ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL by Author "Apaico Alata, René Marcial"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Huallanca Quispe, Iván Américo; Apaico Alata, René MarcialLa presente tesis de investigación, intenta abordar el estudio de la "Agricultura mercantilista y prácticas agrícolas ancestrales en la comunidad de Compañía 2010". Para dicho propósito, se rememora la riqueza de miles de años de práctica agrícola ancestral, como producto de una herencia cultural de los campesinos dedicados a la agricultura tradicional, donde la comunidad de Compañía trata de reproducir sus conocimientos y las tecnologías tradicionales, agrícolas, formas de barbecho, siembra, selección de semillas, cosechas y las organizaciones social colectivas en base a la agricultura ligados al comercio en el mercado de la ciudad de Ayacucho, todo ello dentro de una concepción tradicional y equilibrada con la naturaleza; estas prácticas agrícolas, en la actualidad aún continúan desarrollándose con tecnologías tradicionales como la yunta y con matices de la agricultura moderna como la incorporación del tractor; pero, se mantienen de manera restringida, porque en los últimos años, se ha insertado una economía mercantil de corte capitalista y monocultivo en pequeña escala con fines a la transacción comercial, con lento desarrollo gradual tendientes hacia una producción intensiva, con respecto a la utilización del recurso suelo y el agua hasta cuatro veces al año se produce algunas hortalizas; en tal sentido se puede comprender que es una agricultura intensiva que modifica la estructura de la agricultura y la relación social del campesino mediante la introducción de capitales y el uso masivo de insumos agroquímicos y tecnológicos. En el proceso el recurso suelo ha sido impactado en la fertilidad de la capa orgánica del suelo y los campos agrícolas están en franco deterioro ambiental y por lo tanto, los productos agrícolas están contaminados, dejando de lado los productos ecológicos que se producía tradicionalmente. Esta modificación del paisaje agrícola y natural viene sufriendo desequilibrios en la cultura agrícola en relación a los intereses económicos. La comunidad de Compañía tiene como tradición, la práctica de una agricultura equilibrada y racional en relación con la naturaleza, orientada en un primer momento al autoconsumo dentro de la reciprocidad, convivencia con la pachamama. Pero, en los últimos años esta realidad, ha cambiado por la introducción de tecnologías agrícolas de estilos capitalistas, que están afectando la producción natural de la comunidad, mediante una agricultura moderna orientada al monocultivo y comercializada al mercado local y regional; y en las relaciones socio-económicas la comunidad se vienen formando grupos económicos con tendencias netamente mercantilistas, orientando a la producción agrícola al mercado local regional.Item "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Pinco Aramburú, Pavel Manuel; Apaico Alata, René MarcialNuestro interés al momento de iniciar el trabajo de investigación, fue entender acerca de los conflictos sociales producidos por la actividad minera, comprender las causas que las producen, su dinámica, las relaciones entre los actores involucrados, los factores que contribuyen a su escalamiento, las estrategias de solución que se plantean desde el Estado y la sociedad civil y finalmente analizar sus impactos sociales y económicos. Como sabemos los conflictos sociales en los últimos años han aumentado y significaron para el país; procesos de inestabilidad política, movilizaciones sociales, luchas en defensa del agua, la tierra y la vida, casos de contaminación ambiental y algunos han derivado en hechos de violencia, que dejaron como saldo, sangre y muerte de muchos campesinos reprimidos por las fuerzas del orden. Podemos afirmar también, que los conflictos sociales son empleados como un mecanismo para demandar mayores oportunidades laborales, ingresos económicos directos, compensaciones respecto a los derechos de servidumbre mineras, basándose y organizándose en torno a los daños ocasionados al medio ambiente (que si existen), recurriendo asi a ONG's ambientalistas, decisores gubernamentales y los medios de comunicación con el propósito de que sus derechos no sean vulnerados. Haciendo legitimas sus demandas las cuales se basan en argumentos y discursos ambientalistas, con el fin de beneficiarse de la actividad minera, movilizando así a poblaciones enteras con fines reivindicativos respecto al territorio, el medio ambiente y la cultura. Ahora bien; en este contexto, nosotros investigamos el conflicto social entre la Comunidad Campesina de Raccaya, y la Empresa Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. como actores primarios, a su vez participaron el Gobierno Regional, y otras instituciones del Estado como actores terciarios y mediadores. Siendo este un "escenario minero" desde la época colonial, la actividad extractiva se ha configurado como la actividad económica principal, la cual dinamiza las relaciones sociales, ambientales y culturales. En nuestro trabajo de investigación las posiciones, intereses y necesidades giran en torno a la renegociación de la servidumbre minera, los intereses económicos y laborales y por la contaminación ambiental que tiene impacto en la salud pública. Estos hechos marcaron la escalada del conflicto social, hasta llegar a su etapa de crisis, la cual fue administrada y gestionada, con el fin de que las diferencias sean bien direccionadas a través de canales democráticos y participativos. Por otro lado, los impactos que genera la actividad extractiva en la Comunidad Campesina de Raccaya, son irreversibles, por un lado, esta actividad dinamiza la economía, pero a la vez la población deja de lado, las actividades agrícolas, y todo lo que esto significa, tales como el sistema de reciprocidad como el ayni y minka. Asimismo, crea oportunidades laborales, mayores ingresos familiares, pero también impacta de manera negativa en el medio ambiente. Creemos que en el futuro se puede dar una buena convivencia a través de mejores condiciones de negociación entre empresas y comunidades campesinas, siempre y cuando se planteen mecanismos gestión y transformación de los conflictos sociales, mediante la institucionalización del diálogo como una práctica social, asimismo, fortalecer espacios de participación, y sobre todo implementar políticas públicas que reformen el marco institucional que regula las relaciones entre estado, empresa y comunidades, basándose así en las relaciones de respeto y tolerancia por la diferencia cultural.Item La cosmovisión andina en las tablas de Sarhua - 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Yucra Felices, Félix; Apaico Alata, René MarcialLa cosmovisión Andina en las tablas de Sarhua- 2014.Item Creencias y costumbres en el ciudado y alimentación del niño de 0 a 03 años: caso comunidad de Chullcupampa Huamanguilla, Huanta - 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Bautista Rivera, Richard Máximo; Apaico Alata, René MarcialEl propósito del presente trabajo es explicar a partir de la práctica sociocultural; donde aún se encuentran escaza información referente al cuidado y alimentación en tiempos actuales con niños menores de 0 a 03 años para esto se ha tenido en cuanta la relación madre y niño - madre y naturaleza en el cuidado y su alimentación, siendo importante . la lactancia materna, de la misma manera la socialización temprana en la que intervienen los componentes familiares especialmente madre y hermanos( as) mayores, dentro de ese contexto se tomó en cuenta la importancia de la socialización la alimentación y la protección del niño; donde toma importancia el espacio fisico de la cocina, la chacra y la comunidad debido que a aquí se reproducen las relaciones sociales.Item "Estudio socioeconómico comparativo de la producción agrícola de las comunidades de Chontaca Y Seccelambras"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Najarro Oriondo, Jhonny Dante; Apaico Alata, René MarcialEn el presente informe de investigación titulado: "Estudio socioeconómico comparativo de la producción agrícola de las comunidades de Chontaca Y Seccelambras" estos estudios abordaron la actual situación de la producción agrícola comparando etnológica, económica, cultural y socialmente a las comunidades de Seccelambras y Chontaca, asi como también conocer cuales son los elementos básicos que originan la organización de las actividades económicas y sociales, asimismo determinar los cambios y permanencias que se dan en ambas comunidades debido a la introducción del libre mercado como modelo económico que coexiste con el modelo tradicional. Aqui se muestra además de la producción agrícola, el comercio, uso de la mano de obra, las conductas y percepciones de los pobladores de Chontaca y Seccelambras en lo referente a como piensan en términos de productivos. Como parte de los problemas que me he planteado para este trabajo de investigación considero la cuestión de la diferenciación campesina como una de las nuevas opciones que traen el concepto de rentabilidad en la zona de estudio. Por lo que para llegar a este problema estas son las preguntas que me planteado: 1- ¿Qué efectos tienen los elementos básicos que conforman las producciones agrícolas actuales de las comunidades campesinas de Seccelambras y Chontaca?. 2- ¿Cuáles son los cambios y permanencias en las prácticas agrícolas de las comunidades del Seccelambras y Chontaca?. 3- ¿Cuáles son las nuevas formas de productividad y rentabilidad agrícola en la comunidad de Chontaca y en la comunidad de Seccelambras?. La hipótesis con la que se trabajó esta investigación: "Los elementos básicos que conforman las producciones agrícolas de las comunidades campesinas de Seccelambras y Chontaca en la actualidad, influyen en las percepciones y conductas de los pobladores de las comunidades de Seccelambras y Chontaca. Esta economía de mercado tiene fuertes influencias en la racionalidad campesina de ambos lugares causando la pérdida de las formas económicas tradicionales y generando la diferenciación campesina." Referente al tipo de investigación esta nos permitirá entender las semejanzas y diferencias entre ambas zonas de estudio, me refiero a que de acuerdo a las necesidades de mi investigación, el tipo de investigación es causal comparativa.Item "Limitada participación política de la mujer en el distrito de Huancaraylla, provincia Fajardo - Ayacucho 2015".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Vargas Vásquez, María Esther; Apaico Alata, René MarcialEl presente trabajo de investigación "Limitada participación política de la mujer en el distrito de Huancaraylla, provincia Fajardo - Ayacucho 2015"; tiene como fin de explicar los factores que limitan la participación de la mujer en el ámbito político. El motivo de la presente investigación es debido a que la mujer de Huancaraylla tiene limitaciones sociales y culturales que impiden la participación en el ámbito político. Mediante esta investigación posibilitará a la sociedad, a fin de implementar programas que puedan preparar a las mujeres en la vida política, teniendo las instrucciones, las mujeres del dicho distrito tendrán la capacidad del liderazgo y poder político, esto generará la participación activa en el escenario político local, regional y nacional. La ciudadanía es un reto presente para las mujeres del distrito de Huancaraylla que, a pesar de los logros conseguidos, no se consolida con garantías que respalden la igualdad de oportunidades para que las ubiquen como protagonistas en el escenario político contribuyendo de este modo al fortalecimiento de la sociedad civil. Los métodos utilizados en la presente investigación, fueron; el método de la observación, analítico e interpretativo. El primero, consiste en que permitió observar directa e indirectamente el objeto del estudio. El segundo, facilitó analizar las variables y los indicadores de la investigación. Y el tercero, permitió interpretar los distintos acontecimientos del tema investigado. El objetivo consiste en explicar los factores que limitan la participación política de las mujeres en el distrito de Huancaraylla. La estructura de la investigación consiste en lo siguiente: En el capítulo I está plasmado el marco teórico y metodológico. El capítulo II, consiste en los aspectos generales del distrito de Huancaraylla. En el capítulo III, se desarrolla los factores y expectativas que limitan la participación política de la mujer en el distrito de Huancaraylla.Item "Percepciones y actitudes sobre la sexualidad en los alumnos de la I.E. Mariscal Cáceres del 5° "A" de secundaria TT Ayacucho 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Palomino Inga, Juan; Apaico Alata, René MarcialEl presente trabajo de investigación percepciones y actitudes sobre la sexualidad en los alumnos de la I.E Mariscal Cáceres del 5° "A" TT. Tiene por finalidad acercarse a la percepción que tienen los estudiantes en relación a la sexualidad, en ese sentido se ha buscado conocer de que manera los espacios familiares y sociales constituyen referentes en las percepciones y actitudes de estos estudiantes, teniendo en cuenta la etapa que atraviesan, donde muchas veces no encuentran respuesta a las preguntas que se hacen al abordar el tema de la sexualidad. Los niveles de comunicación en la familia, los entornos sociales, con amistades, la influencia de los colegios y el papel de los profesores. Así mismo las propias experiencias personales, que tuvieron cada uno de ellos. Todo este cúmulo de conocimientos adquiridos de manera formal e informal, en buena cuenta ha permitido que estos estudiantes, logren acumular una diversidad de percepciones, sobre sus interrogantes sexuales. En ese sentido conocer la percepción y actitudes sobre la sexualidad en estos estudiantes adolescentes, lleva a la adopción de nuevas inquietudes, acompañados de una nueva inquietud sexual, como también los cambios despertar de la sexualidad es en este periodo, todo esto alteraciones en los componentes biológico, psicológico y social. Es más las nuevas percepciones y actitudes, conllevan a estos estudiantes, a asumir nuevas posturas, porque la realidad que van encontrando, hace que establezcan otras maneras de relacionarse con los entornos sociales, como es el caso de nuevos códigos y maneras en la comunicación y dentro de ella el impacto que ejerce el uso diario del internet con información que trasciende el ámbito local en estos estudiantes. En otros términos las nuevas percepciones y conductas, están fuertemente impactadas por la cantidad de información que recepcionan, el cual en cierta medida ha trastocado en el pensamiento local sobre la sexualidad, a esto se suma la influencia de los amigos, que también atraviesan sus propios problemas sobre el despertar de la sexualidad. Consideramos que este es un proceso que atraviesan estos estudiantes, donde su construcción sobre la sexualidad, los lleva a tener ideas, percepciones, inquietudes que al final desembocan en conductas, los cuales si tuvieron una orientación adecuada, les puede permitir afrontar de manera correcta, en lo contrario, que es el motivo del estudio, estos estudiantes sin los reforzadores sociales correctos y con la distorsión del uso del internet, pueden llegar a consecuencias imprevistas, porque las percepciones y actitudes, no siguieron su cauce que oriente el desarrollo adecuado en estos estudiantes. La motivación que me llevó a realizar este trabajo de investigación es porque en estos estudiantes siendo una gran población altamente joven (grupo etario de adolescentes) necesitan una orientación adecuada para atender las necesidades de educar en la transición de aprendizaje e información en su percepción y actitudes sobre la sexualidad.Item "Práctica de la medicina andina en el tratamiento de enfermedades culturales en el distrito de Tambo - La Mar 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Cuadros Palomino, Elvis Roy; Apaico Alata, René MarcialLa presente investigación es una aproximación a la antropología médica, que trata "La práctica de la medicina andina en el tratamiento de enfermedades culturales en el distrito de Tambo - La Mar 2015", en la que describe y analiza la importancia de estos usos y costumbres vigentes en la solución de los problemas de salud de los pobladores de estudio. La motivación que me encaminó a escoger este tema se remonta a los años de mi infancia cuando estuve presente en algunas de las sesiones curativas que realizaba el "hampiq", a muchos de mis familiares en el distrito de Tambo; por lo que cada vez más crecia esa inquietud de conocer esas prácticas andinas. Las enfermedades culturales en el mundo andino y particularmente, en el distrito de Tambo; siguen siendo un tema no resuelto. La medicina occidental tiene dificultades en su tratamiento. Existe el conocimiento y la experiencia ancestral en el "hampiq"; quien es el encargado de curar o sanar a las personas convalecientes de las enfermedades culturales. En su tratamiento utilizan objetos, animales, plantas, tierras etc. que son elementos materiales existentes en la zona; además, hacen un conjunto de representaciones simbólicas. Por otro lado, la población usuaria, tienen la plena convicción que el tratamiento de las enfermedades culturales, por parte de los "hampiq", tiene una garantía y seguridad en el restablecimiento de su salud. En consecuencia, siguen siendo vigentes los conocimientos ancestrales en el tratamiento de las enfermedades culturales en el distrito de Tambo.Item Transacciones económicas y grupos sociales en la feria del barrio Las Américas - distrito - San Juan Bautista 2013(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Piñas Claris, Juan Antonio; Apaico Alata, René MarcialEsta tesis denominada "Transacciones económicas y grupos sociales en la feria del barrio las Américas - distrito San Juan Bautista 2013" es una investigación centra en los aspectos económico y social de la feria del barrio Las Américas; en el primer caso, se trata de un estudio de las transacciones comerciales de productos industriales (nuevos) en gran volumen y productos usados en menor volumen; en el segundo caso, los vendedores están organizados, con la finalidad de defender derechos de los comerciantes y facilitar el normal desarrollo de la actividad comercial. Muchos de los grupos sociales de los comerciantes afrontan su situación económica precaria de la familia con esta actividad. Esta feria hoy en día se encuentra bajo un control tributario a través del cobro del SISA (Sistema Impositivo al Servicio Ambulatorio) que se efectúan domingo a domingo por la Municipalidad distrital de San Juan Bautista. De por sí, estas concentraciones constituyen un atractivo económico por la diversidad en la oferta de los productos al alcance de los compradores que acuden cada domingo; es así que en las circunstancias actuales de crisis permite una masiva concurrencia. Esto amerita interpretar este nuevo escenario económico que utiliza nuevas modalidades producto de la expansión urbana y aumento poblacional.