MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS - GESTIÓN EMPRESARIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS - GESTIÓN EMPRESARIAL by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item La base tributaria y los niveles de recaudación, en la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2006-2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Tello Torre, Carolina; Tello Torre, CarolinaEl presente trabajo de investigación titulado "La base tributaria y los niveles de recaudación en la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2006 - 2010", tuvo como objetivo general evaluar la relación de la base tributaria con los niveles de recaudación del impuesto predial, en el SATH y la Gerencia de Administración Tributaria, de la Municipalidad Provincial de Huamanga durante los años 2006 al 2010. Su importancia radica en que permitirá mejorar e incrementar la base tributaria y la recaudación del impuesto predial; así como incrementar los recursos económicos de la Municipalidad Provincial de Huamanga, los cuales se retribuirán en beneficio de la población Ayacuchana y a su vez ser un referente para la toma de decisiones, en la Municipalidad Provincial de Huamanga El tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación fue descriptivo y correlacional. El tamaño de muestra que se trabajó fue de 245 contribuyentes a quienes se les aplicó un cuestionario, así mismo la entrevista se realizó al 100 % de gerentes. Para la contrastación de hipótesis se utilizó el método Ji cuadrado; la conclusión principal fue: La base tributaria del impuesto predial se relaciona indirectamente con los niveles de recaudación en el Servicio de Administración Tributaria de Huamanga, donde se tiene una '@ariación negativa en la recaudación de (u = -2.995), y se relaciona directamente en la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Huamanga con una variación en la recaudación de (u = 20.51).Item Calidad de servicio y fidelidad de los socios que son usuarios de los créditos pymes en la COOPAC San Cristóbal de Huamanga, oficina principal - Ayacucho, 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Herrera Taype, Irma Magaly; Oré Gutiérrez, EusterioEl presente trabajo de investigación se planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de servicio y la fidelidad de los socios usuarios de Créditos Pymes en la COOPAC San Cristóbal de Huamanga, oficina principal - Ayacucho. Tipo de investigación aplicada. Diseño no experimental de corte transversal. La población conformada por todos los socios usuarios de Créditos Pymes, de marzo a agosto 2020 y la muestra no probabilística por conveniencia constituida por 274 socios usuarios de Créditos Pymes. Se empleó como instrumento dos cuestionarios válidos y confiables, uno para medir la calidad en el servicio, y otro para medir el nivel de fidelidad de los socios. En la prueba de hipótesis se evidenció una correlación significativa entre la calidad de servicio y la fidelidad de los socios (Rho de Spearman 0,874 y p=0,000); lo mismo sucede en la correlación de cada uno de las dimensiones de la calidad de servicio y las dimensiones de la fidelidad (cognitiva, afectiva, conativa y de acción) respectivamente: información (Rho de Spearman 0,634; 0,620; 0,631), marketing interno (Rho de Spearman 0,612; 0,600; 0,633), comunicación (Rho de Spearman 0,883; 0,786; 0,889), experiencia del cliente (Rho de Spearman 0,733; 0,944; 0,783) y beneficios e incentivos (Rho de Spearman 0,895; 0,815; 0,930). En conclusión, la calidad de servicio en la COOPAC San Cristóbal de Huamanga, Oficina Principal Ayacucho, tiene relación significativa con la fidelidad de los socios usuarios de Créditos Pymes.Item Calidad de servicio y lealtad del cliente en la empresa Vía Vía Café Ayacucho S.A.C., 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Galvez Molina, Luis Edward; Nieto Modesto, David AbelEl objetivo general de la investigación fue analizar en qué medida la calidad de servicio se relaciona con la lealtad del cliente en la empresa Vía Vía Café Ayacucho S.A.C., 2022, la investigación se llevó a cabo a nivel descriptivo y correlacional, cuyo diseño fue no experimental correlacional, del tipo transversal, para lo cual se recurrió a la técnica de la encuesta, instrumento del cuestionario tipo Likert, teniendo como dimensiones para la variable calidad de servicio: tangibles, accesibilidad, precio, seguridad, portafolio de servicios, fiabilidad, mientras que para la variable lealtad: lealtad conductual, lealtad actitudinal; es así, el resultado fue que la calidad de servicio se relaciona directamente con la lealtad del cliente en la empresa Vía Vía Café Ayacucho S.A.C, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.815, con un p valor de 0.000 (p<0.05), lo que indica una correlación positiva alta entre dichas variables, se puede decir que cuando se mejore la calidad de servicio, dará como resultado una mejora de la lealtad o viceversa¸ en adición a ello, los tangibles se relacionan directamente con la lealtad del cliente en la empresa Vía Vía Café Ayacucho S.A.C., 2022., con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.809, en tanto, la accesibilidad se relaciona directamente con la lealtad, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.799, y el precio se relaciona inversamente con la lealtad, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a -0.665, y la seguridad se relaciona directamente con la lealtad, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.833, y el portafolio de servicios se relaciona directamente con la lealtad, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.808, y la fiabilidad se relaciona directamente con la lealtad, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es igual a 0.816.Item Calidad de servicio y satisfacción de los clientes en los colegios privados del distrito de Ayacucho: 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Arredondo Lezama, Liz Marivel; Arotoma Cacñahuaray, SixtoLa presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio en los colegios privados del distrito de Ayacucho, y la forma cómo esta se relaciona con sus componentes de la satisfacción de los clientes en una muestra de 412 clientes que acuden a las entidades antes señaladas como usuarios consumen el servicio en general. Los análisis de los resultados nos llevan a afirmar que la mayoría de los participantes de la muestra tienen una opinión favorable respecto a la calidad del servicio. Así mismo, la mayoría de los sujetos muestran satisfacción respecto de la calidad del servicio. Por otro lado, la correlación entre la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio arroja una asociación significativa y positiva a es que, para los componentes de fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad una asociación moderada, en cuanto al componente de empatía una asociación buena y por último el componente de elemento tangible una asociación regular. Para el contraste de la información conseguida se empleó el programa estadístico SPSS 24 para Windows, que facilitó el contraste inferencial de los datos extraídos de la muestra. El contraste de los resultados se desarrolló según el valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman es resulto ser de 0,625 el que refleja un nivel de correlación Buena, por lo tanto, nos demuestra que existe una relación entre las satisfacciones de los clientes y la calidad de servicio.Item Calidad del servicio eléctrico y satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Anccasi, John Cesar; Castillo Quintero, EfraínLa pesquisa que se abordó estableció como finalidad determinar la manera en que la calidad del servicio eléctrico se relaciona con la satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024. En orientación a ello, el diseño metodológico que se abordó presentó un enfoque cuantitativo y alcance correlacional, asimismo, se basó en un diseño no experimental - transversal. Fueron un total de 363 usuarios de la empresa Electrocentro quienes conformaron la muestra de estudio, a quienes se les suministró cuestionarios para poder recopilar información valiosa para el estudio. Los resultados evidenciaron que el 49.31% de los usuarios perciben una calidad de servicios eléctricos de nivel regular; y el 50.14% un nivel de satisfacción media. La conclusión a la que se arribó tras el estudio realizado fue que, la calidad del servicio eléctrico se relaciona significativamente con la satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024 (sig. = 0.000; Rho = 0.613). Entonces, es factible indicar que, si se ejercen mejoras en la calidad de los servicios eléctricos, conducirá a que se presenten mayores niveles de satisfacción de los usuarios. Además, se conoció que el trato al cliente, los medios a disposición del cliente y la precisión de medida son aspectos que se vinculan con la satisfacción de los usuarios.Item Calidad del servicio y fidelización de los usuarios de las empresas interregionales en el terminal terrestre los Libertadores de América de Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Roca Ramirez, Patrick Diogenes; Hilario Valenzuela, PelayoEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del servicio y la fidelización de los usuarios de las empresas interregionales en el Terminal Terrestre Los Libertadores de América de Ayacucho, 2019, teniendo como metodología enfoque tipo descriptivo y correlacional, muestreo no probabilístico y diseño no experimental, contemplando como variable de estudio de estudio la Calidad del servicio y fidelización, muestra 140 empresas del Terminal Terrestre. Instrumento cuestionario, el resultado determinó la correlación entre la fiabilidad de calidad de servicio y fidelidad cognitiva de fidelización del cliente, lo que quiere decir que el hecho de que la empresa de transporte llegue con inconveniente a su destino, no respete ni cumpla los servicios que ofrece, tampoco respete sus precios sean inestables, hace que sus clientes no necesariamente realicen la adquisición del servicio como única opción de los usuarios de las empresas interregionales en el terminal terrestre los libertadores de américa de Ayacucho, (Rho Spearman de ,772) nivel positivo y alto, del mismo modo se determinó la correlación entre la calidad de servicio y la fidelización de los usuarios, con un valor de ,772 por lo cual podemos concluir que las empresas interregionales en el Terminal Terrestre Los Libertadores de América de Ayacucho tiene que mejorar los controles de auditoria con la finalidad de incrementos sus ingresos.Item El cibermarketing, una oportunidad de desarrollo económico global para las Pymes de Ayacucho, 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Janampa Patilla, HubnerEl eje central de esta investigación es el Marketing en Internet en las micro, pequeñas y medianas empresas en Ayacucho. Los principales objetivos que se planteó al iniciar este trabajo fueron conceptualizar que es el Marketing en Internet (estableciendo una estrategia de marketing exitosa para las empresas) y analizar cómo ha utilizado y aprovechado las empresas peruanas la red Internet (en particular, las Pymes). Ambos objetivos fueron cumplidos de forma más que satisfactoria al final de la investigación, luego de un año y medio de trabajo ininterrumpido. Como producto de la misma, se ofrece a las Pymes Ayacuchanas información sistematizada y actualizada sobre son los pilares del e-Marketing, cuáles son las técnicas más efectivas para desarrollar el e-Marketing, cuál es el estado de utilización de Internet a nivel nacional e internacional, cuál es el nivel de desarrollo del e-Marketing en las Pymes, cuáles son las acciones a realizar en materia de e-Marketing por parte de las Pymes Peruanas. Esto consistió en un amplio trabajo de investigación de varios meses, analizándose en profundidad los aportes teóricos de diversas fuentes internacionales con el propósito de conceptualizar el e-marketing teniendo en cuenta los últimos avances en la disciplina. Se llegó a identificar un conjunto de aspectos que hacen a la temática y se planteó la naturaleza del relacionamiento entre ellos. La investigación de ese relacionamiento estuvo orientada por el interés de lograr agruparlas en un grupo manejable de categorías que facilitara luego su aplicación práctica. Luego de analizar elementos positivos y negativos de las alternativas que emergieron, se llegó a construir un marco conceptual para el e-Marketing basado en cuatro pilares: buscadores, promoción, interfaz y usabilidad. Sus características esenciales son, por un lado, reconocer ante todo el nivel actual de desarrollo del comercio electrónico en el Perú y, de otro lado, apoyarse en experiencias y lecciones de otras regiones del mundo.Item Clima organizacional y satisfacción del cliente en la entidad de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Ayacucho S.A., 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Tenorio Alanya, Franz Martín; Hilario Valenzuela, PelayoEl propósito de este estudio fue determinar el grado de relación entre el clima organizacional y la satisfacción del cliente, cuya determinación es importante debido a problemas de esta naturaleza, presentes dentro de la empresa materia de investigación. El trabajo de investigación tiene un diseño no experimental con nivel descriptivo correlacional, de tipo cuantitativo. El objetivo fue: Analizar el clima organizacional a partir de encuestas con el propósito de conocer su relación con la satisfacción del cliente en la Entidad Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Ayacucho S.A., 2017. La hipótesis establecida fue: El clima organizacional se relaciona directamente con la satisfacción del cliente en la Entidad Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Ayacucho S.A., 2017. Se aplicó la técnica de encuesta para la recolección de datos, aplicando un cuestionario a 100 trabajadores de la empresa con sus respectivos 100 clientes, haciendo un total de 200 encuestados. Para calcular la correlación entre las variables y las dimensiones. Por ser las variables de tipo ordinal, se ha considerado utilizar el estadígrafo Tau_b de Kendall, en razón de que las variables son categóricas. Los resultados del procesamiento de datos, indican la existencia de una relación directa significativa entre la variable Clima Organizacional y la variable Satisfacción del Cliente, por lo cual se valida la hipótesis establecida.Item Compromiso laboral e influencia en el cumplimiento de obligaciones de trabajadores en la empresa de transportes interprovincial “Divino Señor Tours” Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Canchari Quispe, Alicia; Rodríguez Hurtado, Víctor RaúlLa presente tesis tuvo como propósito demostrar el compromiso laboral e influencia en el cumplimiento de obligaciones de trabajadores en la empresa de transportes interprovincial “Divino Señor Tours” Ayacucho, 2024. Sobre la sección metodológica fue cuantitativo el enfoque, tipo aplicado, nivel explicativo relacional y diseño no experimental transversal. La población fueron todos trabajadores de la empresa con muestra de 30 participantes, mediante el muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador mediante criterios de inclusión y exclusión. La técnica correspondió a la encuesta, con instrumentos cuestionarios debidamente validados por juicio de expertos y confiables mediante estadígrafo Alfa de Cronbach con 0.928 y 0.893. En cuanto al resultado en compromiso laboral fue 53.3% nivel bueno; por otra parte, en cumplimiento de obligaciones fue 63.3% nivel bueno. Con respecto a la prueba de hipótesis por ser datos anormales se consideró el estadístico Rho de Spearman demostrando el p valor 0.004; además, la correlación del coeficiente 0.506. De ello se asume la conclusión, que el compromiso laboral influye significativamente en el cumplimiento de obligaciones de trabajadores en la empresa de transportes interprovincial “Divino Señor Tours” Ayacucho, 2024.Item La cultura organizacional y el estrés laboral en los colaboradores de la Empresa “Comunicación Futura S.A.C.” del distrito de La Victoria - Lima en el año 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Muñoz Grandez, José AntonioEl desarrollo del estudio tuvo como objetivo central, determinar la relación existente entre la cultura organizacional y el estrés laboral en los colaboradores de la empresa “Comunicación Futura S.A.C.” del Distrito de La Victoria de la provincia de Lima en el año 2015. Por otro lado, para la ejecución de la investigación se instituyó una base figurada referencial de antecedentes y conceptos de la cultura organizacional y el estrés laboral. La metodología empleada para la realización del trabajo fue inductivo - cuantitativo de tipo aplicada, con un nivel descriptivo - correlacional y con un diseño, no experimental. Seguidamente se obtuvo los datos utilizando la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada a la muestra de 86 colaboradores de las diferentes áreas de la empresa. El procedimiento seguido fue evaluar la cultura organizacional, donde señalo que mantiene un promedio de 2.50 y de igual manera se midió el estrés laboral de los trabajadores donde indico un nivel alto el que representa el 66,3% de los encuestados. Las conclusiones obtenidas del análisis de la organización fueron que existe una correlación negativa baja de -0,361 lo cual muestra que existe una relación significativa de 0,01 lo cual indica un margen de error menor al máximo permitido. Por otro lado, la orientación a las personas con los factores familiares del estrés laboral señala que existe una correlación de -0,151 lo que indica que coexiste una negativa muy baja entre las dimensiones. Finalmente, la información obtenida en la investigación se espera sirva como base para futuras investigaciones sobre las variables de estudio en las empresas de telecomunicaciones.Item Desempeño laboral y competitividad de las empresas de transporte interregional en el Terrapuerto Municipal Libertadores de América, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Huaroto, Carlos Alberto; Vallejos Sáenz, Oscar AméricoEl objetivo general de esta investigación es determinar en qué medida el desempeño laboral se relaciona con la competitividad de las empresas de transporte interregional en el Terrapuerto Municipal Libertadores de América, 2022; realizándose un tipo de investigación aplicada, con un nivel de investigación descriptivo correlacional, como fuente de información primaria, técnica de encuesta, siendo las dimensiones para la variable desempeño laboral: habilidades, comportamientos, metas y resultados; mientras que para la variable competitividad: función gerencial, función financiera, función tecnológica, función comercial y logística, recurso humano. El resultado fue que en las empresas de transporte interregional en el Terrapuerto Municipal Libertadores de América, 2022, el desempeño laboral con la competitividad se relaciona directamente, con un coeficiente de correlación de Pearson = 0,864; indicando que existe una correlación muy fuerte; asimismo se identificó que las habilidades se relaciona directamente con la función gerencial, con el coeficiente de correlación de Pearson = 0,865; igualmente, se identificó que los comportamientos se relacionan directamente con la función financiera, con el coeficiente de correlación de Pearson = 0,862; indicando que existe una correlación muy fuerte entre las referidas dimensiones; de forma similar, las metas y resultados se relacionan directamente con la función tecnológica, con el coeficiente de correlación de Pearson = 0,844; lo que refiere una correlación muy fuerte entre ambas dimensiones; en esa línea, se identificó que las habilidades se relacionan directamente con la función comercial y logística, con el coeficiente de correlación de Pearson = 0,864; seguido, que los comportamientos se relacionan directamente con el recurso humano, con el coeficiente de correlación de Pearson = 0,857.Item Endomarketing y engagement laboral de los trabajadores en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gonzales Vivanco, Eneida; Oré Gutiérrez, EusterioEste estudio analiza la relación entre el endomarketing y el engagement laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, Ayacucho, durante el año 2023, enfocándose en su agencia principal. Se emplea un enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo-correlacional y un tipo de investigación básica, con un diseño no experimental transversal, utilizando el método deductivo. Se evalúan 139 trabajadores a través de cuestionarios, con alta confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.83). Se encuentra una correlación significativa entre el endomarketing y el engagement laboral (r = 0.878, p < 0.05), respaldando la hipótesis de investigación. Sin embargo, la carencia de estrategias efectivas en el endomarketing se vincula con una menor participación laboral, resultando en una disminución de la motivación y la productividad de los trabajadores.Item Estrategia de marketing y competitividad del turismo en la RED-Huamanga, periodo 2005-2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Asto Huarcaya, Delfín G.; Hilario Valenzuela, PelayoLa formulación de las estrategias de marketing quizás sea uno de las tareas más importantes, porque las estrategias es la forma que tiene la empresa para influenciar sobre los clientes, porque fundación de dichas estrategias supone un elevado coste en recursos y determinan la posición competitiva de los productos y servicios en la empresa. La competitividad de los destinos turísticos se puede definir cómo la capacidad de un destino para crear e integrar productos o servicios con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores. La competitividad en el turismo es una mercancía de fácil comercialización los oferentes del producto o servicio pueden competir en el mercado en un ambiente liberalizado. Una buena estrategia de marketing, se basa en lograr ventajas en los recursos, mediante una actuación rápida o mediante la prevención de riesgos. La estrategia de marketing señala de forma específica: 1) El mercado meta o grupo de clientes seleccionados. 2) El posicionamiento que se busca conseguir en la mente de los Clientes meta. 3) La mezcla de marketing (es decir, el producto o servicio con el que pretende satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta); (el precio al que se ofrece); (los medios que se utilizarán para que el servicio llegue al lugar donde se encuentran los clientes meta) y (la promoción que se va emplear para informar, persuadir o recordar a los clientes meta acerca de la existencia del servicio).Item Estrategias empresariales e importación directa de suministros informáticos de las PYMES de la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Torres Muñoz, Niurka; Gálvez Molina, Jorge AntonioEl presente trabajo de investigación: Estrategias empresariales e importación directa de suministros informáticos de las pymes de la ciudad de Ayacucho, tiene el objetivo principal determinar si las estrategias empresariales adoptadas por las pymes de la ciudad de Ayacucho están relacionadas a la importación directa de suministros informáticos, si bien el proceso de importación no es difícil, existe información donde ilustran detalladamente los pasos a seguir, sin embargo, se desconoce la incursión de las empresas en este tipo de operación. Se aplicó un cuestionario con cinco alternativas y 47 afirmaciones aplicadas a 21 empresarios, se ha desarrollado un estudio no experimental, descriptivo y correlacional, que contribuyó en el conocimiento y descripción de actividades, procesos, recolección de información, medición; logrando información relevante. Se usa el cuestionario (instrumento), teniendo a la encuesta como técnica. Al considerar la variable estrategias empresariales se han dimensionado en: Estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de nuevos mercados, nuevos canales de distribución; respecto a la variable importación directa tiene como dimensiones: calidad, incremento de las ventas, costos de los suministros.Item Factores competitivo y desarrollo exportador de paltas en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Peña Atao, Romel; Hinojosa Vivanco, Tony OswaldoLa presente tesis titulada “Factores competitivos y desarrollo exportador de paltas en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar, Ayacucho” se desarrolló en el valle de San Miguel, el cual tuvo como objetivo establecer la forma en que los factores competitivos se relacionan con el desarrollo exportador de palta en el distrito de San Miguel, departamento de Ayacucho, 2019. El nivel de investigación fue descriptivo-correlacional y con diseño no experimental - transversal, la muestra estuvo constituida por 75 productores de palta de las cuales se recopiló la información a través de la aplicación de encuestas y se realizó entrevistas a 5 especialistas del sector agrario que conocen la realidad del cultivo y la zona, para determinar el nivel de correlación entre los factores competitivos (costos, asociatividad, tecnología y mercado) con el desarrollo exportador de palta. Llegando a la conclusión de que existe un nivel de relación muy alta de 83.8% ente los factores competitivos totales y el desempeño exportador de la palta; en este caso significa que, considerando de forma conjunta el efecto de los factores competitivos de costos, asociatividad, tecnología y mercado, suman una mayor capacidad de correlación con los resultados del desempeño exportador de la palta en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, 2019.Item Fondo de apoyo empresarial y rentabilidad de las MYPEs beneficiarias a través del CAC San Cristóbal de Huamanga, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Fernandez Quispe, Amelia; Hilario Valenzuela, PelayoLa presente investigación tuvo como objetivo de analizar en qué medida el fondo de apoyo empresarial (FAE-Mype) contribuye a la rentabilidad de las Mypes beneficiarias a través de Cooperativa Ahorro y Crédito de San Cristóbal de Huamanga en el periodo 2021 durante la emergencia sanitaria generada por la pandemia covid-19. Para ello se desarrolló una investigación aplicada, de alcance correlación explicativa y un diseño no experimental y a base a la información de 562 Mypes que tuvieron acceso al crédito financiero durante la emergencia sanitaria (361 beneficiarios de FAE-Mype y 201 no beneficiarios) se estimó un modelo de elección discreta Probit que permitió demostrar que el fondo apoyo empresarial contribuye de manera positiva y significativa a la rentabilidad de las Mypes beneficiarias a través de Cooperativa Ahorro y Crédito de San Cristóbal de Huamanga en el periodo 2021. Las empresas beneficiarias con FAE-Mype tienen una probabilidad promedio de 55% más que las Mypes no beneficiarios de mejorar la rentabilidad económica y 40% más, para incrementar la rentabilidad financiera.Item Gestión por procesos para la competitividad empresarial de las MyPE de Artesanía Textil, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Bellido León, Maritza Bonifacia; Oré Gutiérrez, EusterioEsta investigación se planteó como objetivo general, determinar los factores de gestión de procesos que son importantes para la competitividad empresarial de las Mypes de artesanía textil de la ciudad de Ayacucho - 2019, para lograr esta intención, en primer lugar se analizó el problema general relacionado a las dos variables; Gestión por Procesos y Competitividad Empresarial. Tipo de investigación aplicada, método inductivo, análisis y síntesis, nivel de investigación descriptivo - correlacional y diseño de investigación no experimental. La población informante fueron 48 personas seleccionándose a 2 representantes de 24 empresas. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta y el instrumento; cuestionario. Los datos se tabularon y procesaron mediante el programa estadístico SPSS y el programa Excel. Los resultados hallados a través del estadístico de correlación de Rho de Spearman, demuestran que los factores de Gestión por Procesos tiene nivel de relación directa (Rho = 0,736) y significativa (p = 0,00) con la Competitividad Empresarial de las MYPES de artesanía textil, Ayacucho – 2019. Por ello, se aceptó la hipótesis alterna por ser de un nivel de asociación positiva alta entre dichas variables, por lo cual los factores de Gestión por Procesos son importantes para la Competitividad Empresarial, quedando demostrado el problema, objetivo e Hipótesis específicas de investigación.Item Habilidades gerenciales y toma de decisiones en el centro comercial Vía 7, Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Sanchez Vilcatoma, Jose Luis; Hilario Valenzuela, PelayoLas habilidades necesarias son los conocimientos, la que se traduce en la toma de decisiones. De ahí que se tiene como objetivo, determinar en qué medida las habilidades gerenciales se relacionan con la toma de decisiones en el Centro Comercial Vía 7, Ayacucho 2021. La que es tratada mediante el tipo de investigación sincrónica, nivel de investigación descriptivo correlacional, con una muestra de 75 colaboradores que respondieron a dos cuestionarios tipo Likert, una para cada variable; teniendo como dimensiones para la variable habilidades gerenciales: las habilidades conceptuales, las habilidades humanas y habilidades técnicas; mientras que la variable toma de decisiones cuenta con las dimensiones: poder de decisión, motivación, desarrollo y liderazgo. Las mismas que permitieron arribar a los siguientes resultados: que las variables habilidades gerenciales y toma de decisiones, de acuerdo con el coeficiente de Tau_b de Kendall igual a 0.858, cuentan con un grado de correlación muy fuerte, con un p valor de 0.000 (p<0.05); trayendo consigo, aceptar la hipótesis que las habilidades gerenciales se relacionan directamente con la toma de decisiones en el Centro Comercial Vía 7; por consiguiente, a mejores habilidades gerenciales le corresponde una mejora en la toma de decisiones. En tanto, las habilidades conceptuales poseen una relación muy fuerte con el poder de decisión, como indica el coeficiente de Tau_b de Kendall igual a 0.848, con un p valor de 0.000 (p<0.05), por lo que se acepta la hipótesis, que las habilidades conceptuales se relacionan directamente con el poder de decisión en el Centro Comercial Vía 7.Item Implementación de modelo Balance Score Card para la toma de decisiones en el área de mina Andaychagua - Junín 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Huaroto, Reyder Jose; Vallejos Sáenz, Oscar AméricoLa presente investigación titulada: “Implementación del Modelo Balance Score Card para la Toma de Decisiones en el Área de Mina Andaychagua - Junín 2022”, parte del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la incidencia de la implementación del Modelo Balance Score Card (BSC) como herramienta para la Toma de Decisiones en el Área de Mina Andaychagua - Junín. 2022?, sobre el cual se formula la siguiente hipótesis de investigación: Existe un grado de incidencia significativa de la implementación del Modelo Balance Score Card (BSC) como herramienta para la Toma de Decisiones en el Área de Mina Andaychagua - Junín.2022. El objetivo fundamental que tuvo la investigación fue: Determinar el grado de incidencia de la implementación del Modelo Balance Score Card (BSC) como herramienta para la Toma de Decisiones en el Área de Mina Andaychagua - Junín.2022. Se utilizó el método científico como enfoque general de investigación y, de forma específica, se aplicó el método cuantitativo. El estudio correspondió a una investigación de tipo aplicada. Para su desarrollo, se trabajó con una muestra aleatoria estratificada integrada por 32 participantes-especialistas del Área de Mina Andaychagua - Junín. Los instrumentos básicos empleados en la investigación fueron: encuesta de Balance Score Card y encuesta de Toma de Decisiones que fue elaborado a partir de Uchasara, P. (2017), y Rodríguez, Y. (2014), constituído por cuatro dimensiones de 20 ítems cada uno. Como resultado básico se determinó que existe un grado de incidencia significativa del 64% de la implementación del Modelo Balance Score Card (BSC)como herramienta para la Toma de Decisiones en el Área de Mina Andaychagua - Junín 2022. Y como contrastación de la hipótesis la investigación permitió determinar una fiabilidad de 13,216 con una “r cuadrática” de ,063 y una constante paramétrica de 1,635 en el Área de Mina Andaychagua - Junín.Item Iniciativa Empresarial y Emprendimiento Tecnológico en Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNSCH, Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Meneses Conislla, Yudith; Huamán Palomino, JesúsLa presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la iniciativa empresarial y el emprendimiento tecnológico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNSCH, Ayacucho, 2024. El estudio se fundamentó en un enfoque de tipo aplicado, con un nivel y un diseño correlacionales. La población estuvo conformada por 500 estudiantes, y, aplicando criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó una muestra de 180 participantes mediante un muestreo aleatorio simple. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando cuestionarios validados por juicio de expertos y con una confiabilidad adecuada según el estadígrafo Alfa de Cronbach, que reportó valores de 0.716 para la variable de iniciativa empresarial y 0.848 para la de emprendimiento tecnológico, garantizando consistencia en las mediciones. En términos de los resultados descriptivos, se encontró que el 62.2% de los estudiantes alcanzó un nivel bueno en iniciativa empresarial, mientras que el 37.7% se ubicó en un nivel regular, y ningún estudiante presentó un nivel bajo. En cuanto al emprendimiento tecnológico, el 61.67% de los estudiantes se situó en un nivel regular, lo que refleja interés, pero con necesidad de fortalecimiento en habilidades clave, y el 38.33% logró un nivel bueno, destacando por su capacidad para desarrollar iniciativas tecnológicas. Para la prueba de hipótesis, al determinarse que los datos no seguían una distribución normal, se utilizó el estadístico Rho de Spearman. Los resultados arrojaron un p-valor de 0.001, indicando significancia estadística, y un coeficiente de correlación de 0.550, lo que evidencia una relación positiva y moderada entre la iniciativa empresarial y el emprendimiento tecnológico. Se comprobó que la iniciativa empresarial influye significativamente en el emprendimiento tecnológico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNSCH, Ayacucho, 2024. Los hallazgos resaltan la importancia de integrar competencias empresariales y tecnológicas en los programas educativos, especialmente en dimensiones clave como el mercado, la gestión y la innovación, con el objetivo de fortalecer la capacidad emprendedora de los estudiantes y prepararlos para los retos del entorno profesional actual.