (Sangre de toro macho), que emergió a los 10 días, y accesiones tardías, como T15 (Puka sawinto 1), que emergió a los 28 días. La comparación con estudios previos, como el de Muñoz (2024), realizado a 3760 msnm, evidenció diferencias en la expresión de caracteres morfológicos y en la precocidad de las accesiones, lo cual sugiere una fuerte influencia de las condiciones ambientales, como la altitud y la temperatura. Se logró estandarizar un protocolo de PCR para el marcador RySC3, relacionado con el gen de resistencia al virus y de la papa, con condiciones óptimas de 95°C denaturación (60 seg), 50°C annealing (45 seg) y 72°C extensión (45 seg), con 30 ciclos.Item Azospirillum brasilense y Glomus iranicum en el rendimiento de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gutierrez Sanchez, Miriam Brenda; Quispe Tenorio, José Antonio; Quispe Medina, Eugenia Rocío; García-Bláquez Morote, CayoLa alta demanda de quinua orgánica exige a los agricultores el uso de abonos orgánicos en la producción. El objetivo fue evaluar el efecto de los microorganismos promotores: Azospirillum brasilense y Glomus iranicum var. tenuihypharum en el crecimiento, rendimiento y desarrollo de raíz de cuatro variedades de quinua: INIA 441 Señor del Huerto, Blanca de Junín, INIA 415 Pasankalla e INIA 420 Negra Collana, con el Diseño de Parcelas Divididas en BCR. Las semillas de quinua se peletizaron con Azospirillum brasilense en la dosis de 1.56 kg/ha (turba) y 1.17 L/ha (líquido) a 1.0x108 UFC /ml. El inoculante Glomus iranicum en la dosis de 3kg/ha con 120 propágulos/g. De las variables evaluadas, en la altura de planta la co-inoculación Azospirillum-Glomus en la variedad INIA 441 Señor del Huerto superó significativamente en 14.59 cm al testigo; en diámetro de la planta, la variedad Blanca de Junín incrementó en 1.84 cm respecto al testigo; la longitud de panoja la variedad INIA 441 Señor del Huerto superó en 28.81 cm al testigo; en diámetro de panoja la variedad INIA 415 Pasankalla fue superior al testigo en 4.11 cm; el longitud central de glomérulo y diámetro de glomérulo fue superior con 15. 19 cm y 13.17mm respectivamente en la variedad INIA 415 Pasankalla, el rendimiento del grano de quinua incremento en 2.76 T/ha respecto al testigo con la aplicación de Azospirillum-Glomus en la variedad Blanca de Junín; la co-inoculación de Azospirillum-Glomus, respecto al peso fresco, peso seco y longitud de raíz, y numero de ramificaciones de la variedad Blanca de Junín supero al testigo con 4.72 g, 3.28g, 7.35cm y 10.63 unidades. La co-inoculación con Azospirillum-Glomus en las variedades Blanca de Junín e INIA 441 Señor del Huerto incrementó significativamente en el crecimiento, rendimiento y desarrollo con respecto a las variedades INIA 415 Pasankalla e INIA Negra Collana.Item Respuesta agronómica de cinco variedades de maíz morado (Zea mays L.) a la inoculación con Azospirillum y Glomus, Canaán 2735 msnm e Iribamba 2336 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rondinel Huanaco, Bhill Thoño; Quispe Tenorio, José Antonio; Quispe Medina, Eugenia Rocío; García-Bláquez Morote, CayoSe analizó el rendimiento agronómico de cinco cultivares de maíz morado luego de inocular cada lote con dos microorganismos rizosféricos en las comunidades ayacuchanas de Canaán, situada a 2735 m s. n. m., e Iribamba, a 2336 m s. n. m. La investigación buscó determinar el impacto de Azospirillum brasilense y Glomus iranicum var. tenuihypharum sobre el crecimiento vegetativo y la cosecha final de las variedades INIA 601, INIA 615 Negro Canaán, Canteño, PMV 581 y “Sintético MM”. Para asegurar homogeneidad y reducir errores experimentales, se dispuso un diseño de bloques completos al azar, de modo que en cada bloque se asignó uno de los tratamientos microbianos, limitando así las variaciones ambientales entre ciclos: Azospirillum, Glomus, Azospirillum + Glomus y Testigo. Las semillas fueron inoculadas con Azospirillum 200 g/ha (turba) y 150 ml/ha (líquido) a 1.0x10 xvi 8 UFC/ml, la inoculación con Glomus a una dosis 3 kg.ha-1 con 120 propágalos/g. Se evaluaron 17 caracteres cuantitativos, entre ellos el rendimiento de mazorca, tusa y grano. La coinoculación Azospirillum + Glomus supera al testigo tanto en Canaán e Iribamba con 2923.37 kg. ha-1, 690.83 kg. ha-1, 2232.54 kg. ha-1; 3825.33 kg. ha-1, 481.49 kg. ha-1, 3343.84 kg. ha-1, respectivamente; por otro lado, en lo que a la altura de la planta y de la mazorca se refiere, la inoculación de ambos microorganismos en Cana n e Iribamba superó al testigo en 40.58 cm, 25.36 cm y 31.28 cm, 21.94 cm, respectivamente; en la raíz el peso, longitud, volumen, diámetro, ramificaciones de raíz superando al testigo en 101.79 g, 5.54 cm, 13.92 cm3/planta, 0.45 mm y 12.28 unidades, respectivamente; Del mismo modo, las variedades Canteño, INIA 615 Negro Canaán e INIA 601 reaccionaron positivamente a los tratamientos; la inoculación con organismos promotores del crecimiento, tal como Azospirillum y Glomus, surge como una estrategia viable para elevar el rendimiento del maíz morado sin recurrir en exceso a la fertilización química.Item Niveles de guano de isla y biol en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes. Ayacucho, a 2760 msnm(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yaros Quispe, Filman Alex; Alca Mendoza, RodolfoEl trabajo de investigación se efectuó en los ambientes del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado a 2760 msnm, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, con el objetivo de evaluar la influencia de los niveles de guano de islas y biol en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes. Se realizo bajo el diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial 4 niveles de guano de islas (0.0, 1.5, 3.0 y 4.5 t ha-1) y 3 niveles de biol (0%, 5% y 10%), con 12 tratamientos, 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de precocidad (días a la formación y días a la cosecha de pella), productividad (altura polar, diámetro ecuatorial, peso y rendimiento de pella) y la rentabilidad económica. Los resultados muestran que con 4.5 t ha-1 de guano de isla, se alcanzó mayor rendimiento (49.48 t ha-1), altura polar (14.35 cm) y diámetro ecuatorial de pella (15.01 cm). Por otro lado, con la dosis de 4.5 t ha-1 de guano de isla y 10% de biol se obtuvo el mejor peso de pella (0.788 kg). Asimismo, la aplicación del biol al 10% permiten mejor rendimiento (43.97 t ha-1), altura polar (14.04 cm), diámetro ecuatorial (14.76 cm), días a la formación (50 ddt) y días a la cosecha de pella (70.58 ddt) en lechuga siendo de mayor precocidad. Económicamente, 10% de biol con 3 t ha-1 de guano de isla (T11), muestra mayor rentabilidad (110.86%).Item Micorrizas, extracto de algas y ácido húmico, solos y en mezcla en el rendimiento de la col (Brassica oleracea L. grupo Capitata), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huaman Lopez, David; Mateu Mateo, Walter AugustoLa investigación se realizó en el Centro Experimental de Canaán, en Ayacucho, a 2750 m. s. n. m., con el objetivo de evaluar el efecto de las micorrizas, el extracto de algas y el ácido húmico en el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de col (Brassica oleracea L., grupo capitata). Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con 8 tratamientos (bioestimulantes aplicados de forma individual y en combinación), más un testigo, con 3 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales. La unidad experimental fue una parcela de 409.6 m2 donde se realizaron todas las labores agronómicas desde la siembra hasta la cosecha. Los resultados mostraron que la aplicación de los bioestimulantes de manera individual no tuvo efectos similares. Sin embargo; la combinación de los tres bioestimulantes (micorrizas + extracto de algas + ácido húmico), sus efectos fueron mayores en todas las variables evaluadas logrando un mayor diámetro polar (23.21 cm), diámetro ecuatorial (17.81 cm), rendimiento (53,299.15 kg ha-1) y rentabilidad con una relación beneficio/costo (B/C) de 2.36.Item Respuesta al estrés hídrico de papas nativas tetraploides y diploides (Solanum spp.) en invernadero y estandarización de PCR gen St aldehído abscísico oxidasa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salvatierra Bañico, Luis Enmanuel; De La Cruz Lapa, German FernandoLa papa es un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria global, su producción se ve amenazada por la sequía intensificada por el cambio climático. En este contexto, se evaluó la respuesta al estrés hídrico de 35 accesiones de papas nativas: 23 tetraploides (4x) y 12 diploides (2x). En condiciones de invernadero, se evaluó los tratamientos: Sequía parcial (15 días), sequía severa (30 días) y sin sequía. Se utilizó el diseño experimental completamente randomizado (DCR) con arreglo factorial de 3 (niveles de sequía) * 35 (accesiones) y 3 repeticiones. Analizándose los datos de índices de tolerancia a la sequía (PM, PMG, TOL, ITS, ISS e IER) y 9 parámetros de rendimiento (altura, número de hojas, número de tallos, área de frondosidad, número de tubérculos, peso de tubérculos, materia seca de tubérculo, materia seca aéreo de la planta y materia seca de la raíz), con el software Rstudio. Además, se ensayó un protocolo molecular de PCR para identificar el gen St AAO (aldehído abscísico oxidasa), relacionado con la tolerancia al estrés hídrico. Las accesiones que resultaron tolerantes a sequía parcial fueron: Sangre de Cristo (2x), PN8 (2x), Qachirva (4x), Peruanita (2x), Yungay (4x), Canchan (4x), Mariva (4x) y Uru puñuchi (4x) y susceptibles: Taragallo (2x), Puka sawinto 1 (4x), Qori sunqu (2x) Puka ñawi (2x) y Puka carrasco (2x).En tanto que, las accesiones tolerantes a sequía severa fueron: Carrasco (4x), Corazón de cuy (4x), Lengua de vaca (4x), Canchan (4x), Mariva (4x), Papa fuerte (4x), Amarilla larga (2x) y Taragallo (2x) y susceptibles: Puka carrasco (2x), Peruanita (2x) Lenguas (4x), Yuraq winchina (2x). La extracción de ADN se realizó con el método CTAB 2X. El PCR convencional no detectó bandas del gen St AAO, mientras que el PCR en tiempo real (qPCR), utilizando SYBR Green, con el perfil térmico de 50 °C, 56 °C y 60 °C y 35 ciclos permitió observar la curva de amplificación del gen, confirmando su presencia.Item Efecto anti fúngico in vitro de Extractos Etanólicos de Propóleos de Apis mellifera sobre Colletotrichum gloeosporioides de palto. Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Baygorrea Cuba, Yenny Miluzca; Requis Quintanilla, Angela Juana; Quispe Medina, Eugenia Rocío; Godoy Bautista, KirianovaLa antracnosis en frutos de palto es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, patógeno que provoca la descomposición de los frutos durante la poscosecha. El propóleo producido por las abejas (Apis mellifera L.) es una resina que posee efectos antifúngicos y antibacterianos atribuidas a su contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y terpenos. El objetivo fue evaluar el efecto antifúngico de Extractos Etanólico de Propóleos (EEP) frente a C. gloeosporioides, para lo cual se utilizaron muestras de propóleos procedentes de las localidades de Cangallo, Luis Carranza y San Miguel preparadas a tres concentraciones 25%, 50% y 75%. Se trabajó con un Diseño Completo al Azar (DCA), con 10 tratamientos y 5 repeticiones, empleando la metodología de medio contaminado. El hongo fue inoculado en medio PDA mediante discos de micelio con mediciones diarias. Para el análisis químico de los EPP, se utilizó la metodología de cromatografía en capa fina para la identificación de flavonoides y cromatografía gases acoplado a espectrometría de masas para la detección de compuestos volátiles. Los resultados obtenidos con la fórmula de porcentaje de inhibición de crecimiento micelial (PICM) evidenciaron que todos los EEP inhiben el crecimiento del C. gloeosporioides. Las mayores inhibiciones se registraron a la concentración del 75%, con valores de 69.85% para Luis Carranza, 68.91% para Cangallo y 59.37% para San Miguel. Asimismo, los análisis cromatográficos revelaron que los propóleos de Luis Carranza y Cangallo presentaron mayor diversidad de flavonoides, mientras que los de Luis Carranza mostraron la mayor cantidad de compuestos volátiles según los resultados obtenidos por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas.Item Prospección de hongos fitopatógenos en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa), Chaquihuaycco, Carmen Alto, 2860 msnm, Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Campos Guillen, Flayser; Carrasco Aquino, GuillermoEn el margen izquierdo de la quebrada de Chaquihuaycco perteneciente al distrito de Carmen Alto (Ayacucho) se realizó el presente trabajo de investigación mediante la prospección de enfermedades producidas por hongos, asociados al cultivo de alfalfa. Se muestrearon tres campos de cultivo, en zonas distintas (Lucmapampa, Idoluchayoq, Yarqapata) cada treinta días, en los meses de marzo (época húmeda), abril (semi húmeda) y mayo (época seca). Se recolectaron órganos de plantas de alfalfa afectadas con varias sintomatologías para su análisis microbiológico en laboratorio. Las muestras se procesaron observando directamente los síntomas y signos. Se empleó cámara húmeda para inducir la producción de esporas sexuales y asexuales. La formación de estructuras en las lesiones permitió identificar el patógeno. Se analizó la prevalencia de cada enfermedad en las parcelas de cultivo de la zona de Lucmapampa, Idolochayoq y Yarqapata. Dando como resultado la identificación de siete hongos fitopatógenos en el diagnóstico, afectando raíces (Verticillium alfalfae), tallos (Phoma medicaginis, Cercospora medicaginis) y hojas de la alfalfa (Pseudopeziza medicaginis, Stemphylium botryosum, Erysiphe polygoni, Peronospora trifoliorum).Item Densidad de plantas en el rendimiento de dos variedades de cebolla (Allium cepa L.) Canaán 2735 msnm - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Cahuana, Elizabeth; Tenorio Mancilla, EdgarLa siguiente investigación en Allium cepa L., hortaliza con mayor demanda, consumo en todo el mundo, debido a estas características importantes de dicha hortaliza se realizó la investigación; con el objetivo de evaluar el efecto de las densidades de planta en el rendimiento de dos variedades de cebolla, bajo las condiciones del Centro Experimental Canaán - UNSCH, (2735 msnm de altitud, 74°13'12.72" Longitud Oeste, 13° 9'20.85" Latitud Sur). Se utilizó en el trabajo el diseño experimental Bloques Completamente Randomizado (DBCR), con un arreglo factorial de 2 densidades de siembra y 2 variedades de cebolla, con 3 bloques (repeticiones); se evaluaron 5 caracteres agronómicos cuantitativos altura de planta, diámetro ecuatorial del bulbo, diámetro polar del bulbo, peso del bulbo y rendimiento. Como resultado no se encontró diferencias estadísticas en altura de planta, diámetro ecuatorial del bulbo, diámetro polar del bulbo y peso del bulbo, tanto para densidades y variedades de cebolla. Sin embargo, se encontró en las variedades (V1, V2) efectos sobre el rendimiento; con la variedad V2 (roja arequipeña) se obtuvo 55396.01 kg ha-1 y con la variedad V1 (pantera rosa), 46065.00 kg ha-1. De la misma manera, las densidades en estudio (D1, D2) tuvieron efectos con respecto al rendimiento; con la densidad D1 (333333 plantas ha-1), se obtuvo 56629.44 kg ha-1 y con la densidad D2 (250000 plantas ha-1), se obtuvo 44831.56 kg ha-1; con el tratamiento T3 (roja arequipeña, 333333 plantas ha-1) se obtuvo el mejor rendimiento con 63638.89 kg ha-1. En referencia a larentabilidad económica, todos los tratamientos resultaron con rentabilidad positiva, pero el tratamiento T3 (roja arequipeña, 333333 plantas ha-1) obtuvo el mayor índice de rentabilidad económica con 2.30.Item Diseño de estructuras hidráulicas en obra menor para riego por gravedad Ocros, Puncus, Arccac e Ibias Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Cardenas, Jorge; Sulca Castilla, Orlando FidelEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio del diseño hidráulico de la bocatoma, desarenador en el río Ocros, así como del canal y obras de arte en las jurisdicciones denominas Ocros, Puncus, Arccacc e Ibias del distrito Ocros, provincia Huamanga, región Ayacucho, en base al análisis hidrológico de la zona del proyecto el se aprecia la oferta de agua para las tierras de cultivo de la zona. Este estudio será de gran ayuda para el diseño del sistema de captación (bocatoma y desarenador), sistema de conducción (canal y obras de arte), y sistema de distribución (tomas laterales); las localidades de Ocros, Puncus, Arccacc e Ibias son zonas de cultivos periódicos, siendo las más resaltantes: maíz choclo, papa, alfalfa, cebada, arveja, haba, tomate y frutales, las cuales demandan una cantidad de agua de riego. Puesto que, constituye un problema el alto consumo del recurso hídrico y la falta de un eficiente uso de éste. Por ello, es necesario los estudios de los problemas de la zona, con el fin de realizar el diseño hidráulico de la bocatoma, desarenador, canal y obras de arte. El análisis del presente trabajo de tesis, busca comprender y promover el adecuado uso de los recursos hídricos a lo largo de la sierra del Perú, especialmente en la zona de valles cultivables; en esta oportunidad, en el distrito Ocros, provincia Huamanga, región Ayacucho; de este modo garantizar la producción de estas tierras agrícolas en temporada de precipitaciones y especialmente en las épocas de sequía. Con el fin de realizar el diseño de estructuras hidráulicas, se ha sustentado en los conceptos básicos de hidráulica, mecánica de fluidos, estructuras hidráulicas, sistema de riego por gravedad y métodos diversos de cálculos. Para el estudio hidrológico de la sub cuenca colectora del río Ocros, se adoptó mecanismos de estimación para el caudal máximo, para un período de retorno de 20 años, por el método de hidrograma unitario de Clark, donde se proyectó la construcción de una bocatoma tipo barraje fijo, así como, se estimó la generación de caudales medios mensuales, mediante el método practicado por la NRECA (National Rural Electric Cooperative Association) de United States; bajo este marco teórico se pudieron evaluar la oferta de agua de la sub cuenca colectora del río Ocros. Con el fin de realizar el diseño de bocatoma, fue en base al caudal máximo estimado de la sub cuenca colectora en el río Ocros, asimismo, para el diseño del barraje fijo, se realizó por el método practicado por el United States Department Of The Interior, Bureau Of Reclamation, igualmente para el diseño del muro de encausamiento, se realizó por la teoría de Rankini, tambine se verificó la estabilidad de cada elemento estructural de la bocatoma, los cuales llegaron a cumplir con el factor de seguridad. Para el diseño del desarenador se realizó en base al caudal máximo de ingreso por la ventana de captación y el caudal sólido, por otra parte, fue diseñado por el método practicado del Ing. Máximo Villon Bejar, cumpliéndose con la dimensión y volumen. Para el diseño del canal principal, se realizó en base a la demanda de agua máxima estimada por los cultivos de las áreas bajo riego y por incorporar, correspondiente al registro del mes de diciembre, posteriormente, fue diseñado en toda la línea proyectado del canal, respaldado en el principio de conservación de masa, el principio de la energía cinética, el principio de la cantidad de movimiento y Manning. Para el diseño del puente canal se realizó en base al peso del canal y sobrecarga, igual que, fue diseñado por el método de rotura, el cual nos permitió verificar su resistencia, asimismo, se verificó la rigidez del puente canal, cumpliéndose con la normativa, también se verificó la estabilidad de los estribos del puente canal, el cual llegó a cumplir con el factor de seguridad.Item Densidad de plantas y microorganismos (Azospirillum, Rhizobium y Trichoderma) en el rendimiento de Trigo Harinero (Triticum aestivum L.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Espinoza, Ruth Edyt; Quispe Tenorio, José AntonioSe estudió el efecto de la inoculación con Azospirillum y coinoculación con Azospirillum + Rhizobium y Azospirillum + Trichoderma en el desarrollo de la raíz, rendimiento y calidad de trigo (Triticum aestivum L.) variedad INIA 436 Huamanguino en dos densidades de planta, en condiciones del Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, campaña agrícola 2020 - 2021. Se utilizó el diseño de parcelas divididas bajo el diseño bloques completos al azar con 8 tratamientos y 3 bloques. Se encontró que a mayor densidad de plantas menor longitud de raíz, con 100 planta.m2 se obtuvo 11.38 cm de longitud de raíz y con 400 plantas.m-2 resultó 8.16 cm. La densidad de plantas y los microorganísmos no tuvieron efecto en el número de ramificaciones de la raíz, altura de planta, longitud de espiga, número de macollos por planta, número de espigas por planta y peso hectolítrico con promedios de 21.00 ramas, 66.09 cm, 8.28 cm, 1.93 macollos, 1.85 espigas y 79.46 kg.ha-1 respectivamente. A mayor densidad de plantas menor número de espiguillas por espiga, con 100 planta.m2 se obtuvo 48.50 espiguillas por espiga y con 400 plantas.m-2 resultó 38.00. La inoculación con microorganismos tuvo efecto en el rendimiento de grano, se obtuvo 3.418 tn.ha-1 con Azospirillum + Rhizobium y 2.262 tn.ha-1 con testigo, siendo diferentes y los rendimientos de 2.878 y 3.350 con Azospirillum y Azospirillum + Trichoderma fueron intermedios. A mayor densidad de plantas menor peso de 1000 semillas, con 100 planta.m-2 se obtuvo 46.63 g y con 400 plantas.m-2 resultó 43.20 g.Item Densidades de plantas en el rendimiento de dos variedades de frijol vainita (Phaseolus vulgaris L.). Canaán, 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Luque Mendez, Gustavo Teilhor; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoEl presente trabajo de investigación se llevó cabo con el objetivo en determinar la influencia de tres densidades de plantas en el rendimiento de dos variedades de frijol vainita, en condiciones del Centro Experimental Canaán a 2 750 msnm. Se utilizó el diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial 3D*2V; siendo D (250 000, 125 000 y 83 250 pl ha-1); y V, variedad de frijol vainita: (Jade y Hamer), con 6 tratamientos y 3 repeticiones respectivamente; las variables evaluadas en el estudio incluyeron características de precocidad, como el número de días hasta la emergencia, la floración, formación de vainas y la cosecha en vaina verde. Asimismo, se analizaron características de productividad, entre ellas la altura de la planta, el número de vainas por planta, la longitud de vaina, el número de granos por vaina, peso promedio de 10 vainas, rendimiento en vaina verde, el índice de cosecha y la rentabilidad económica. Los resultados mostraron que la variedad Jade fue más precoz, con 5.8 días a la emergencia, a una densidad de 83 250 pl ha-1; 33.3 días a la floración y 39.3 día a la formación de vainas a una densidad de 250 000 pl ha-1. En relación a la productividad, la densidad de 83?250 pl ha-1 presentó mejores resultados en altura de planta (49.15?cm), número de vainas por planta (17.33), longitud de vaina (18.47?cm), número de granos por vaina (7.64) y peso promedio de 10 vainas (12.38?g). Sin embargo, el mayor rendimiento en vaina verde se logró con una densidad de 250 000 pl ha-1 (16?880.17?kg ha-1), al igual que el índice de cosecha más alto para ambas variedades. En términos económicos, la variedad Hamer con densidades de 125 000 pl ha-1 y 250 000 pl ha-1 ofrecieron mayores rentabilidades, con 79.1% y 76.9%, respectivamente.Item Bioestimulantes y gallinaza compostada en la precocidad y rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa W.), Canaán, 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Achallma Ccoriñahui, Ismael; Álvarez Aquise, FortunatoEl trabajo de investigación se realizó durante la campaña agrícola 2023, en el Centro Experimental Canaán, perteneciente a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los siguientes objetivos: a) Evaluar la influencia de bioestimulantes y gallinaza compostada en la precocidad de la quinua, y b) Evaluar la influencia de bioestimulantes y gallinaza compostada en el rendimiento del cultivo de quinua. El experimento se hizo utilizando un Diseño de Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial, evaluándose cuatro niveles de abonamiento conformado por (3.0, 4.5 y 6.0 t ha-1 de gallinaza compostada), y un testigo (180-00-00 de NPK) y tres bioestimulantes (Aminofol, Aminofish y Biol en dosis comerciales). De la interacción resultaron 12 tratamientos, cada uno con tres repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 21.6 m2 donde se realizaron todas las labores agronómicas desde la siembra hasta la cosecha, evaluándose variables relacionados con la precocidad y el rendimiento. Los resultados muestran que la aplicación de 6 t ha-1 de gallinaza compostada produjo la mayor altura de planta (125.59 cm), el mayor peso de panoja (56.22 g) y el mayor rendimiento total de granos (2652.55 kg ha-1). La mayor longitud de panoja (43.50 cm) se obtuvo con la aplicación foliar del bioestimulante Aminofol. Por otro lado, la aplicación de diferentes niveles de gallinaza compostada al suelo aumentó días a la emergencia de quinua, el pleno panojamiento, la madurez fisiológica y madurez a la cosecha. Se concluye las variables evaluadas durante las etapas fenológicas, denota que el abonamiento con niveles de gallinaza compostada mostró mejores resultados en la precocidad de quinua. La aplicación del 6 t ha-1 de gallinaza compostada, complementada con bioestimulante Aminofol, tuvo un efecto positivo en el cultivo de quinua, reflejándose en una altura de planta de 125.24 cm, una longitud de panoja de 43.50 cm y un peso de panoja de 56.22 g. Asimismo, con el tratamiento presentó el mayor rendimiento de grano, alcanzando 2652.55 kg ha-1.Item Dosis de Trichoderma y Microorganismos Eficaces en el crecimiento de plantones injertados en tres clones de cacao (Theobroma cacao L.), 550 msnm, Unión Asháninka, Cusco, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zarate Lazo, Melissa; Galindo Galindo, Juan AníbalEl trabajo de investigación se realizó en el vivero de la municipalidad distrital de Unión Asháninka a 550 msnm, provincia la Convención, región Cusco, periodo diciembre 2023 a marzo del 2024, con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación de dosis de Trichoderma y Microorganismos eficaces (EM) en el crecimiento de plantones injertados en tres clones de cacao (Theobroma cacao L.). El diseño experimental utilizado es el Diseño Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo factorial 3C x 5A (C: clones de cacao y A: activadores), con 15 tratamientos, 3 repeticiones, 45 Unidades Experimentales (UE), cada UE fue representado por 9 plantones de cacao. Los factores estudiados fueron: variedades de cacao (CCN-51, VRAE-99, Villa Vista) y Activadores (EM y TH en diferentes dosis). El análisis estadístico consistió en el análisis de variancia y prueba de contraste Tukey (0.05). Los efectos de la dosis de Trichoderma y Microorganismos Eficientes en el crecimiento, el mayor prendimiento y número de hojas de plantones injertados de cacao (Theobroma cacao L.) se obtuvo aplicando la dosis de 20% Microorganismos eficientes (EM) y 100% de Trichoderma (TH) más 10% (EM) y 80% de (TH), donde las variedades de cacao Villa Vista y CCN-51 son estadísticamente superiores al VRAE-99. No existe diferencia en diámetro y altura de los plantones. La aplicación de activadores para número de hojas de (10%EM+80%TH) supera estadísticamente al resto de las aplicaciones con 21.75 unidades seguido de la aplicación de (10%EM+100%TH) con 19.67 unidades. En materia seca todos los activadores son estadísticamente superiores al testigo, pero sin diferencia estadística entre ellas, numéricamente la aplicación de (10EM%+80%TH) es superior con 45.58 g.Item Efecto de retenedores de humedad en la evaporación del agua edáfica en una región semiárida de Ayacucho, Perú. 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Ochante, Alex Sebastian; Cerda Gómez, MarhleniUno de los principales problemas de las regiones semiáridas es la escasez de agua, que perjudica directamente la actividad agrícola, reduciendo los rendimientos. En este contexto los retenedores de humedad brindan una alternativa, de favorecer a la retención de humedad en el suelo, por lo que es importante conocer su eficiencia. Con el objetivo de evaluar la influencia de retenedores de humedad en la evaporación del agua edáfica y en la reducción de evaporación de agua del suelo (Reas) se realizó el presente trabajo, utilizando una metodología sencilla consistente en el empleo de recipientes plásticos conteniendo 4 kg de suelo a los que se aplicaron como tratamientos: mulch vegetal (2,5 t ha-1), zeolita (0,5 t ha-1), diatomita (0,5 t ha-1) e hidrogel (250 kg ha-1) además de un testigo; cada uno con tres repeticiones. Se evaluó la evaporación diaria en lámina de agua en milímetros y el índice Reas en porcentaje durante dos semanas, posteriormente se realizaron los respectivos Análisis de Varianza (ANVA). Los resultados evidencian la eficiencia del mulch, el cual aporta un índice Reas de 42%, siendo mayor que el resto de tratamientos, como la diatomita con 6.17%, la zeolita con 4.94% y el hidrogel con 3.91%.Item Fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Huicho, Lizbeth; Quintanilla Melgar, Dimas AlbertoEl presente trabajo se realizó en los terrenos del Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, Ayacucho; con el objetivo de evaluar la influencia de fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), se evaluaron tres variables cuantitativas de respuesta a la fertilización (altura de planta, rendimiento de forraje verde y materia seca) para los niveles de fósforo (0 y 220 kg ha-1), niveles de azufre (0 y 100 kg ha-1) y el nivel de (P220 y 100S kg ha-1). Para él análisis de interpretación de los diferentes cortes, se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas en 4 tratamientos con 3 repeticiones y 12 subparcelas experimentales. El resultado en altura de planta fue mayor con 90.88 cm para la fertilización (220 kg ha P + 100 kg/ha-1). La respuesta a los niveles de fertilización con sólo fósforo, fue 19,090.38 kg ha-1 y 4,186.90 kg ha-1 de forraje verde y materia seca por corte. Los resultados para los niveles de fertilización con sólo azufre, tuvieron valores de 19,449.90 kg ha-1 y 4,272.25 kg ha-1 en forraje verde y materia seca por corte. En la interacción fósforo y azufre (P220 y S100 kg ha-1) en el rendimiento acumulado de biomasa fresca fue de 159 528 t ha-1 año con 16.97% de incremento con respecto al testigo. Se concluye, la respuesta a los niveles más altos de fertilización, se obtiene mayor producción en el rendimiento como forraje verde, materia seca y altura de la planta.Item Trichoderma y Azospirillum en el rendimiento de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Portal Morales, Ruben Dario; Quispe Tenorio, José AntonioSe estudió el efecto de la inoculación y coinoculación con Trichoderma harzianum y Azospirillum brasilense en el rendimiento y desarrollo de la raíz de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) La Frondosa y Oscar Blanco, en condiciones del Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, en la campaña 2020 - 2021. Se utilizó el Diseño Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con un arreglo factorial de 2 variedades de Kiwicha x 2 niveles de T. harzianum x 2 niveles de A. brasilense con 3 repeticiones, constituyendo un total de 24 UE, bajo el Diseño de Parcelas Divididas. La inoculación y coinoculación con T. harzianum y A. brasilense no afectó la longitud de raíz, varió de 28.67 a 36.30 cm para “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”. El diámetro de raíz se diferenció entre variedades, 15.28 cm en Oscar Blanco y 12.93 en La Frondosa. La inoculación con T. harzianum afecto positivamente el número de ramificaciones de la raíz en Oscar Blanco, paso de 5.47 a 9.27 raíces; el número de ramificaciones de la raíz fue diferente entre variedades, 7.85 en Oscar Blanco y 6.69 en La Frondosa. La altura de planta varió entre 83.80 a 105.37 cm sin diferencia significativa para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El diámetro de tallo se diferenció significativamente entre variedades, 15.13 cm para Oscar Blanco y 13.06 cm La Frondosa. La longitud de panoja varió significativamente entre 43.10 a 62.73 cm para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El peso de panoja varió entre 40.37 a 55.60 g sin diferencia significativa para “La Frondosa + A. brasilense” y “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”. El rendimiento de grano varió para ambos cultivares de1,610.5 a 2,302 kg.ha-1 para “La Frondosa sin microorganismos” y “Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”, mientras que para Oscar Blanco 2,596.5 a 3,455.5 kg.ha-1 para “Oscar Blanco sin microorganismos” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”Item Niveles de gallinaza procesada en el rendimiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.). Canaán 2750 msnm, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alanya Valenzuela, Yuli; Mateu Mateo, Walter AugustoCon el objetivo de determinar la influencia de gallinaza procesada en el rendimiento de las dos variedades de espinaca en condiciones de Canaán - UNSCH; se evaluó 5 variables de respuesta: altura de planta, longitud, ancho y número de hoja, rendimiento de biomasa. Se utilizó Diseño de Parcelas divididas, asignando el factor variedad (Viroflay y Luna F1) a las parcelas y niveles de gallinaza procesada (0, 2.5, 5.0 y 7.5 t.ha-1) a las subparcelas, manejando en total 8 tratamientos con 3 repeticiones y 24 unidades experimentales. Según el resultado significativo en función del efecto de gallinaza, se encontró 17.42 cm de longitud de hoja, 10.83 unidades de hojas, 26036.25 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa. La respuesta significativa en función del efecto del factor variedad, se encontró 29.47 cm de altura de planta, 26533.12 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa en variedad Luna F1. En las demás variables no se encontró respuesta diferenciada. Según el análisis de regresiones en rendimiento de biomasa por hectárea, Viroflay se ajusta al modelo lineal (y = 1532 + 952.2X); mientras, Luna F1 se ajusta al modelo cuadrático (y = 21.815 + 2433.4X - 201.3X2); donde, para este último, el nivel de gallinaza con el que se obtiene rendimiento máximo (26533.12 kg.ha-1) resultó 7.5 t.ha-1.Item Gallinaza y tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) a 2750 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Lazaro, Alfonso; Tenorio Mancilla, EdgarTrabajo de investigación fue desarrollado bajo las condiciones de Canaán 2750 msnm, Ayacucho, con el objetivo de evaluar la influencia de la gallinaza y el tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con un arreglo factorial de 3 niveles de gallinaza por 3 tipos de tutorado y 3 repeticiones. Los niveles de gallinaza en el estudio fueron: 0.0 t ha-1, 4.0 t ha-1, 8.0 t ha-1 y tres tipos de tutorado los cuales son: sin tutor, holandés y de espalderas. La unidad experimental tuvo una dimensión de 4.20 m * 2.40 m, el distanciamiento entre surcos mellizos fue 0.80 m y entre plantas, 0.60 m. el rendimiento de fruto (t ha-1) se avaluó en base a cuatro variables: altura de planta (cm) número de frutos por planta y biometría del fruto (cm). Las labores agrícolas durante la conducción del experimento fueron: riego por goteo, trasplante, abonamiento, aporque, control fitosanitario, tutorado y cosecha. Los resultados alcanzados son los siguientes: los tipos de tutorado holandés y espaldera superan estadísticamente al testigo en todos los niveles de gallinaza, con respecto a la altura de la planta; existe una respuesta significativa al mayor nivel de gallinaza y tipos de turado holandés y de espalderas con un promedio de 72.13 cm y 60.42 cm sin tutor; para el promedio de frutos por planta existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, alcanzando un promedio de 61.33 y 53.64 frutos por planta, así mismo para la biometría del fruto no existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, obteniendo un promedio de 4.48 cm y 4.13 cm sin tutor. Respecto a la longitud del fruto existe una respuesta significativa el uso de tutores, obteniendo un promedio de 6.48 cm y 5.62 cm sin tutor, que ambos superan al testigo o plantas sin tutor. Para el rendimiento de fruto existe diferencia estadística entre los tipos de tutorado y sin tutor, a mayor nivel de gallinaza, alcanzando un promedio de 72.04 t ha-1 con tutor tipo holandés y espaldera, 61.85 t ha-1 (sin tutor). Los tratamientos con las que se obtienen el mayor índice de B/C fueron los T5, T6, T8 y T9 (tutor holandés y espalderas con 4.0 y 8.0 t.ha-1 de gallinaza),con las que se logró un mayor índice de B/C de 1.4 y un beneficio neto de s/.52,842.7, s/.51,990.5, s/.59,516.9 y s/.56,834.6 respectivamente y el tratamiento T4 y T7 (sin tutor) alcanzó un índice de B/C de 0.9, cuyos beneficios netos fueron de s/.26,934.0 y s/.29,540.9 respectivamente.