ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 90
  • Item
    Actividad física y estrés académico en estudiantes de educación secundaria, Vilcas Huamán - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Luna, Rosmel Jharol; Zevallos Gomez, Clenio Lenin; Eyzaguirre Maldonado, Edwin Héctor
    El objetivo fue determinar la relación entre el ejercicio físico y la reducción del estrés académico en los estudiantes del 5to de secundaria de la IE Raúl Porras Barrenechea Provincia Vilcas Huamán - Ayacucho, 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo y nivel correlacional, se utilizó el método hipotético deductivo y diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 51 estudiantes del quinto grado de educación secundaria, seleccionado mediante el muestreo no probabilístico intencional. Para medir la variable actividad física se aplicó un cuestionario validado por expertos y para el estrés académico se empleó el Inventario Sistémico Cognoscitivista segunda versión de 21 ítems- SISCO SV-21. Los resultados descriptivos expresaron que, el 55% de los encuestados siempre asiste a clases de educación física, un 39% que asiste a menudo y un 6% refiere que a veces; con respecto a la percepción de carga académica, el 61% de los encuestados refiere que a veces tiene excesiva carga académica, un 10% casi siempre y un 10% refiere que siempre. Los resultados inferenciales demostraron que existe una correlación positiva fuerte (Chi cuadrado 0,889) con un grado de confianza del 95% entre el ejercicio físico y la reducción del estrés académico.
  • Item
    Ansiedad y rendimiento deportivo en jugadores de baloncesto en clubes deportivos de la categoría sub 16 en la provincia de Huamanga, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Carbajal Mendoza, Fray Randy; Quispe Huamani, Luz Anali; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación de la ansiedad y el rendimiento deportivo en jugadores de baloncesto en clubes deportivos de la categoría sub 16 en la provincia de Huamanga, Ayacucho 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental – transversal – descriptivo correlacional, los métodos aplicados fueron el hipotético deductivo, método descriptivo y el método estadístico. La muestra estuvo conformada por 92 deportista de la Liga Distrital Mixta de Básquetbol de la categoría sub 16. Los instrumentos de recolección de datos fueron para la ansiedad se empleó un cuestionario tipo Likert y para la variable rendimiento deportivo el cuestionario, previamente validados y con una confiabilidad corroborada con el Alfa de Cronbach. Los resultados descriptivos muestran que el 67,4% tiene un rendimiento deportivo regular (de acuerdo), el 25,0% en desacuerdo; el 6,5% en totalmente de acuerdo y sólo el 1,1% en totalmente en desacuerdo. Mientras que en la ansiedad se observa que el 38,0% muestra mucha ansiedad, el 31,5% poca ansiedad, el 25,0% bastante ansiedad y el 5,4% nada de ansiedad. En cuanto a resultado inferencial se obtuvo un valor de Rho = -0,258 con un valor de significancia de p = 0,013 indicando el rechazo de la Ho. Se concluye que existe una relación negativa baja y significativa entre la ansiedad y el rendimiento deportivo en jugadores de baloncesto en clubes deportivos de la categoría sub 15 en la provincia de huamanga.
  • Item
    Nivel de juego del futsal en selecciones femeninas de la categoría “B” del distrito de Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lobaton Lizana, Esther; Mujica Bermúdez, Indalecio
    La investigación tuvo el objetivo general describir el nivel de juego del futsal en selecciones femeninas de la categoría B” de cuatro instituciones educativas del distrito de Ayacucho durante el año 2023. El estudio se desarrolló desde la óptica de la investigación básica, de nivel descriptivo y diseño descriptivo transeccional, tuvo una muestra de 44 estudiantes seleccionadas de las instituciones educativas “Mariscal Cáceres”, “San Juan”, “Nuestra Señora de las Mercedes” y “María Parado de Bellido”, los datos se acopiaron mediante el test de situaciones de juego para el futsal (alfa de Cronbach 0,791), con que se identificó y midió las situaciones de juego ofensivo y defensivo del futsal. De acuerdo con los resultados descriptivos, se ubican en el nivel bajo un 75,0 %, en el nivel medio un 9,1 % y en el nivel alto un 15,9 %. En el juego ofensivo, se ubican en el nivel bajo un 75,0%, en el nivel medio un 9,1%, en el nivel alto un 15,9%. En el juego defensivo se ubican en el nivel bajo un 84,1%, en el nivel alto un 15,9%. En conclusión, el nivel de las situaciones de juego se ubica, en mayor porcentaje, en el nivel bajo con un 75,0%; por consiguiente, se deduce que, presentan dificultades de orden motriz (técnica) y capacidad resolutiva (táctica), tanto en las situaciones de juego ofensivo y defensivo en las selecciones femenina de futsal de la categoría “B” del distrito de Ayacucho - 2023.
  • Item
    Habilidades sociales en clases de Educación Física en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, Ayacucho - 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Castro Huaman, Yeison Ronal; Navarro Teniente, David Julian; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de habilidades sociales en las clases de Educación Física en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, Ayacucho-2025. La investigación fue de tipo básica, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue no probabilística, conformada por 204 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de habilidades sociales, estructurado en cuatro dimensiones: habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos y habilidades alternativas a la agresión. Los resultados generales evidenciaron que la mayoría de los estudiantes, tanto mujeres como varones, se ubicaron en un nivel regular (70,6%), mientras que el 29,4% se ubicó en un nivel bueno. Por dimensiones, también predominó el nivel regular en todos los casos: en habilidades básicas, mujeres (61,3%) y varones (59,7%); habilidades avanzadas, mujeres (46,7%) y varones (57,4%); habilidades relacionadas con los sentimientos, mujeres (49,3%) y varones (62,0%) y habilidades alternativas a la agresión, mujeres (57,3%) y varones (56,9%). Se concluye que los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, en su mayoría se ubican en un nivel regular de habilidades sociales, lo cual refleja que aún enfrentan limitaciones para establecer relaciones interpersonales efectivas, resolver conflictos, participar activamente en clases de EF.
  • Item
    Capacidades coordinativas y rendimiento académico en matemáticas en los estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa César Vallejo; Ayacucho 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barzola Dipaz, Nancy Yanet; Eyzaguirre Maldonado, Edwin Héctor
    La investigación tuvo como propósito determinar la relación entre las capacidades coordinativas y el rendimiento académico en matemáticas en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa César Vallejo, Ayacucho-2025. Se optó por una investigación fundamental, con metodología hipotético deductivo y diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 41 escolares de la I.E César Vallejo, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se emplearon dos instrumentos para la obtención de datos, la Batería de pruebas coordinativas ROEDK y el registro de notas del primer bimestre del área de matemáticas. Los resultados a nivel descriptivo mostraron un porcentaje considerable (36,6%) de los estudiantes que se ubicaron en niveles altos de capacidades coordinativas también obtuvieron logros previstos en el área de matemáticas. Para los resultados a nivel inferencial, se aplicó la prueba estadística de Rho de Spearman, obteniéndose un valor de nivel de significancia de p = 0,000 y un coeficiente de correlación = 0,830, lo que indica una relación positiva alta y significativa entre ambas variables. Se concluye que a mayor desarrollo de las capacidades coordinativas mejor es el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas, por lo que se recomienda fomentar desde las sesiones de Educación Física el desarrollo motriz como beneficio al aprendizaje escolar.
  • Item
    El índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria - Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De La Cruz Garamendi, Erick Joel; Felices Contreras, Yuling Indira; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en los estudiantes del quito grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 38020/Mx. P., Las Nazarenas, Ayacucho - 2023. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo correlacional; el método fue deductivo, inductivo e hipotético-deductivo; los instrumentos que se usaron fueron validados oportunamente por sus creadores, además revalidados por el juicio de expertos; para la variable competencias motrices básicas, se utilizó el test MOBAK 5-6 y para evaluar el IMC; se empleó una balanza con tallímetro calibrado adecuadamente. Los resultados del IMC demuestran que el 67,3% de estudiantes se encuentra en una condición normopeso, el 30,8% se ubica en la condición de bajo peso y el 1,9% en sobrepeso. Se observa que, de 37 estudiantes ubicados en el nivel logrado, el 75,7% tiene la condición normopeso, el 21,6% se ubica en bajo peso y el 2,7% está con sobrepeso. De 15 estudiantes que se encuentran con el nivel no logrado, el 53,3% tiene bajo peso y el 46,7% una condición normopeso. Se concluye en que existe una relación significativa baja (Rho 0,3 y p = 0.03) entre el IMC y las competencias motrices básicas en niños de quinto grado de Educación Primaria.
  • Item
    Nivel de actividad física y la inteligencia emocional en niños de la institución educativa Túpac Amaru II, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Oriundo Yupanqui, Victor Yordiño; Quispe Garcia, Jhonny Frank; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue analizar de qué manera se relaciona el nivel de actividad física con la inteligencia emocional en niños de la I.E. Túpac Amaru II, 2024, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa Tupac Amaru II. Se empleó el Cuestionario PAQ-C adaptado para evaluar la variable nivel de actividad física y el Cuestionario de Inteligencia Emocional de BAr-On (EQ-iYV) validados y confiables. Los resultados descriptivos muestran que el 54,2% de estudiantes se encuentran en un nivel moderado de actividad física, el 30,4% en bajo y el 17,4% en un nivel alto de actividad física. En cuanto a la inteligencia emocional se observa que el 56,5% de estudiantes tiene nivel alto de inteligencia emocional, el 39,1% regular y el 4,3% baja. En el cruce de los datos del nivel de actividad física y la inteligencia emocional, observando que el 56,5% de niño posee una buena inteligencia emocional, el 39,1% regular y el 4,3% baja. Mientras que en la actividad física el 52,2% de niños tienen un nivel moderado de actividad física, el 30,4% un nivel bajo y el 17,4% un nivel alto. Al contrastar la hipótesis con la prueba no paramétrica de Rho de Spearman se puede concluir que existe una correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y la inteligencia emocional.
  • Item
    Nivel de actividad física y la depresión en los adultos mayores del Laboratorio de Actividad Física y Salud, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yaranga Ojeda, Michael Leonardo; Rayme Rojas, Diego Edgar; Eyzaguirre Maldonado, Edwin Héctor
    El objetivo general de la investigación fue analizar cómo es la relación entre el nivel de actividad física y la depresión general en los adultos mayores del Laboratorio de Actividad Física y Salud, Ayacucho, 2024. El enfoque investigativo fue el cuantitativo, de tipo básico, de nivel relacional y diseño descriptivo-correlacional; la muestra estuvo conformada por 20 adultos mayores, a quienes se evaluó mediante cuestionarios: nivel de actividad física (IPAQ -SF) y depresión (HADS). Los resultados en el nivel descriptivo muestran que el 85 % se ubica en el nivel de actividad física alta, con baja depresión general y el 10 % en nivel de actividad física moderada, con depresión general media; en los resultados inferenciales, el coeficiente de evaluación de Rho de Spearman fue de -0,793, indicando una correlación negativa muy fuerte (p = 0,001 < 0,05) entre el nivel de actividad física y depresión. Se concluye en que, a mayor nivel de actividad física en los adultos mayores, menor depresión, siendo una actividad clave para mejorar la salud mental y la calidad de vida.
  • Item
    Juegos cooperativos en las conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria, Andrés Avelino Cáceres 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Avalos Huamani, Alex Leonardo; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo general del estudio fue explicar la influencia de los juegos cooperativos en la disminución de conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria, Andrés Avelino Cáceres 2024. La perspectiva de la investigación fue cualitativa, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental. La muestra estuvo integrada por 24 estudiantes del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray de la provincia de Huamanga; los mismos fueron seleccionados no probabilísticamente. Para la recolección de la información los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la ficha de observación; dicha información, se recopiló por encuesta directa. La validación de los instrumentos fue mediante juicio de expertos y la confiabilidad fue con el alfa de Cronbach. Los resultados fueron procesados aplicando el SPSS-V26. Los resultados muestran que en el pretest un 58% de estudiantes presentaron un nivel medio de conductas disruptivas. Por otro lado, en el post test un 50% nunca presentaron conductas disruptivas. Por tanto, se llegó a concluir que los juegos cooperativos influyen de manera notable en la disminución de conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria, Andrés Avelino Cáceres 2024. Puesto que la prueba de rango con signo de Wilcoxon revela que se alcanza el umbral de significación ? =0,000, que es inferior a ? =0,05; por lo tanto, se confirma la hipótesis general: Los juegos cooperativos tienen impacto positivo en la disminución de conductas disruptivas en estudiantes del quinto grado de primaria, Andrés Avelino Cáceres 2024.
  • Item
    Desarrollo psicomotor de escolares de 5 años de una institución educativa inicial - Ayacucho, 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Flores, Fruny; Bernaola Tello, Agustin; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El objetivo de la tesis fue describir las características del desarrollo psicomotor de escolares de 5 años de una Institución Educativa Inicial - Ayacucho, 2025. La investigación abordó la de tipo básica, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. En la muestra participaron 20 preescolares (varones y mujeres) cuya edad promedio fue de 5 años de una institución educativa inicial N° 432-120 Mártires de la Paz del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho. Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento aplico fue el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para medir el desarrollo psicomotor general y las dimensiones: Coordinación, Lenguaje y Motricidad. Por la naturaleza de la investigación descriptiva, los resultados a nivel general del desarrollo psicomotor: El 55,0% de los niños evaluados presenta un desarrollo psicomotor dentro de los parámetros normales; sin embargo, un 45,0% se ubica en niveles de riesgo o retraso. La dimensión Coordinación es la mejor desarrollada, con un 65,0% de estudiantes en nivel de normalidad, lo que sugiere un adecuado control corporal y coordinación motora, tanto finas como gruesas, en la mayoría del grupo. Mientras que en las dimensiones Lenguaje y Motricidad como dimensiones vulnerables: muestran los mismos porcentajes: 55,0% de normalidad y 45,0% en riesgo o retraso. Se concluye que, existen dificultades en el proceso de maduración neuromotora y evidencia la necesidad de atención pedagógica diferenciada; además, debilidades en la expresión oral, comprensión verbal y en la ejecución de movimientos funcionales esenciales para el aprendizaje escolar.
  • Item
    Nivel de actividad física y la adicción al internet en adolescentes de la I.E “San Martín de Porras”- Ayacucho, 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Leiva Lapa, Jhonatan; Ñañacc-Huari Huaripaucar, Karina; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre el nivel de actividad física y la adicción a internet en adolescentes de la Institución Educativa “San Martín de Porras” de Ayacucho, 2025. La investigación fue cuantitativa de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 40 adolescentes, empleando un muestreo no probabilístico. Los estudiantes fueron evaluados mediante el cuestionario IPAQ-SF para medir el nivel de actividad física y el Cuestionario de Adicción a Internet (TAI) para evaluar la adicción a Internet. Los resultados a nivel descriptivo, el 87,5% de los adolescentes presentaron un nivel vigoroso de actividad física, el 10% nivel moderado y 2,5% nivel bajo, mientras que, en la adicción al internet, el 87,5% evidenciaron un bajo nivel de adicción y 12,5% moderada adicción. A nivel inferencial, se aplicó la prueba de correlación de Rho de Spearman, ya que los datos no mostraron distribución normal, tomando en cuenta p<0,05, obteniéndose un valor de coeficiente de -0,748 (p = 0,001). Se concluye que existe una correlación negativa significativa entre ambas variables, nivel de actividad física y la adicción al internet en los adolescentes de la Institución Educativa “San Martín de Porras”.
  • Item
    Relación de la fuerza y coordinación motriz en los niños de la escuela deportiva “Unión Ayacucho Futbol Club”- Ayacucho, 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Leiva Lapa, Kevin Etson; Quinto Taboada, Rony; Eyzaguirre Maldonado, Edwin Héctor
    El objetivo de la tesis desarrollada fue determinar la relación entre la fuerza y la coordinación motriz en los niños de la escuela deportiva “Unión Ayacucho Fútbol Club”- Ayacucho, 2025. Para la investigación se optó por tipo básica, alcance descriptivo y diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 30 niños con edades comprendidas entre 8 a 10 años perteneciente a la escuela deportiva, para la cual se empleó una muestra no probabilística. Como instrumento se empleó el Test de Sargent, para evaluar la fuerza y para evaluar la coordinación motriz se utilizó el test 3TS. En cuanto a los resultados se muestran a nivel descriptivo el 62,5% de los niños con fuerza moderada también presentan una coordinación motriz moderado, el 35,7% presentan baja fuerza, pero con una coordinación motriz alta y 7,1% con fuerza alta presentan coordinación motriz alto. En cuanto a los resultados inferenciales se obtuvo que el valor de coeficiente correlación de Rho de Spearman = -0,230, y significancia p = 0,222. Se concluye que no existe relación significativa entre la fuerza y coordinación motriz en los niños pertenecientes a la escuela deportiva “Unión Ayacucho Fútbol Club”.
  • Item
    Ejercicios de fuerza en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Torres Miranda, Anderson; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la influencia de los ejercicios de fuerza para la prevención de la sarcopenia en adultos mayores del laboratorio de actividad física y salud (LAFS), Ayacucho - 2024. Es investigación de tipo aplicada con un nivel de investigación experimental y diseño preexperimental de un solo grupo, con un pre y postest; el espacio de estudio fue el laboratorio de Actividad Física y Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Con una muestra de 8 adultos mayores de 50 - 80 años, los datos fueron recolectados a través de un cuestionario. Así mismo, la prueba de validez de instrumentos se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de Alfa de Cronbach. Se concluyó que los ejercicios de fuerza influyen significativamente en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores, Ayacucho 2024. (p=0.000 < p<0,05).
  • Item
    Comparación del nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tumbalobos Rojas, Miguel Angel; Melgar Arana, Miguel Oscar; Mujica Bermúdez, Indalecio
    Se planteó como objetivo comparar el nivel de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo de una zona rural y urbana-Ayacucho 2024. El desarrollo de la tesis se orientó a la investigación básica de nivel descriptivo-comparativo, el diseño aplicado fue no experimental, transversal-descriptivo comparativo. Durante la investigación participaron 120 escolares. Como instrumento se utilizó la batería Mobak 5-6 para estudiantes de 11 a 12 años. A nivel general, las competencias motrices básicas, mediante el análisis descriptivo arrojó que, en la zona rural, el 21.7% (13 escolares) se ubican en “Inicio", el 78.3% (47 escolares) en “Proceso". En la zona urbana, el 18.3% (11 escolares) se ubican en “Inicio", el 75.0% (45 escolares) en “Proceso" y el 6.7% (4 escolares) en “Logrado”. El análisis inferencial, mediante la prueba U de Mann-Whitney demostró para la hipótesis general que no hay diferencias significativas (p= .272 > 0.05); en la dimensión “control del cuerpo” (p= .891 > 0.05) de igual modo y en la dimensión “control del cuerpo” (p= .037 < 0.05) si hay diferencias. Se concluye que las competencias motrices básicas, de manera general y en la dimensión “control de objetos” presentan las mismas características motrices tanto en los escolares de la zona rural y urbana; pero, en la dimensión “control del cuerpo”, si presenta diferencias.
  • Item
    Nivel de las capacidades físicas básicas en estudiantes del segundo grado de secundaria, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Melgar Fernandez, Elvis Eladio; Gomez Cerda, Christian; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue describir el nivel de las capacidades físicas básicas en los estudiantes del segundo grado de secundaria, Ayacucho 2024. La investigación fue de tipo básico, desde el enfoque cuantitativo y nivel descriptivo; el diseño aplicado fue no experimental de tipo transversal o transeccional descriptivo simple. La muestra fue conformada por 237 estudiantes, tanto masculinos como femeninos. Se validó el test de capacidades física básicas como instrumento (Alfa de Cronbach; 0,850). Los resultados descriptivos a nivel general son: el 55,7% presenta un nivel bajo de las capacidades físicas básicas; el 21.9% muestran un nivel regular mientras que el 20,7% un nivel deficiente y por último el 1,7% un nivel bueno. En la dimensión de velocidad el 74,3% presenta un nivel deficiente; el 13,6% un nivel bajo, mientras que el 10,0% en nivel regular y por último el 1,3% un nivel bueno. En la dimensión de fuerza que el 62,9% presenta un nivel deficiente de fuerza; el 25,7% un nivel bajo, mientras que, el 9,7% un nivel regular y por último el 1,7% un nivel bueno. En la dimensión de flexibilidad el 26,2% presenta un nivel deficiente de flexibilidad; el 31.6% un nivel bajo, mientras que el 24,5% en nivel regular, un 15,2% un nivel bueno y por último el 2,5% un nivel muy bueno. En la dimensión resistencia aeróbica el 44,7% presenta un nivel bajo de resistencia aeróbica; el 30.0% un nivel regular, mientras que el 14,8% un nivel deficiente y por último el 10,5% un nivel bueno. En conclusión, se puede inferir que los alumnos de dicha Institución Educativa del segundo de secundaria manifiestan un nivel deficiente en la capacidad física básica.
  • Item
    Coordinación motriz e índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de educación primaria - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barboza Izarra, Noriego; Cunto Gonzales, Jhon; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El fin de la tesis fue establecer la relación que existe entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar - Ayacucho en el año 2024. La tesis aplicó la investigación básica y nivel correlacional, el diseño desarrollado fue transversal correlacional. La muestra fueron 46 estudiantes que pertenecieron al 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: 3Js test de coordinación motriz y un formulario de IMC. Los resultados descriptivos establecen los estudiantes presentan una coordinación motriz en Inicio el 4,3% (2 estudiantes), en Proceso el 93,5% (43 estudiantes); Logro Previsto el 2,2% (1 estudiante). Asimismo, con respecto al Índice de Masa Corporal, los estudiantes muestran peso bajo el 50,0% (23 estudiantes); peso normal el 41,3% (19 estudiantes) y sobre peso el 8,7% (4 estudiantes). A nivel inferencial, no existe relación significativa entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar- Ayacucho 2024 (Rho de Spearman = ,019) y una significación p = ,902 > 0.05. Se concluye que un nivel de coordinación motriz no implica mantener un IMC con mayor o menor peso.
  • Item
    Efectos de los ejercicios de rehabilitación en paraparesia espástica de mujeres, Ayacucho - 2024: estudio de caso
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gomez Quispe, Yaneth; Gutiérrez Huamaní, Oscar
    El objetivo fue comprobar los efectos de los ejercicios de rehabilitación en mujeres con paraparesia espástica en Ayacucho. Esta investigación se enfocó en cinco aspectos claves: tono muscular, resistencia a la velocidad, frecuencia de espasmos, fuerza muscular y marcha para mantener su autonomía y mejorar su calidad de vida de las participantes. Estudio de caso cualitativo. Se tomaron como referencias las escalas de: Ashworth Modificada, Tardieu, Fuerza MRC, Escala Penn y la prueba "Get Up and Go" para evaluar parámetros antes y después tras la aplicación del programa de ejercicios físicos. El programa incluyó actividades de flexibilidad, fuerza, equilibrio, coordinación, marcha asistida y no asistida, durante 24 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales. Los progresos se registraron en un cuaderno de campo. Ambos casos mostraron mejoras notables. En el tono muscular, obtuvieron menor rigidez; en la resistencia de la velocidad, ambos casos mejoraron su desplazamiento en circuitos con menor fatiga y menor incidencia de espasmos; en la fuerza muscular, ambos casos consiguieron movimientos con mayor rango de movilidad. La frecuencia de espasticidad disminuyó mínimamente en ambos casos. En la marcha, caso A logró caminar 10 minutos; mientras caso B alcanzó 20 minutos en la corredora eléctrica. Las participantes reportaron mayor confianza e independencia. Se concluye que los ejercicios de rehabilitación mejoraron parámetros físicos y psicológicos en ambas participantes. Aunque las limitaciones permanecen, la mejora en los diversos aspectos mencionados destaca la importancia de intervenciones personalizadas para optimizar la calidad de vida en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
  • Item
    Evaluación comparativa de competencias motrices básicas en escolares del V ciclo del distrito San Juan Bautista - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mucha Leche, Eliaquim; Romero Avendaño, Harold Enrrique; Mujica Bermúdez, Indalecio
    Las competencias motrices básicas son fundamentales para el desarrollo de habilidades motrices más complejas, como las necesarias en actividades deportivas. Por esta razón, la presente tesis tuvo como objetivo comparar las diferencias en las competencias motrices de estudiantes del V ciclo en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho en 2024, según su grado de estudios. El estudio, de tipo básico y nivel comparativo, empleó un diseño descriptivo comparativo. Participaron 169 niños del V ciclo del centro educativo "José Abelardo Quiñones", a quienes se les aplicó el test Batería Mobak 5-6. Los resultados generales descriptivos indican que los estudiantes de 5° grado muestran un mejor desarrollo en sus competencias motrices básicas en comparación con los de 6° grado. Sin embargo, los resultados inferenciales revelan que no hay diferencias significativas en las competencias motrices básicas entre ambos grados (U de Mann-Whitney p = 0,094 > 0,05), excepto en la competencia motriz básica de "control de objetos", donde sí se observó una diferencia significativa (U de Mann-Whitney p = 0,036 < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en la competencia de "control del cuerpo" (U de Mann-Whitney p = 0,961 > 0,05). Se concluye que las competencias motrices básicas varían en su adquisición y desarrollo según las experiencias y prácticas individuales de cada estudiante en su contexto social y cultural.
  • Item
    Comparación de la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Chuquillahua, Edgar Giomar; Guzman Condory, Job Axl; Mujica Bermúdez, Indalecio
    La tesis respondió al objetivo de comparar la coordinación motriz según género en estudiantes de 11 a 12 años de dos instituciones educativas del distrito de Ayacucho, 2024. Investigación básica de nivel comparativo, diseño descriptivo comparativo. Se seleccionó a 160 estudiantes de género masculino (80) y género femenino (80) de las instituciones educativas “Corazón de Jesús” (pública) y “César Vallejo” (privada) del 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó el instrumento 3Js “test de coordinación motriz”. Los resultados de orden descriptivo general establecen que, en el caso de los estudiantes masculinos, el 7,5% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de Inicio, el 45,0% (36 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 38,8% (31 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 8,8% (6 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. Por otro lado, en el género femenino, el 13,8% (11 estudiantes) está en el nivel de Inicio, el 25,5% (42 estudiantes) en el nivel de Proceso, el 30,0% (24 estudiantes) en el nivel de Logro previsto y el 3,8% (3 estudiantes) en el nivel de Logro destacado. En el orden inferencial general, presenta diferencias con una significación asintótica (bilateral) de ,041 < a 0,05 (prueba estadística U de Mann-Whitney). Concluyendo que existe una diferencia significativa en la coordinación locomotriz según género entre estudiantes de 11 a 12 años.
  • Item
    Condición física y competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cerda Prado, Ever; Hinostroza Huacachi, Yaquelin; Mujica Bermúdez, Indalecio
    El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la condición física y la competencia motriz en estudiantes de educación primaria de una institución educativa pública, Ayacucho 2024. La investigación fue básica y correlacional. Fueron 141 estudiantes seleccionados del 5° y 6° grado de primaria de la institución educativa “Corazón de Jesús”. Se administró la batería Alpha Fitness para la condición física y la batería Mobak 5-6 para la competencia motriz. Los resultados descriptivos indican lo siguiente sobre su condición física: el 39,0% (55 estudiantes) se encuentra en la categoría de "Mala", el 60,3% (85 estudiantes) en "Regular" y el 0,7% (1 estudiante) en "Buena". En cuanto a la competencia motriz, el 51,8% (73 estudiantes) está en la fase de "Inicio" y el 48,2% (68 estudiantes) en la fase de "Proceso". Los resultados inferenciales, demuestran que no existe una relación significativa entre la condición física y la competencia motriz en los estudiantes (significación (bilateral) de 0,549 > a 0,05 (prueba estadística Rho de Spearman). Concluyendo que, de manera inversa, se puede deducir que, a menor condición física, menor es la competencia motriz.