ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA by Author "Álvarez Aquise, Fortunato"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Abonamiento orgánico y densidades de siembra en el rendimiento de yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl.) H. Robinson en Canaán a 2750 msnm Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Tacas Huancahuari, Hower; Álvarez Aquise, FortunatoCon la finalidad de determinar el nivel de abonamiento y la densidad de siembra óptima para la producción de raíces reservantes de yacón, se desarrolló el presente trabajo en el Centro Experimental de Canaán, en Ayacucho. Se utilizó un morfotipo rosado de yacón procedente del banco de germoplasma del Programa de Investigación en Cultivos Alimenticios. Se estudió tres distanciamientos entre surcos, tres distanciamientos entre plantas y cuatro niveles de guano de islas, en un experimento factorial de 3x3x4, con 36 tratamientos, conducido en un Diseño Bloque Completo Randomizado. Se evaluaron características de productividad de rendimiento; altura de planta, número de tallos por planta, peso de corona por planta, número de raíces reservantes por planta, biomasa, diámetro mayor de raíces, peso promedio de raíces por planta, rendimiento en kg.haˉ¹ y % de materia seca de la raíz reservante. El análisis estadístico determinó que la longitud de raíces, el peso promedio de raíces y la materia seca no están influenciados por el distanciamiento entre surcos, entre plantas y los niveles de guano de islas. La altura de planta, el peso de corona por planta, el diámetro mayor de raíces y el rendimiento, no han sido influenciados por el distanciamiento entre surcos y distanciamiento entre plantas. En la altura de planta, el número de tallos por planta, la biomasa, el peso de la corona, número de raíces reservantes y en el rendimiento el nivel de 1500 kg.haˉ¹ de guano de islas ejerció la mejor influencia.Item Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Zúñiga Quispe, Arturo; Álvarez Aquise, FortunatoEl trabajo experimental se condujo en los campos de cultivo del Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como objetivo general, determinar la mejor densidad de siembra y el nivel adecuado de guano de islas para la producción del cultivo de trigo; los objetivos específicos fueron a) Estudiar la influencia de densidad de siembra y niveles de guano de islas, en la productividad del trigo, b) Determinar la mejor densidad de siembra en el cultivo de trigo, c) Determinar el nivel de guano de islas más adecuado para elevar la productividad del cultivo de trigo y d) Determinar el mérito económico de los tratamientos en estudio. Los factores en estudio fueron 4 niveles de guano de islas (0, 1000, 1500 y 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas) y 3 densidad de siembra (300, 400 y 500 sem.mˉ² ); de la combinación de los factores en estudio resultó 12 tratamientos. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos Randomizados (DBCR); con arreglo factorial, conduciendo 36 unidades experimentales en un área de cultivo de 12 m. Las conclusiones a que se arribaron fueron: a) Con relación a los factores de precocidad, no se pudo comprobar la influencia de los niveles de guano de islas y de la densidad de siembra utilizados en el cultivo de trigo, sin embargo, se reporta que la emergencia de dio entre 8 a 12 DDS; el macollamiento se dio entre los 35 a 42 DDS; la aparición de la hoja bandera fue entre los 52 a 60 DDS; el espigamiento entre los 72 y 80 DDS; la madurez fisiológica entre los 110 y 117 DDS y finalmente la madurez de cosecha se presentó entre los 135 a 145 DDS; b) Con relación a los factores de rendimiento los niveles de guano de islas y la densidad de siembra tuvieron influencias distintas; al utilizar un nivel de abonamiento de 1500 kg.haˉ¹ produjo 3.58 macollos por planta y 3.34 espigas por planta; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² se logró producir 3.41 macollos y 3.03 espigas por planta; c) La altura de planta del trigo fue de 81.05 cm y el peso hectolítrico fue de 73.38 kg.hlˉ¹, cuando se abonó con un nivel de 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² el peso hectolítrico fue de 73.72 kg.hlˉ¹, d) La densidad de siembra, expresado en semillas por hectárea, demostró que utilizando 400 semillas se logró una longitud de espigas de 8.16 cm y 32.64 semillas por espiga; e) El peso de 1000 semillas y el rendimiento en granos del trigo, presentaron una interacción entre los niveles de guano de islas y la densidad de siembra, reportándose que el abonamiento con 1500 kg.haˉ¹ de guano y con una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² se obtuvieron un peso de 1000 semillas de 42.05 g y un rendimiento de 4725.3 kg.haˉ¹ de granos de trigo, f) Al realizar el ANAFUNVA se encontró una tendencia lineal para el rendimiento del trigo al utilizar una densidad de siembra de 300 y 400 semillas.mˉ², cuya ecuación lineal es Y = 708.22 + 1.0324X y Y = 942.54 + 1.894X, respectivamente, denotando que a mayores niveles de guano de islas habrá mayores rendimientos de trigo; g) Con relación a la rentabilidad económica, los tratamientos que presentaron la mayor rentabilidad fueron T-8 (400 sem.mˉ² con 2000 kg.haˉ¹ de G.I) y T-11 (500 sem.mˉ² con 1500 kg.haˉ¹ de G.I) que alcanzaron 1.11 1.09, respectivamente. Se recomienda: a) Para condiciones edafoclimáticas similares al lugar de estudio, se recomienda abonar con 1500 kg.haˉ¹ de guano de islas utilizando una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² con la cual se produjo rendimientos satisfactorios en el cultivo de trigo; b) Repetir el ensayo con otras variedades de trigo y en distintas épocas de siembra con la finalidad de encontrar variedades rendidoras con abonamientos orgánicos; y c) Seguir evaluando abonamientos orgánicos con distintos formas de siembra dentro de las buenas prácticas agrícolas para incrementar la productividad del cultivo de trigo.Item Época crítica de competencia de malezas y rendimiento del cultivo de yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl.) H. Robinson en Canaán a 2750 msnm Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Cuadros Rodríguez, Dante Desiderio; Álvarez Aquise, FortunatoCon la finalidad de determinar la época crítica de competencia de malezas en el cultivo de yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl.) H. Robinson, se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental de Canaán, ubicado a 2750 msnm, con los siguientes objetivos: a) Determinar el efecto de la competencia de malezas en el rendimiento del cultivo de yacón, y b) Determinar la época crítica de competencia de malezas. Se utilizó un morfotipo blanco de yacón procedente del Banco de Germoplasma del Programa de Investigación en Cultivos Alimenticios. Los tratamientos de experimento fueron: T₁ (Con deshierbo continuo), T₂ (Con deshierbo a la 3ra semana después de la siembra), Tɜ (Con deshierbo a la 6to semana despues de la siembra), T4 (Con deshierbo a la 9na semana después de la siembra), T5 (Con deshierbo a la 12ava semana después de la siembra), T6 (Con deshierbo a la 15ava semana después de la siembra), T7 (Con deshierbo a la 18ava semana después de la siembra), T8 (Con deshierbo a la 21ava semana después de la siembra), T9 (Con deshierbo a la 24ava semana después de la siembra) y T10 (Sin deshierbo durante todo el periodo vegetativo del cultivo). La unidad experimental fue una parcela de 3m2, donde se condujo 6 plantas. El trabajo se planteó dentro de un diseño experimental de bloque completo randonizado (DBCR), estudiándose 10 tratamientos con tres repeticiones. Las conclusiones fueron: a) La mayor población de malezas se observó a la 12 y 15ava semana después de la siembra, encontrándose poblaciones de hasta 1 439 997 y 15 422 215 malezas por hectárea, teniéndose como las más frecuentes a la "verdolaga" (Portulaca oleracea), "rupu rupu" (Malvastrum sp.), "ataqo" (Amaranthus spinosus), "Sillkau" (Bidens pilosa) y "Galinsoga" (Galinsoga parviflora), b) La altura de planta en relación a la altura de las malezas fue mayor cuando se realizó el deshierbo continuo llegando a medir hasta 1.62 mientras que cuando no se realizó ningún deshierbo la altura de planta de yacón solo llegó a medir 42.5 cm, c) El incremento de la materia verde de las malezas fue en forma ascendente, alcanzando el mayor peso en la 24ava SDH y cuando no se hizo ningún deshierbo, presentando 30 192.3 y 33 211.5 kg.haˉ¹, respectivamente. d) De igual forma, el incremento de la materia seca fue en forma ascendente observándose que a la 24ava SDH y sin deshierbo se registró 10 434.5 y 12 521.4 kg.haˉ¹, e) El periodo crítico de competencia de malezas se presentó a la 9na SDS, f) Al evaluar los factores de precocidad, se encontró que la floración del yacón se da entre los 179 a 209 días después de la siembra; mientras que la cosecha se realizó entre los 261 a 279 días después de la siembra. g) Con relación al peso de corona por planta, realizando deshierbos continuos se obtiene 3.64 kg, mientras que al no realizar ningún deshierbo, se obtiene solo 0.69 Kg de corona por planta, h) Para el peso de raíces por planta, se determinó que los deshierbos continuos producen 2.0 kg y sin deshierbo solo produjo 0.15 kg de raíces reservantes por planta, i) En forma similar los deshierbos a la 9na semana, a la 12ava semana y cuando se deshierbo continuamente, logra producir 12.05, 11.50 y 11.00 raíces por planta de yacón, respectivamente, j) En forma similar, el mayor peso de cada raíz se logró con deshierbo continuo, produciéndose 185.3 gr. de raíces reservantes por planta; por otro lado, cuando no se realiza ningún deshierbo solo produjo 51.6 gr. de raíz reservantes por planta, k) Con relación al rendimiento del yacón, se ha establecido que con deshierbos continuos se llegó a producir 38.04 tn.haˉ¹ de raíces reservantes y cuando no se deshierba solo se alcanzó a producir 2.95 tn.haˉ¹. Se recomienda: a) Realizar el deshierbo a la 9na SDS, para poder optimizar la rentabilidad del cultivo, b) Repetir el ensayo en otras épocas del año, en distintos pisos ecológicos y en diferentes campos de cultivo, c) Finalmente, promover y difundir el cultivo del yacón por sus cualidades nutraceuticas.Item Formulación de abonamiento en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.), en Canaán-2750 msnm.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Quispe Humareda, Nélida; Álvarez Aquise, FortunatoEl presente trabajo experimental se condujo en los campos de cultivo del Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como el objetivo general la de evaluar distintas formulaciones de abonamientos que influyen en la calidad de mazorcas y que incrementen el rendimiento del maíz morado; como objetivos específicos fueron: a) Determinar una fórmula de abonamiento que permita un alto rendimiento de maíz morado, b) Evaluar la influencia de distintas formulaciones de abonamiento en la calidad de mazorca de maíz morado y c) Determinar el mérito económico de los tratamientos en estudio. Los tratamientos en estudio fueron: T1 (140 - 120 - 80 - 15 - 10 de N-P-K-S-Mg + 500 kg de guano de corral), T2 (140 - 120 - 80 - 30 - 20 de N-P-K-S-Mg + 500 kg de guano de corral), T3 (140 - 120 - 80 - 45 - 30 de N-P-K-S-Mg + 500 kg de guano de corral), T4 (140 - 120 - 80 de N-P-K + 500 kg de guano de corral). T5 (500 kg de guano de corral descompuesto) y T6 (Testigo). El ensayo se condujo dentro de un Diseño Bloque Completo Randomizado - DBCR, evaluándose 6 tratamientos con 3 repeticiones y resultando 18 unidades experimentales; Ias dimensiones de la unidad experimental fue de 3.2 m. de ancho por 5.0 m. de largo, resultando un área de cultivo de 16.0 m². El material genético utilizado fue la variedad INIA 615 - Negro Canaán. las conclusiones fueron: a) Con relación a los estados fenológicos del maíz morado, el abonamiento con NPK mas la adición de azufre (S) y magnesio (Mg), tuvo una influencia directa en cada evento fenológico, razón por la cual las plantas alcanzaron la floración masculina entre los 73 a 77 días después de la siembra (DDS), la floración femenina entre 89 y 93 días después de la siembra (DDS); la madurez fisiológica entre 125 a 128 días después de la siembra (DDS) y la madurez de cosecha entre los 155 a 158 días después de la siembra (DDS). b) La altura de planta de 2.54 m, la altura a la mazorca de 1.28 m, el peso de mazorcas de 98.44 g y la Iongitud de mazorcas de 13.30 cm, se consiguió aplicando la fórmula de abonamiento de NPK más 30(S) y 20(Mg). c) El diámetro de mazorcas fue 5.41 cm y el peso de 1000 semillas fue 520.84 g, con la fórmula NPK más 45(S) y 30(Mg). d) Con la fórmula NPK más 30(S) y 20(Mg), produjo un rendimiento total de mazorcas de 10 437.50 kg.ha ̄¹; mientras que el rendimiento comercial fue de 9 416.67 kg.ha ̄¹. e) El nivel óptimo de azufre y magnesio fue 26,69 y 17.79 kg.ha ̄¹, respectivamente, con la cual el rendimiento total de mazorcas fue de 11 542.81 kg.ha ̄¹. Similarmente la aplicación óptima de 28.36 y 18.95 kg.ha ̄¹ de azufre y magnesio, respectivamente produjo un rendimiento óptimo de 8 938.59 kg.ha ̄¹ de mazorcas con valor comercial. f) El índice de tinción de las mazorcas fue influenciado por el abonamiento con NPK más 15(S) y 10(Mg), presentando valores superiores a 4.0, lo que significa tener mazorcas de una coloración morada intensa, muy adecuado para la agroindustria. g) La mayor rentabilidad que se obtuvo en el maíz morado fue utilizando la formulación de abonamiento NPK más 30(S) y 20(Mg), que alcanzó un índice de rentabilidad de 1.29. Se recomienda: a) Incorporar azufre y magnesio en una cantidad de 30 y 20 unidades en las formulaciones de abonamiento químico para el maíz morado, con el fin de obtener mayor rendimiento de mazorcas. b) El abonamiento químico complementado con niveles adecuados de azufre y magnesio, permitieron producir mazorcas de calidad con alto grado de tinción y una buena rentabilidad económica, c) Seguir investigando diferentes niveles de S y Mg, en combinación con otras fuentes de fertilización química y orgánica para establecer niveles óptimos, según la época y el lugar de producción.Item Influencia del abonamiento orgánico y formas de manejo en la producción de arveja (Pisum sativum L.) en Canaán a 2750 msnm. Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Pacheco Huamanrimachi, Yeny; Álvarez Aquise, FortunatoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo de evaluar el rendimiento en verde de distintas variedades de arveja utilizando diferentes niveles de gallinaza y el uso de tutores. El trabajo de investigación se ejecutó el Centro Experimental de Canaán, que pertenece a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El diseño estadístico utilizado fue el Diseño Bloque Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial de 3 variedades (V) por 4 niveles (N) por 2 formas de manejo (M) con 3 repeticiones. Con la finalidad de determinar el nivel adecuado de gallinaza para el cultivo de arveja, la forma de manejo que garantice un adecuado rendimiento en el cultivo y el mérito económico. La siembra se realizó manualmente, colocando 3 semillas por golpe, en el costillar del surco, sobre suelo húmedo el 04 de diciembre del 2005. De acuerdo a los resultados y conclusiones Referente a los Factores de rendimiento total, tenemos que la variedad V1 (Alderman) con 13.6 tn.ha ̄ ¹ es la que mayor rendimiento obtuvo seguido de la variedad V2 (Usuy) que obtuvo 12 tn.ha ̄ ¹ de rendimiento total y la de menor rendimiento la variedad V3 (Blanca criolla) que obtuvo 9.3 tn.ha ̄ ¹ . En función al abonamiento otorgado, el nivel de abonamiento g2 (5 tn.ha ̄ ¹ de gallinaza) con 12 tn.ha ̄ ¹ es la que mayor rendimiento obtuvo. En función a la forma de manejo, el tratamiento con la forma de manejo M1 (con espaldar) con 11.8 tn.ha ̄ ¹ de rendimiento total es el de mayor rendimiento, Superior a la forma de manejo M2 (sin espaldar) que obtuvo un 11.5 tn.ha ̄ ¹ de rendimiento total.Item "Producción de racacha (Arracacia xanthorhiza Br.) con niveles de guano de islas y bioestimulante - Biozyme. Canaán, 2750 m.s.n.m."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Quispe Mendoza, Reynaldo Zósimo; Álvarez Aquise, FortunatoEl presente ensayo se condujo desde mayo del 2009 hasta junio del 2010, en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ayacucho - Perú; geográficamente se encuentra ubicado a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como objetivos a) Determinar el nivel de guano de isla que maximice la productividad de raíces reservantes del cultivo de racacha, b) Determinar la mejor dosis de Biozyme TF que optimicen los caracteres productivos del cultivo de racacha y c) Determinar la influencia conjunta del guano de isla y Biozyme TF en la precocidad y el rendimiento del cultivo de racacha. Se utilizó como material genético el ecotipo blanco de racacha (Arracacia xanthorrhiza Br). La unidad experimental fue una parcela de 6 m2, donde se condujo 12 plantas utilizando un distanciamiento entre surcos a 1,0 m y entre plantas a 0,5 m. Los factores en estudio fueron cuatro niveles de guano de islas (0, 500, 1000 y 1500 kg.haˉ¹) y cuatro dosis de Biozyme TF (0, 800, 1000 y 1200 ml.haˉ¹), resultando 16 tratamientos, cada uno con tres repeticiones. El ensayo se condujo como un experimento factorial dentro de un Bloque Completo al Azar (DBCA). Las conclusiones a que se llegaron fueron: a) Los factores de precocidad referente a días al brotamiento, días a la madurez fisiológica y días a la madurez de cosecha, no estuvieron influenciados por los niveles de guano de isla y tampoco por la aplicación de Biozyme TF; sin embargo, el periodo vegetativo desde la siembra hasta la cosecha fue entre 380 a 385 días. b) Con relación a los factores de rendimiento, la biometría evaluada a la planta de racacha estuvo parcialmente influenciado por los niveles de guano de islas y las dosis de Biozyme TF, en distintas grados de respuestas. e) Aplicando 1500 kg.haˉ¹ de guano de isla, se consiguió 21.16 colinos por planta, 1.92 kg de colinos por planta, 11.03 raíces reservantes por planta, 1.67 kg de raíces por planta, 164.17 g de raíz reservante y un rendimiento 33 239 kg.haˉ¹ de raíces reservantes. f) Empleando una dosis de 1200 ml de Biozyme por ha, se obtuvo 20.83 colinos por planta. g) La regresión del rendimiento de raíces reservantes de racacha en relación a los niveles de guano de islas, resultó una curva polinómica cuyo modelo matemático es Y= 13312 + 32.90X - 0.013X2, con lo que se determinó que el nivel óptimo de abonamiento con guano de islas debe ser 1265 kg.haˉ¹ para alcanzar un rendimiento máximo de 34128 kg.haˉ¹ de raíces reservantes. h) La regresión del rendimiento de raíces reservantes de racacha en relación a las dosis de Biozyme TF aplicados al cultivo, presentó una curva polinómica cuyo modelo matemático es Y = 25223 + 12.02X - 0.013X2 demostrando que el rendimiento de raíces reservantes de la racacha responde positivamente a mayores dosis de Biozyme TF. Se recomienda seguir evaluando mayores niveles de guano de islas y de Biozyme TF para encontrar niveles de óptimos que pudieran maximizar la biometría de la planta de racacha y aumentar los rendimientos de raíces reservantes, y continúa evaluando otros reguladores de crecimiento o fitoreguladores hormonales para inducir al mayor rendimiento del cultivo de racacha.