ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 443
  • Item
    Densidad de plantas con tres dosis de Kelpak (Ecklonia maxima) en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes. Canaán 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alanya Mendoza, Samuel; Mateu Mateo, Walter Augusto
    En el Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Cristóbal de Huamanga; se condujo el experimento en lechuga con el objetivo de determinar la influencia de las dosis de Kelpak y la densidad de plantas en el rendimiento de la lechuga variedad Great Lakes. El experimento se llevó a cabo con el Diseño de Bloque Completo Randomizado, con arreglo factorial de 4 dosis de Kelpak por 3 densidades de planta, con 3 repeticiones y 12 tratamientos. El inicio de la cosecha con las dosis 0.0, 1.5 y 2.5 L ha-1 de Kelpak (K) se realizó a los 66.22, 63.33 y 62.44 ddt; con la dosis 3.5 L ha-1 de Kelpak (K) se realizó a 61.33 ddt, resultando ser el más precoz. Los mejores resultados en peso de cabeza de lechuga se obtuvieron con los niveles de 3.5 y 2.5 l ha-1 de Kelpak (K), con valores de 1.363 y 1.280 kg respectivamente. La densidad de 71, 429 plantas de lechuga reportaron el mayor peso con 1.295 kg. En el rendimiento de cabezas comerciales, la dosis de Kelpak (3.5 L ha-1) con densidad de plantas de 100,000 plantas alcanzó mayor rendimiento con 96,042 kg ha-1. La mayor rentabilidad de 4.80 se obtuvo con la dosis de Kelpak de 3.5 L ha-1 y 100,000 plantas por ha-1.
  • Item
    Madurez fisiológica y tipos de empaque en el comportamiento poscosecha de plátano (Musa spp. L.), Los Ángeles 550 msnm - La Mar
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Laura Huaman, Kenyi; Condeña Almora, Francisco
    En Los Ángeles a 570 msnm, distrito Ayna-San Francisco y provincia La Mar, se estudió tres variedades de plátano con el objetivo de conocer la influencia de la madurez fisiológica y tipos de empaque en el comportamiento postcosecha, tiempo de conservación y maduración de plátanos Ordinario, Isla y Guayaquil en la madurez fisiológica inicial e intermedia y empacadas en cajas de madera y cartón almacenados a 24.6 a 27.6°C y humedad relativa de 61.2 a 73.3%, el plátano Ordinario en la madurez inicial y en ambos empaques presenta la madurez de consumo en promedio 31.3 días y la madurez intermedia y en ambos empaques en promedio 14 días; el plátano Isla en ambos estados de madurez y empaques presenta madurez de consumo en promedio 23.7 días; el Guayaquil en la madurez inicial e intermedia y en ambos empaques presentan la madurez de consumo en promedio 16.8 y 8.7 días, respectivamente. La pérdida de peso de Isla en la madurez inicial e intermedia y en ambos empaques durante 22 días con pérdidas de 24 y 22.67 gramos, y la madurez inicial en cajas de cartón durante 24 días con pérdida de 24.33 gramos; el Ordinario en la madurez inicial y en ambos empaques durante 30 días con pérdidas de 36.66 y 35.66 gramos, y la madurez intermedia en cajas de madera durante 12 días con pérdida de 44.67 gramos y en cajas de madera durante 16 días con pérdida de 46 gramos; el Guayaquil en la madurez inicial y en ambos empaques durante 16 días con pérdidas de 24.33 y 21 gramos, y la madurez intermedia en ambos empaques durante 8 días con pérdida de 27 gramos. Los cambios de color externo, interno y textura durante la conservación y maduración muestran diferencias de 3 al grado 6 y de 8 hasta 30 días, presentando indistintamente la madurez de consumo en cada variedad y tipo de empaque.
  • Item
    Estandarización de PCR “gen Sen2” de resistencia a Synchytrium endobioticum y componentes de rendimiento en papas nativas, Pampa del Arco, Ayacucho 2756 m.s.n.m.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vargas Cordova, Luis Enrique; De La Cruz Lapa, Germán Fernando
    Sen2 es el gen de resistencia de amplio espectro frente al Synchytrium endobioticum, agente causal de la verruga de la papa. Con el fin de manejar este problema mundial, se plantearon los siguientes objetivos: realizar el protocolo estandarizado de PCR para el gen Sen2 que da resistencia a Synchytrium endobioticum y evaluar los componentes de rendimiento en accesiones de papas nativas cultivadas a 2756 m.s.n.m. se usó el diseño experimental látice simple 8x8 con dos bloques. El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante ANOVA (p<0.05), correlación de los componentes del rendimiento con el programa Rstudio. El protocolo estandarizado de PCR punto final para el gen Sen2 resultó: extracción de ADN por método CETAB 2X; el PCR (1Rx) contiene 3.76µl NFW; 4.0 µl de Buffer; 1.6 µl MgCl2; 0.4 µl dNTPs; 3.0 µl F y R; 0.24 µl Taq polimerasa; 4.0 µl ADN [20ng/µl]; el perfil térmico Calentamiento: 93°C / 3´; Denaturación: 93°C / 4´; Annealing: 60°C / 45´´; Extensión: 72°C / 1´30´´; Extensión final: 72°C / 10´ con 35 ciclos, observadas en gel de agarosa 1.8% de agarosa, teñido con 2.5 µl de BrEt, corridos en electroforesis (90V, 78A, 60´´), y con el mismo perfil térmico para PCR tiempo real 1Rx de 10uL HiSYBR (Sybergreen) [1X]; 2uL primer F [10uM] y 2uL primer R [10uM] y 4uL ADN molde [A:20 ng/uL; B: 10 ng/uL]; 2uL NFW, completando el volumen total de 20uL. el rendimiento mínimo fue de 600.38 kg/ha hasta un máximo de 47571 kg/ha (T15 “Puka sawinto” y T63 “Yungay” respectivamente). Los componentes de rendimiento que más influyeron son diámetro de follaje (r=0.2)>altura de planta (r=0.18)>el número de tubérculos/mata (r=0.16)>peso de tubérculos kg/ha (r=0.14); los parámetros más correlacionados son número de tallos y tubérculos por mata (r=0.93), teniendo una relación directamente proporcional.
  • Item
    Influencia del hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum), Canaán a 2750 m.s.n.m., Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ccorimanya Mauli, Pelayo; Villar Rodríguez, Jaime
    En la actualidad las tendencias recientes indican un rol cada vez mayor sobre la administración y preservación del agua, precisamente en el uso eficiente del recurso hídrico. Esta indagación tuvo como propósito conocer el efecto del hidrogel y tres niveles de lámina de agua en el rendimiento de tomate en invernadero. Conduciendo seis tratamientos, con arreglo factorial 2H*3L (H: h0, sin hidrogel, h1, con hidrogel; L: l1, lámina de agua 50%, l2, lámina de agua 75% y l3: lámina de agua 100%), conducido con el Diseño Completamente al Azar, con seis repeticiones con un total de 36 unidades experimentales. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de materia seca total, altura de planta, rendimiento de frutos de categorías comerciales, número de frutos por planta, porcentaje de retención de humedad y eficiencia de uso del agua (EUA). Los resultados del análisis estadístico mostraron que el hidrogel no presentó efecto significativo para las variables: rendimiento de materia seca, altura de planta, rendimiento de frutos de categoría segunda y el porcentaje de retención de humedad; sin embargo, T6 (h1+ l3) tuvo efecto significativo en el rendimiento de categoría extra y primera, número de frutos por planta y EUA. En cuanto a las láminas de agua, en la altura de planta el 100% tuvo efecto positivo, en rendimiento de segunda categoría no hubo diferencia significativa entre 75 y 100%; en retención de humedad la de 75% resulta con mejor respuesta y en porcentaje de materia seca no hubo diferencia significativa entre los tres niveles de lámina de agua.
  • Item
    Caracterización agro-morfológica y estandarización del PCR en accesiones de pepino dulce (Solanum muricatum Aiton.), Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramirez Huaraca, Silmer; De La Cruz Lapa, Germán Fernando; Quispe Medina, Eugenia Rocío; Neyra Valdez, Lidio Edgar
    El pepino dulce (Solanum muricatum) cultivo nativo originario de los andes del Perú, que no cuenta con estudios científicos realizados en la región de Ayacucho. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agro-morfológica y estandarización del PCR en accesiones de S. muricatum. En campo (2735 msnm de altitud, 74°12’82” Longitud Oeste y 13°10’09” Latitud Sur), usando el diseño experimental Látice Balanceado Simple 6x6 con 3 repeticiones, 35 accesiones de S. muricatum más Solanum capcicum (control), se evaluaron caracteres morfológicos cualitativos (52 descriptores), agronómicos cuantitativos (36 descriptores). Además, en laboratorio se evaluó la estandarización de la PCR diseñando gradiente de temperatura de alineamiento para ADN-microsatélites. Resultó, en la caracterización morfológica 7 grupos (c.v.32.5%); los componentes que mayor contribución aportaron para la variabilidad morfológica fueron color de frutos inmaduros, color del tallo, color de hoja y color del peciolo. La caracterización agronómica formó 3 grupos (c.v.36.3%); los componentes que mayor contribución aportaron para la variabilidad cuantitativa fueron longitud del peciolo de la fruta, peso de 100 semillas, longitud de entrenudos y ancho de la lámina del foliolo terminal. Los caracteres agronómicos mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las accesiones (p<0.001). Al estandarizar la PCR se visualizaron bandas de ADN a temperatura de alineamiento de 54.5 °C con los ADN-microsatélites SSR285 y SSR20; 58.7 °C con SSR306; 58.7 °C con SSR593 y 59.6°C con SSR590.
  • Item
    Formas de siembra y tipos de estiércol en la producción de semilla de cilantro (Coriandrum sativum L.) Canaán 2735 msnm - Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Prado Quispe, Leime Lucero; Tenorio Mancilla, Edgar
    El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de las formas de siembra y tipos de estiércol en la producción de semilla de cilantro (Coriandrum sativum L.) en el Centro Experimental Canaán - UNSCH. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randonizado (DBCR) con un arreglo factorial de 2 formas de siembra (en surcos a un costillar y a ambos costillares) y 4 tipos de estiércol conformado por un testigo (sin estiércol) y 4 t.ha-1 de tres estiércoles (vacuno, cuy y Terrasur), con tres bloques y ocho tratamientos, para evaluar las variables de los factores de precocidad, rendimiento, calidad y rentabilidad. Se efectuó el análisis de varianza y la prueba de contraste Tukey. Donde los resultados mostraron que en días a la floración y madurez de cosecha no hay diferencias significativas, obteniendo un promedio de 94 y 162 dds respectivamente; la madurez fisiológica se alcanzó en menor tiempo con el Terrasur (153 dds). En la altura de planta no hubo diferencia significativa teniendo como promedio 80.28 cm; el peso de semillas por umbela fue mayor para el tratamiento T6 (en surcos a ambos costillares y 4 t.ha-1 de estiércol vacuno) con 0.132g; el mejor rendimiento fue del tratamiento T5 (en surcos a ambos costillares sin estiércol) con 1,800.64 kg.ha-1. No hubo diferencias significativas del peso de mil semillas y el porcentaje de germinación obteniendo un promedio de 11.30 g y 86 % respectivamente. En conclusión, se observó la influencia de las formas de siembra en la producción de semilla de cilantro, pero no del factor tipos de estiércol y la mayor rentabilidad fue del tratamiento T5 con 2.88.
  • Item
    Coberturas vegetales y densidad de plantas como reguladores de malezas en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.), Casaorcco, Carmen Alto - 3310 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Cardenas, Oscar Martin; Bautista Gómez, Rolando
    El trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Casaorcco del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, región Ayacucho, ubicado a una altura de 3310 msnm, con el objetivo de determinar el efecto de la cobertura vegetal en la regulación de malezas y efecto de la densidad de plantas en el rendimiento del cultivo de cebolla. Para la distribución de unidades experimentales se utilizó el diseño de parcelas divididas (DPD), en las parcelas se ubicó las densidades de plantas (d1: 400 000 plantas ha-1: 0.50 m entre surcos y 0.10 entre plantas y d2: 200 000 plantas ha-1: 50 m entre surcos y 0.20 m entre plantas) y en las sub parcelas, la regulación de malezas con coberturas vegetales (c1: con rastrojos de trigo, c2: con rastrojos de maíz, c3: con rastrojos de arveja, c4: regulación mecánico en época crítica, c5: regulación mecánico continuo durante el periodo vegetativo del cultivo, c6: sin regulación de malezas) con tres repeticiones y 12 tratamientos. La unidad experimental estuvo conformada por 4 surcos y un área de 8.0 m2, con 4 m de largo y 2 m de ancho para cada unidad experimental, donde se trasplantaron plantines de cebolla distanciados a 0.10 m y 0.20 m. Se determinó que la cobertura vegetal con deshierbo continuo (c5) ejerció mejor regulación de malezas donde se obtuvo el mayor rendimiento de bulbos de cebolla con 39,223.89 kg ha-1, seguido por la cobertura de arveja (c3), cobertura de maíz (c2) y cobertura de trigo (c1) con 36,958.89, 35,916.67 y 35,066.67 kg ha-1 de bulbos de cebolla, respectivamente, entre las cuales no existe diferencia estadística significativa. Con el deshierbo en época crítica (c4) se obtuvo un rendimiento de 17 944.51 kg ha-1. Se determinó que la densidad de plantas que reportó mayor rendimiento de cebolla fue 400,000 plantas ha-1 (d1) con 32,730.37 kg ha-1, pero de menor tamaño y menor calidad de bulbos y consecuentemente menor rentabilidad.
  • Item
    Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus, utilizando diferentes residuos de cosecha agrícola e industrial, Ayacucho - 2750 msnm.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Castro, Elizabeth; Palomino Malpartida, Juan Ramiro; García Blasquez Morote, Cayo
    La producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus como fuente proteica de la alimentación humana aprovechando los restos de cosechas agrícolas y promoviendo el cuidado del medio ambiente, ha permitido desarrollar el presente trabajo de investigación con el objetivo de determinar cuál es el sustrato a base de residuos de cosecha agrícola e industrial que promueva el mejor crecimiento, producción, rendimiento y calidad proteica del hongo, determinando así la factibilidad de producción para el mercado según resultados obtenidos en los 4 tipos de sustratos: S1 (cpT + cáscara de frijol picado), S2 (cpT + cáscara de arveja picada), S3 (cascarilla y paja picada de trigo _ cpT) y S4 (cpT + viruta de madera) con 12 repeticiones, utilizando el Diseño Completamente Randomizado (DCR) con ANVA y la prueba de contraste Tukey (?:0,05) si existe significación. Las variables evaluadas fueron: crecimiento (cm), producción (g) y rendimiento (%). El ambiente de incubación y producción presento una temperatura promedio de 20ºC y una humedad relativa 62%. En conclusión, la mejor repuesta que se obtuvo en el crecimiento fue del S1, que produjo 10.11 primordios de 5.32 cm de diámetro de sombrero con una altura de 7.86 cm, en la producción fue el S2, con 50.67 unidades de sombreros con un peso fresco de 352.03 g y un peso seco de 30.89 g y en el rendimiento fue el S2, con una eficiencia biológica (EB) de 50%, una tasa de producción (TP) de 0.37%, un rendimiento comercial (RN) de 16.70 % y una productividad biológica (PB) de 1.41%. El mejor contenido de proteína total fue del S2 con un 22.23% y el análisis de la factibilidad de producción es positiva por la disponibilidad de insumos, el valor económico y nutricional que ofrece el producto.
  • Item
    Comparativo de variedades de trigo harinero de alto rendimiento (Triticum aestivum L.). Canaán 2735 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yucra Quispe, Jhon Jhoner; Robles García, Eduardo
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental de Canaán, propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres a 2735 msnm. Los objetivos planteados fueron: a) determinar la precocidad de las variedades de trigo evaluados, b) determinar el rendimiento de grano de cinco variedades de trigo y c) evaluar la calidad del grano. Se evaluaron las variables de precocidad en días a la madurez fisiológica, y las variables de rendimiento, número de espigas por m2, peso hectolitrico, rendimiento de grano y harina, longitud de espiga y peso de 1000 semillas en cinco variedades de trigo: Nazareno, San Isidro, Huamanguino, San Francisco y Espigón. El trabajo experimental se condujo durante los meses de marzo del 2023 a octubre del 2023. Se instaló dentro del Diseño Experimental de Bloque Completo al Azar. Las variedades Nazareno, San Isidro y Huamanguino se muestran precoces llegando a la madurez fisiológica entre los 120 a 130 dds. La variedad Nazareno es el mayor rendimiento de grano con 5474.3 kg ha-1. En lo referente a la calidad del grano la variedad Nazareno y espigón muestran el mayor peso hectolitrico de 80.2 y 79.6 kg/hl, las mismas variedades tienen los mayores pesos de 1000 semillas y finalmente las variedades Nazareno y San Isidro son los que tienen el mayor rendimiento harinero con 60.85 y 57.18%.
  • Item
    Densidad de plantas y extracto de algas en el rendimiento de Brócoli (Brassica oleracea L. Var. Itálica). Canaán 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cuadros Gutierrez, Rokin Royer; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El experimento se realizó en el Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, tuvo como objetivo determinar la influencia de la densidad de plantas y dosis de extracto de algas en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea L. var. Itálica). La conducción del experimento se realizó bajo riego por goteo y las labores de manejo fueron oportunas. Los resultados encontrados fueron: la densidad de plantas influyó en el número de hojas de brócoli con 17.77 hojas con 17,858 plantas/ha; longitud de pella con 14.88 cm con 25,000 plantas/ha y rendimiento con 12,687.50 kg con 25,000 plantas/ha, sin embargo, no tuvo influencia en la altura de planta, peso de pella y diámetro de pella de brócoli; el extracto de algas influyó en altura de planta obteniendo el mayor valor con 56.40 cm con 4.5 L.ha-1 de extracto de algas, en peso de pellas con 0.83 kg con 3 L.ha-1 de extracto de algas, longitud de pellas con 15.20 cm con 3 L.ha-1 de extracto de algas; diámetro de pellas con 19.07 cm con 3 Lha-1; numéricamente, 3 L.ha-1 alcanzó el mayor rendimiento con 11,295.83 kg ha-1, sin embargo, no hubo significación estadística en el número de hojas y en el rendimiento de pellas de brócoli. sin embargo, no tuvo influencia en el número de hojas y en el rendimiento de pellas de brócoli. Los tratamientos de 25,000 plantas/ha con 3 L.ha-1 y 1.5 L.ha-1 de extracto de algas tuvieron la mayor relación de beneficio/costo con 2.48 y 2.27, respectivamente.
  • Item
    Niveles de fertilización NPK y guano de islas en el rendimiento de col (Brassica oleraceae L.) Canaán, 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Huaman, Luis Carlos; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El trabajo se realizó en el Centro Experimental de Canaán a una altitud de 2750 msnm, ubicada en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; con el objetivo de evaluar los niveles de fertilización NPK y guano de islas en el rendimiento de col (Brassica oleraceae L.), se aplicó cuatro niveles de fertilizantes como: f1 (00 – 00 – 00) NPK kg ha-1, f2 (30 – 10 – 26) NPK kg ha-1, f3 (75 – 25 – 65) NPK kg ha-1, f4 (120 – 40 – 104) NPK kg ha-1 y cuatro niveles de guano de islas como: g1 (0.5 t ha-1), g2 (1 t ha-1), g3 (1.5 t ha-1) y g4 (2 t ha-1), los que fueron dispuestos en el diseño de bloque completamente randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 4f x 4g, en parcelas divididas con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se concluye que existe una alta significación estadística en el efecto principal niveles de fertilización en el rendimiento de la col, donde el tratamiento f4 (120 – 40 – 104) kg NPK ha-1 y f3 (75 – 25 – 65) kg NPK ha-1 fueron superiores a los tratamientos f1 y f2 con 59.7 y 58.1 t ha-1 respectivamente. Para el efecto principal niveles de guano de isla en el rendimiento de col, donde el tratamiento g4 (2 t ha-1) obtuvo el mejor promedio que los tratamientos g3, g2 y g1 con un promedio de 61.5 t ha-1.
  • Item
    Protocolo de sincronización de celo y ovulación para inseminación a tiempo fijo utilizando GnRH y prostaglandina en vacas en la provincia de Huamanga - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramos Aparco, Pedro Alex; Caballa León, Raúl Roberto
    Con el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vacas productoras de leche en condiciones de pastoreo extensivo y estabulado, se realizó un ensayo con dos tratamientos en una sola época del año. Se utilizaron 40 vacas; 20 vacas cruzadas (Holstein x Brown Swiss) y 20 Vacas Brown Swiss, con condición corporal igual o mayor a 2.5 (escala de 1 a 5). Los tratamientos fueron: Ovsynch y sin tratamiento (testigo). No hubo diferencias significativas en los porcentajes de preñez (PP) entre las vacas tratadas en ambos grupos (82.40% cruzadas y 83.33% Brown Swiss), y lo mismo sucede en vacas no tratadas tampoco existe diferencias significativas (75% cruzadas y 66.6% Brown Swiss) pero sí se encontraron diferencias estadísticas entre las vacas tratadas y no tratadas (P<0.05). El protocolo fue eficiente, de esta manera representa una alternativa para mejorar la tasa de celo ovulación, tasa de concepción y tasa de preñez en la ganadería lechera de la región.
  • Item
    Co-inoculación (Rhizobium y Azospirillum), en el rendimiento de forraje de avena Mantaro 15 (Avena sativa L.), en la comunidad de Cochabamba 4100 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Palomino Espinoza, Claudio Carlos; Quintanilla Melgar, Dimas Alberto
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la inoculación y la coinoculacion (Rhizobium y Azospirillum) en el rendimiento de forraje de avena Mantaro 15. Se utilizó el diseño bloque completo randomizado (DBCR 4 x 5) haciendo un total de 20 unidades experimentales. las variables evaluadas fueron: Altura de la planta (cm), Longitud de raíz (cm), peso de forraje verde aéreo (g), peso fresco de la raíz (g), Peso fresco total de la planta (g), igualmente en materia seca (g) y porcentaje de nitrógeno en la planta (%N). Los resultados muestran la influencia de las bacterias fijadoras de nitrógeno en forma significativa, sobre la altura de la planta con el tratamiento de Azospirillum (155.50 cm), así como en la longitud de la raíz (15.08 cm), en el peso fresco del forraje con (35.54 g) y el peso total de la planta (37.96 g), con rendimiento de (56.80 T FV. ha-1), en cuanto al peso fresco de la raíz por planta se logró el mejor resultado con el tratamiento (T2) interacción Azospirillum + Rhizobium (4.84 g/plta). Igualmente para la materia seca de la parte aérea (11.580 g/plta) lográndose un rendimiento de materia seca (14.88 T MS.ha-1). Con respecto al mayor rendimiento de materia seca de la raíz se obtiene con el tratamiento de Azospirillum (1.40 g/plta). Sobre el contenido de nitrógeno en el forraje verde se logra el mayor porcentaje con la co-inoculación Azospirillum + Rhizobium (0.88 %) seguido por los tratamientos de Azospirillum (0.87%), Rhizobium (0.78%), nitrógeno sintético (0.76%) y el testigo (0.60%) estos resultados de nitrógeno está relacionado con la calidad nutricional de la planta. Siendo los tratamientos significativo con respecto al testigo.
  • Item
    Hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus L.), Canaán a 2750 m.s.n.m., Ayacucho - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curo Ccente, Juvenal Pablo; Villar Rodríguez, Jaime
    El pepinillo es una hortaliza ampliamente consumida y con una importante presencia en la costa, tanto para el mercado nacional como para la exportación. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del hidrogel y niveles de lámina de agua en el rendimiento del pepinillo (Cucumis sativus L.) cultivado en macetas. La investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se evaluaron 6 tratamientos, que resultaron del arreglo factorial 2H*3L (H: sin y con 8 g Hidrogel/maceta; L: láminas de agua al 50, 75 y 100% de Capacidad de Campo, distribuidos según el Diseño Completamente al Azar (DCA). Se evaluaron caracteres agronómicos cuantitativos, así como de calidad de los frutos. Como resultado, se encontró que los tratamientos con hidrogel contienen mayor humedad en el suelo (84.64%) respecto de los que no tuvieron el hidrogel con una humedad promedio de 72.62%. En la evaluación de las variables de respuesta en pepinillo, según el efecto de hidrogel en el rendimiento de pepinillo, tuvo una diferencia significativa, se encontró 19.00 cm de longitud del fruto, mientras que en las demás variables no se encontraron diferencias significativas. Según la influencia del polímero (hidrogel) en la retención de humedad, se observó una diferencia estadísticamente significativa, con un contenido de materia seca de 12.99% y una altura de pepinillo de 89.08 cm, al utilizar la lámina de agua de 75%. Además, con lámina de agua al 100%, se logró un rendimiento de peso verde de 3.856 kg/planta (equivalente a 96,400 kg ha¯¹); no obstante, no se observaron diferencias significativas en comparación con la lámina de agua de 75%. Se determinó una correlación más alta entre las variables de diámetro del fruto, longitud del fruto y peso verde del fruto, con valores de 0.620 y 0.540 respectivamente. En los tratamientos T5 y T6, se obtuvo un 77.78% de frutos de primera calidad.
  • Item
    Densidad de plantas y niveles de gallinaza en el rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.). San Francisco - La Mar - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lozano Llacctahuaman, Ronald; Mateu Mateo, Walter Augusto
    El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Ayna - San Francisco, provincia de La Mar, región Ayacucho, a una altitud de 620 msnm entre los meses de agosto y octubre de 2022, con el objetivo de determinar la influencia de la densidad de plantas y niveles de gallinaza en el rendimiento y rentabilidad de vainita cultivar Jade. Se evaluó altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vaina, peso de vainas por planta y rendimiento de vainas. Se utilizó el Diseño Bloque Completo al Azar, con arreglo factorial de 2D x 4G con 8 tratamientos por bloque y 3 repeticiones. Las labores de cultivo fueron similares que un cultivo comercial. Se concluye que: hubo efecto lineal positivo de los niveles de gallinaza en el rendimiento de vainita, el mayor rendimiento se obtuvo con 6 t ha¯¹ de gallinaza con 11,283.82 t ha¯¹ de vainita. También, 6 t ha¯¹ de gallinaza arrojó mayor peso de vainas por planta con 83.57 g/planta; mayor peso de vaina con 7.05 g/vaina, mayor longitud de vaina con 15.70 cm y mayor altura de planta. La densidad de plantas no tuvo efecto en el rendimiento de vainas, sin embargo, influyó en la longitud de vainas, la densidad d2 alcanzó 15.55 cm. El tratamiento 214,286 plantas y 6 t ha¯¹ de gallinaza alcanzó la mayor relación beneficio/costo con 3.5%, seguido de 142,857 plantas con 4 t ha¯¹ de gallinaza y sin aplicación de gallinaza.
  • Item
    Manejo de floración y densidad de plantas en la producción de semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) Canaán 2735 msnm - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sotelo Cisneros, Evelyn Jumira; Tenorio Mancilla, Edgar
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del manejo de floración y la densidad de plantas en la precocidad, rendimiento y rentabilidad de la producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.), Se desarrolló en el Centro Experimental Canaán-UNSCH, utilizando el Diseño Estadístico de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 2 densidades de plantas (d1: 83333 y d2: 62500 plantas.ha¯¹) y 3 formas de manejo de floración (f1: corte del tercio superior de la cabeza, f2: corte total de la cabeza y f3: aplicación de ácido giberelico) y seis tratamientos que fueron distribuidos aleatoriamente en tres repeticiones. Los datos fueron analizados con ANVA y Prueba de Tukey (0.05). El manejo de floración influye en la precocidad de la producción de semillas de lechuga y no la densidad de plantas, los tratamientos T3 y T6 (83333 plantas.ha¯¹ y 62500 plantas.ha¯¹ con aplicación de ácido giberelico) tardaron 145 días desde el trasplante hasta la cosecha de semilla en las cuales se observó mayor precocidad respecto a los demás tratamientos (p<0.05). El rendimiento es influenciado por el manejo de floración y la densidad de plantas, observando un rendimiento de 615.99 kg.ha¯¹ en T1 (83333 plantas.ha¯¹ con corte del tercio superior de la cabeza). Los mayores rendimientos se obtuvieron en los tratamientos con densidad de 83333 plantas.ha¯¹ respecto a la densidad de 62500 plantas.ha¯¹. El manejo de floración que muestra los mejores resultados de rendimientos fueron el f1 y f2 (corte del tercio superior y corte total de la cabeza lechuga). La mayor utilidad se obtuvo con T2 (83333 plantas.ha¯¹ con corte total de la cabeza lechuga) con S/. 87,255.65 y un índice de rentabilidad de 4.41. En conclusión, la precocidad de la lechuga es favorecida por la acción del ácido giberelico, el rendimiento y la rentabilidad por la densidad de plantas.
  • Item
    Evaluación agronómica de cinco variedades, saponinas y betalainas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del germoplasma (UNSCH-LGBV). Manallasacc, 3560 msnm, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaytalla Bautista, Julio; De La Cruz Lapa, Germán Fernando
    Se condujo dos ensayos en quinua (Chenopodium quinoa): la primera en campo, con el objetivo de determinar las variables de productividad en cinco variedades de quinua que pertenecen a la colección de germoplasma de quinua de la UNSCH-LGBV y de mayor demanda comercial: Blanca Junín (T1), Roja Pasankalla (T2), Amarilla Marangani (T3), Negra Collana (T4) y Negra Ayrampo (T5), realizado en la comunidad de Manallasacc a 3560 msnm. El segundo trabajo en laboratorio, con el objetivo de evaluar el contenido de Saponinas y Betalainas de 70 accesiones de quinua del germoplasma de quinua de la UNSCH-LGBV, se realizó en los ambientes del laboratorio de Biotecnología Vegetal y Genética de la EPA – UNSCH, y en los laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, donde se determinaron los análisis de saponinas y betalainas con el método cromatografía líquida de alta resolución o high performance liquid chromatography (HPLC). Los resultados son: cultivar Roja de Pasankalla (T2) muestra un rendimiento de grano de quinua mayor a las demás variedades, con un valor de 6628.30 kg. ha¯¹. Los cultivares Amarilla Marangani (T3) y Blanca de Junín (T1) son las variedades en segundo orden de mérito, con valores de 6084.08 y 5933.88 kg. ha¯¹ respectivamente. El contenido de saponinas en las 70 accesiones de quinua tiene un rango de: 0.0 a 0.31%. Por el método de la Espuma; los de mayor contenido fueron las accesiones: A127 y A68. Con el método HPLC el contenido de saponina, tienen un rango de 0 a 1.39%, siendo el de mayor contenido la accesión: A50, seguido por la A174. El contenido de betalainas con el método HPLC, rango desde: 0.34 a 27.76 mg/kg, reportando el mayor contenido la accesión: A147, con un valor de 27.76 mg/100gr.
  • Item
    Fuentes de abonamiento orgánico en el rendimiento de dos variedades híbridas de coliflor (Brassica oleracea Var. Botrytis). Canaán, 2750 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Quispe, Richer Angel; Tenorio Mancilla, Edgar
    La finalidad de este trabajo consistió en evaluar las fuentes de abonamiento orgánico como: Pezagro, broza de semilla de quinua, estiércol de equino en una dosis de 2.5 tn. ha¯¹ y un testigo sin abono. Evaluándose como objetivo principal el rendimiento de dos variedades híbridas de coliflor, en la localidad de Canaán a 2750 msnm - Ayacucho. Las variedades de coliflor fueron Snow Mystique y Menphys. El experimento se condujo en el Diseño de Bloque Completo Randomizado, con arreglo factorial de 2 variedades x 3 tipos de abono orgánico y un testigo sin abono. El estudio comprendió también el análisis económico de los tratamientos. Los resultados fueron: La variedad Snow Mystique se muestra como más tardía su cosecha se efectuó entre los 101 a 109 días ddt y la variedad Menphys se tiene como un genotipo precoz, esta se cosechó entre los 98 y 106 días ddt. El abono orgánico Pezagro muestra un efecto sobre peso de pella con la variedad Snow Mystique con un valor de 0.968 kg. El máximo rendimiento de coliflor se alcanzó con el abonamiento orgánico Pezagro en la variedad Snow Mystique obteniendo un rendimiento de 27,992.7 kg. ha¯¹. En una segunda opción se encuentra el abono orgánico Broza de semilla de quinua con la misma variedad mostrando un rendimiento de 24,694.3 kg. ha¯¹. La variedad Snow Mystique con Broza de semilla de Quinua reporta una rentabilidad de 4.0, como segunda alternativa se encuentra la misma variedad con la aplicación de abono Pezagro con una rentabilidad de 5.3
  • Item
    Agua de coco y microorganismos eficientes en la germinación de durazno blanquillo (Prunus persica L.), bajo condiciones de refrigeración y medio ambiente, Ayacucho - 2792 msnm
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De La Cruz Chuchon, Leidy Lucero; Quispe Curi, Efigenio
    El cultivo del durazno requiere nuevas alternativas que optimicen su producción de forma sostenible y acelerada. Para este estudio se utilizaron semillas de durazno variedad Blanquillo puestos en medios refrigerados y medios ambientales, con el objetivo de determinar el efecto del ácido giberélico 100 ppm, agua de coco 50 ml, microorganismos eficientes 50 ml, AC + ME (15 ml:35 ml), AC + ME (25 ml:25 ml) y AC + ME (35 ml:15 ml) en el porcentaje de germinación, velocidad de germinación y longitud de la radícula. Se instaló un experimento factorial bajo un Diseño Completamente Randomizado (DCR), empleando la prueba de contraste Duncan para procesar los datos. Los resultados a los 30 DDS determinaron que la mejor interacción del medio por tratamiento corresponden al T1 (Ag-3, medio refrigerado) y al T10 (ME, medio ambiente) con un valor de 96.67% de germinación; así mismo, el T10 fue el que mejor velocidad de germinación presentó durante la evaluación, logrando 9.0 semillas germinadas a los 16 DDS; por otro lado las interacciones que promovieron una mayor longitud radicular a los 8 días después de la germinación fueron el T10 (microorganismos eficientes) con 5.98 cm, el T13 (AC +EM (35:15)) con 5.83 cm y el T9 (agua de coco) con 5.37 cm. Concluyéndose que, la aplicación de ME lograría resultados favorables, supliendo la necesidad de horas frío, aumentando el porcentaje y velocidad en la germinación, generando mayor longitud radicular.
  • Item
    Caracterización morfogenética y clasificación por su capacidad de uso mayor de suelos con pastos. Chiara, Ayacucho. 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Carrion, Jhoel; Alca Mendoza, Rodolfo
    La evaluación de los suelos del distrito de Chiara, se realizó con la finalidad de describir las características morfogenéticas y determinar su capacidad de uso mayor, correlacionar su capacidad agrológica a partir de una evaluación físico químico del suelo, se efectuó una investigación de tipo aplicativo y descriptivo, observación in situ de los perfiles que permiten determinar su evolución morfogenética y la capacidad de uso mayor de los suelos en estudio. Asimismo, se realizó el análisis de caracterización de suelos a partir de muestreos y apertura de calicatas. Como resultado del estudio de la unidad natural de los suelos se identificaron dos tipos de suelos clasificados en sus órdenes: Orden Entisol, suborden Orthents, gran grupo Ustorthents subgrupo Typic Ustorthents; y Orden Andisol, suborden Ustands, gran grupo Haplustands, subgrupo Typic Haplustands; denominándose como suelos de tipo coluvio-residuales. Mientras que, según su Capacidad de Uso Mayor, se clasifica dentro de los grupos de A (aptos para cultivos en Limpio) y P (aptos para Pastos); y en cuanto a Clase se identificaron con simbología A2 y P2 de calidad agrológica media, sin embargo, en la subclase se categorizaron con simbologías de A2c, A2i, A2sc y A2s; por presentar limitaciones de uso de clima, suelos e inundación, este grupo tiene una extensión total de 23232.30 Has que representa el 46.28%; asimismo, en el grupo P, subclase se categorizo con simbología P2cs por presentar limitaciones de uso de clima y suelos, a este grupo pertenece un área de 26965.12 Has que representa el 53.72% del total del área evaluada.