ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones de vida de la primera infancia, hijos de las madres vendedoras ambulantes en la Plaz Mayor de Ayacucho - 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Marquina Vásquez, Liliana; Aviléz Peña, GeraldinaCondiciones de vida de la primera infancia, hijos de las madres vendedoras ambulantes en la Plaz Mayor de Ayacucho - 2008.Item Ciudad de Dios: la nueva familia evangélica, reconstrucción de identidades y formas de convivencia en contexto post conflicto armado en Tiquihua- Hualla (fajardo) 2004-2009(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Rivera Sulca, Leonor; Reynaga Farfán, GumercindaLa presente investigación identifica el problema de agudización de la desestructuración de la comunidad campesina y la familia en un contexto de postconflicto armado interno en el área rural de la región Ayacucho y las alternativas de acogida familiar y grupal que ofrecen las iglesias evangélicas, que tienen una importante expansión social, principalmente en el área rural. La investigación trata sobre el Estudio de Caso del colectivo denominado "Ciudad de Dios", ubicado en el anexo de Pumarumi, Tiquihua, distrito de Hualla (provincia de Fajardo), perteneciente a la "Iglesia Misión Internacional los Embajadores de Cristo"; que, por sus características teológicas y práctica popular, se inscribe dentro de las denominadas iglesias evangélicas pentecostales. El objetivo del trabajo de investigación es conocer el rol que cumplen las iglesias evangélicas en generar espacios alternativos de atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación postconflicto armado en las comunidades. El trabajo en la comunidad religiosa "Ciudad de Dios" reúne las características de un estudio de caso, por tratarse de una investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del método etnográfico. Asimismo, utilizamos la técnica de la observación participante; que, conjuntamente con las entrevistas, permiten explorar el campo subjetivo de los creyentes, dentro y fuera de las iglesias evangélicas. En el aspecto metodológico, el tipo de investigación es cualitativo, es un Estudio de Caso, que sigue la metodología común etnográfica, como el más adecuado para investigar comunidades que experimentaron procesos subjetivos muy sensibles por la presencia prolongada del conflicto armado interno. Por su naturaleza, requirió de un proceso de acercamiento en base a reiteradas visitas para lograr un nivel de empatía que construya la confiabilidad a través de una convivencia social preservada por ambas partes (investigador y población). Desarrollamos entrevistas que luego han sido registradas en notas de campo, las mismas que fueron revisadas, comparadas y analizadas de manera continua.Item Impacto de las políticas públicas para la prevención del embarazo en adolescentes en la Institución Educativa "Mariscal Cáceres" de Ayacucho 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Hurtado Romaní, José Bladimiro; Quispe Sulca, MauraEl embarazo adolescente ha sido y es una preocupación para la mayoría de los países del mundo. Por esa razón, la última Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, que reunió a 179 países miembros de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) abordaron este tema, comprometiéndose cada uno a convertir la propuesta en políticas públicas en sus respectivos países. El Perú como miembro activo de la ONU, ha estado y está obligado a adecuar, diseñar y legislar leyes orientadas a garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos en beneficio de las poblaciones más vulnerables, sobre todo mujeres, adolescentes y niños. En el Perú una de las estrategias ha sido incorporar el tema de la salud sexual y reproductiva en la currícula educativa nacional y en la instalación de los espacios diferenciados de atención a los adolescentes en los establecimientos de salud, esfuerzos que han sido insuficientes ante la magnitud del problema. Sin embargo el esfuerzo por enfrentarlo ha sido y es aún una preocupación constante del Estado peruano, más allá de ser el cumplimiento de objetivos de tratados y acuerdos internacionales firmados, velar, por el bienestar integral de las y los adolescentes del país. El embarazo adolescente ha reproducido las brechas de desigualdad económica y social ya existente en nuestra sociedad. Seguramente no ha sido un problema por lo que han atravesado todos y todas los/las adolescentes, pero es necesario recordar, que si no se cumplen las políticas públicas de prevención, todas y todos las y los adolescentes del Perú están en condiciones de caer en el problema. En esa perspectiva el Estado peruano a través de las políticas públicas emanadas, oferta acciones para una mejor calidad de información en temas relacionados a la prevención del embarazo en adolescentes y de atención a través de la implementación de los servicios diferenciados de calidad en el Ministerio de Salud, dirigidos a los (as) adolescentes. La investigación se ha desarrollado en la Institución Educativa, Mariscal Cáceres de la ciudad de Ayacucho, considerada como uno de los centros educativos emblemáticos que alberga a una población de 2686, estudiantes matriculados en el 2015, de los cuales, 1740 son varones y 946 son mujeres en educación secundaria. El objetivo de la investigación fue conocer los cambios generados en la disminución del embarazo en adolescentes a partir de la implementación de las políticas públicas de prevención en la I.E. “Mariscal Cáceres”. De acuerdo al objetivo, el diseño de la tesis corresponde a la investigación aplicada de nivel explicativo, porque veremos el impacto que ha generado las políticas públicas del embarazo en adolescentes y las alternativas desde la perspectiva profesional. El universo total de I.E. “Mariscal Cáceres” es de 2686 estudiantes en educación secundaria y la muestra seleccionada para el presente estudio es de 50 estudiantes. Se utilizó el método mixto a través de técnicas de encuesta y entrevistas dirigidas a los estudiantes y operadores de las políticas de prevención y atención del embarazo en adolescentes y una minuciosa revisión bibliográfica de los antecedentes de la investigación, libros y artículos científicos que refrendaron demostrar la hipótesis de trabajo.Item "Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) García Islachín, Ana; Vásquez Ramírez, Mary MaribelLa presente investigación está considerada en el contexto en la cual estamos inmersos, un mundo globalizado, donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la globalización, especialmente en lo concerniente a lo económico, tecnológico, social, educativo y cultural de las mujeres rurales. La mujer rural es vista como grupo vulnerable que no escapa a los efectos de la globalización y se ve inmersa en los problemas económicos, sociales y tecnológicos, puesto tienen escasos y/o limitado acceso a los servicios de telecomunicaciones que facilite comunicarse, recibir servicios de salud, educación, e información para la toma de decisiones productivas por diferentes motivos como la limitada capacidad económica para recargar el celular semanalmente, debido a que están en condición de pobreza o extrema pobreza, los ingresos económicos son para subsistencia básica, otro punto importante son los niveles de educación de las mujeres rurales; y sin embargo a ello ha ido adaptándose al uso de la telefonía móvil, como una herramienta indispensable de uso diario para diferentes situaciones. En el trabajo se propone que la inversión en tecnología e infraestructura debe ser acompañada con facilidades, beneficios para la población en general y especialmente vulnerable, capacitación de uso y generación de ingresos, acceso a contenidos adecuados, y concertación con actores locales a fin de garantizar la apropiación de la telefonía móvil, para que dicha inversión tenga un impacto en el desarrollo rural, ya que las tecnologías están convergiendo y transformándose en nuevos medios y canales de comunicación, comercialización y globalización. La misión de la profesión de trabajo social según la Organización de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social es promover cambio social y fortalecer la autonomía de la persona, familia y el pueblo basándose en un enfoque integral del desarrollo que eleve los niveles de bienestar de toda mujer rural en un marco de economías dinámicas y competitivas. Por ello el trabajador social como profesional debe mirar ampliamente los cambios que ocurren en la sociedad y la comunidad para integrarlos en propuestas de acciones fiables de acuerdo a la realidad y contribuir en el bienestar del desarrollo humano. Por consiguiente, se hace evidente la conveniencia de proponer un plan de oportunidades para la mujer rural que establezca una estrategia a partir de los sectores de agricultura, de educación, de trabajo, de comunicación, acceso a información, de economía y de salud, a nivel de gobiernos nacionales, regionales, locales y organizaciones no gubemamentales. Este estudio puede contribuir a la reformulación de algunas políticas sociales y políticas públicas del acceso a la información y la tecnología mediante la telefonía móvil para mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales, un aporte especial del trabajo social enfocada en dicha investigación.Item "Trabajo infantil y su relación con el crecimiento personal en los Asentamientos Humanos Yanamilla, Totorilla y La Hoyada del distrito Andrés A. Cáceres - Ayacucho - 2018"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Jean Mendoza, Edward Ángel; Criales Añaños, María LuzLa presente tesis con fines de titulación universitaria denominada: "Trabajo infantil y su relación con el crecimiento personal en los Asentamientos Humanos Yanamilla, Totorilla y La Hoyada del distrito Andrés A. Cáceres - Ayacucho - 2018" se trabajó con 30 jóvenes entre 17 a 25 años de edad, quienes actualmente viven en los Asentamientos Humanos Yanamilla, Totorilla y la Hoyada del distrito de Andrés Avelino Cáceres de la región Ayacucho, tuvieron experiencia de trabajo infantil en algún momento de su vida y hoy poseen crecimiento personal logrado; el objetivo central es conocer la relación entre el trabajo infantil y el crecimiento personal. Este trabajo fue hecho por inquietud personal, ya que como trabajo social hay una estrecha vinculación con este tipo de temas sensibles y con poblaciones vulnerables, deseamos que este trabajo contribuya a explicar a la comunidad académica que el trabajo infantil como actividad laboral es controversial, en vista que la OIT tiene regulación y hace referencia a los 14 años para la iniciación del trabajo en general, mientras otras organizaciones de niños como el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos MANTHOC, apuesta por el ejercicio de los derechos de niños trabajadores, la mejora de la calidad de vida y la búsqueda de una sociedad justa, equitativa e incluyente; sin embargo, al margen de estas controversias podremos constatar que no siempre el trabajo infantil es una experiencia negativa, aún cuando pudo en su momento ser dolorosa, ya que, hay quienes trascienden y logran su crecimiento personal y quienes fueron niños trabajadores, hoy son jóvenes y señoritas logrados en su crecimiento o desarrollo personal y, para demostrar que hay experiencias infantiles en el trabajo infantil que no necesariamente logran dañar a las personas, por el contrario la experiencia ha servido para ser el ejemplo de lucha y sacrificio a la corta edad y logro de éxito en la vida o se encaminan hacia el logro de un proyecto de vida o éxito personal; es cierto que el éxito no es simple ni lineal, sino los cambios y desarrollo son complejos pero ascendentes.Item Relación entre las competencias profesionales de los trabajadores sociales y el bienestar subjetivo de los pobladores del distrito de Ayacucho periodo - 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Rodríguez Cuadros, María del Carmen; Criales Añaños, María LuzEl interés para realizar esta investigación surgió, porque el término de competencias de las personas guarda relación con el bienestar de una determinada población, sin embargo no existen investigaciones relacionadas a dichos temas, motivo que interesó la investigación para conocer las competencias y su relación con el bienestar subjetivo, la relevancia de este estudio radica en determinar los elementos de mayor realce donde deben centrar las diversas organizaciones sean públicas o privadas para salir de las dificultades que obstaculizan la adquisición de competencia en las personas. El primer capítulo comprende a la descripción de la realidad problemática asi como también a la formulación tanto de los problemas como de los objetivos principales y específicos y a la justificación y delimitaciones. El segundo capítulo de esta investigación incluye a los trabajos previos o antecedentes, a las bases teóricas bajo las cuales han sido sustentadas las variables en estudio, a la hipótesis tanto principal como específica, operacionalización de las variables y el glosario de términos. El tercer capítulo de este estudio abarca al enfoque de investigación, al tipo y nivel investigativo al diseño, a la población y muestra; y también a la técnica e instrumento de recolección de datos y finalmente al procesamiento de la información. Como cuarto capítulo se encuentran los resultados de la investigación considerando a la estadística descriptiva, estadística inferencial, resultados de la validez y confiabilidad, además de la discusión, conclusiones y recomendaciones.Item Desvalorización del trabajo y roles sociales de las mujeres en la Asociación Illa Cruz - Jesús Nazareno, Ayacucho, 2016 - 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Maldonado Crisante, Melamnia Yolitza; León Nina, Freddy MamertoEl presente trabajo investiga ¿Por qué el trabajo y roles sociales de las mujeres tiene un alto grado de desvaloración económica y moral, en el contexto de su trabajo informal y actividad doméstica, que a pesar de su obligación y responsabilidad que afronta, genera segregación vulnerable en lo laboral al sufrir la mayor brecha salarial, simplemente por su condición de género, aspectos evaluados en las mujeres de la Asociación Illa Cruz de Jesús Nazareno de Ayacucho durante el periodo 2016 al 2018. A través de una muestra de 20 mujeres seleccionadas de una población de 200 familias y aplicando el muestreo por conveniencia, se diseñó una guía de entrevista y una encuesta para la recopilación de la información de las variables de estudio. La información fue analizada con la estadística no paramétrica usando algunos estadígrafos descriptivos, la correlación de Spearman y el modelamiento logístico binario. Los resultados determinan que la mayoría de las mujeres entrevistadas son convivientes, de familia monoparental, tienen educación secundaria, asumen el doble rol de trabajar por una remuneración y ocuparse de las actividades de la casa; percibe que el trabajo que realizan no es bien remunerado, no tiene horario fijo en el trabajo, sienten que los empleadores no la valoran, ni su cónyuge la valora como persona, ni por su trabajo que realiza. Las pruebas de inferencia estadística evaluadas con un 95% de confianza y 5% de significancia, reportan correlaciones significativas de nivel bajo o moderado en sentido positivo entre la dependencia socioeconómica de la mujer en su centro de trabajo y labores domésticas con la autoconstrucción de imagen de desvaloración, que permitieron construir el modelo logístico que denota la relación causa - efecto de la percepción que tienen las entrevistadas, que como mujer, la sociedad no le brinda las oportunidades para mejorar su condición social y familiar, sabiendo que tienen el doble rol de trabajar y la responsabilidad de su casa. Esta relación de desvaloración es explicada en un porcentaje que varía del 29.9% a 40.4% por el tiempo dedicado al trabajo y labores de hogar.Item “Relaciones afectivas en familias migrantes del AA.HH. Villa San Cristóbal - Ayacucho 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Huamán Vargas, Ruth Mirian; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroEn nuestra sociedad existen niños y niñas que carecen de afecto por parte de sus padres; por diferentes motivos, la ocupación laboral de los padres, que durante el día se encuentran realizando diversas actividades ocupacionales, en la perspectiva de asegurar la sobrevivencia de la familia y los hijos menores; sin embargo, estas circunstancias ocasionan, abandono en el desarrollo integral de los hijos menores, es cierto que existe de parte de los padres, la preocupación de proporcionar ciertas seguridades materiales, sin embargo esto se hace insuficiente cuando descuidan la parte afectiva emocional y la presencia de dicho soporte se hace distante, por lo tanto, van formándose estos niños con carencias afectivas que los padres ocasionan. La falta de afecto afecta el normal desenvolvimiento de los niños en la vida social cuando son adultos, sintiendo vacíos existenciales en la vida, ya que no se sienten acompañados en sus vidas; en tal sentido se hacen distantes estas relaciones de padres a hijos, ante la carencia afectiva son los abuelos, tíos, primos, en alguna medida asumen esta responsabilidad de brindar cariño y afecto a los niños; sin ser su responsabilidad directamente. Particularizando esta realidad el AA.HH. Villa San Cristóbal no es ajeno a este problema social, donde las familias tienen procedencia rural, migraron a Ayacucho en tiempos del terrorismo, tuvieron que buscar seguridad en sus vidas y adaptarse a las condiciones económicas y sociales de la ciudad, pero aun así trajeron y reproducen sus pautas culturales como la formación y autoridad patriarcal hacia los hijos, donde se observa la falencia en el componente afectivo hacia los hijos menores, el descuido de ese lazo afectivo, ocasiona sentimientos de soledad y tristeza, que en proceso afectan el equilibrio emocional, seguridad y el desenvolvimiento social, huellas que tienen un profundo significado en cada uno de estos niños. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la investigación tuvo como interés conocer como es la carencia de las relaciones afectivas de la familia, estas son procedentes del campo, con pautas culturales bien marcadas, reproduciendo dichos componentes en la formación y socialización de sus hijos, afectando en sus estados emocionales y su normal desenvolvimiento con su entorno. Mis observaciones permanentes de esta realidad familiar, permitieron visualizar actitudes constante de los padres de familia hacia sus hijos y fue motivo de estudio, teniendo en cuenta la procedencia y ocupación de los padres; en esa perspectiva, también fue necesario analizar la respuesta en el comportamiento de los hijos menores hacia sus padres, donde resaltaron en sus actitudes sentimientos de soledad y tristeza, acompañados de resentimientos hacia los padres y tendencias al abandono de los espacios físicos familiares.Item “Participación ciudadana de las mujeres en espacios públicos en el AA. HH. Villa San Cristóbal, Ayacucho - 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Fernández Salinas, Diana; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroLa presente investigación “Participación ciudadana de las mujeres en espacios públicos en el AA. HH. Villa San Cristóbal” se realizó teniendo como interés conocer de que manera las mujeres, vienen participando mediante el ejercicio de nuevos roles en espacios públicos, utilizando persistencias en las responsabilidades asumidas. En la actualidad vienen realizando un rol importante dentro de las organizaciones sociales como juntas directivas, club de madres, y en espacios públicos como en, vaso de leche, programa Juntos. Por esos motivos interesó conocer las diversas participaciones que realizan, dentro de las organizaciones a las que pertenecen y de otro, como realizan sus demandas y necesidades del Asentamiento, ante instancia locales públicas. En dicho proceso se empoderan de conocimiento y lo más importante demuestra con sus participaciones, el reconocimiento hacia la equidad de género. Es evidente, que estos logros son producto de una acumulación de conocimientos y participación en diferentes eventos sociales, como capacitaciones, foros, talleres e influencia de los medios comunicacionales como la radio y televisión que posibilitan la adquisición de una toma de conciencia en la perspectiva de asumir roles protagónicos en la junta directiva, club de madres, vaso de leche, desarrollado muchas veces desarrollado por la Municipalidad Jesús Nazareno. Estas participaciones han permitido el desarrollo de las capacidades, inquietudes, organizacionales e inclusive inclusiones en la arena política. Lo singular de esta participación, es que las mujeres, mantienen su doble rol, del ejercicio en espacios públicos, fuera del hogar sin descuidar sus responsabilidades como amas de casa. Según estudios sobre la inserción de la mujer en los espacios públicos en el AA. HH. Villa San Cristóbal del distrito de Jesús Nazareno, los últimos años registran en el plan estadístico, una tendencia ascendente de participación de las mujeres en espacios públicos; significa el aprovechamiento de oportunidades y a su vez, el enfrentamiento a los prejuicios machistas, la persistencia y continuidad de las mujeres ha demostrado, que frente a la discriminación, marginación doméstica se ha apertura nuevos espacios públicos, con nuevos roles y actividades, antes vedadas a las mujeres. Si, tendría que resaltar en las mujeres, es su permanente persistencia y continuidad en las actividades emprendidas en tal sentido esta fortaleza les permite avizorar el futuro con mayor realismo, todo esto sin perder sus obligaciones como madre y lo más resaltante en la perspectiva de contribuir a la economía familiar y por ende al bienestar de los hijos. Esta situación, pone a discusión, los nuevos roles de género, donde bajo la concepción de cada cultura existen diferentes expresiones, esta diferencia, conlleva a nuevas interpretaciones como los papeles sexuales, la división de trabajo, donde la denominada diferencia biológica, así como la desigualdad de oportunidades, fueron argumentos dentro de una concepción machista, que perjudicaron la participación activa en espacios políticos, económicos, religiosos entre otros, bajo roles estereotipados de lo femenino y lo masculino. Para abordar este tema de investigación, previamente se realizó un diagnóstico en la perspectiva de conocer las actividades sociales de las madres de familia participando en cargos directivos vecinales en Villa San Cristóbal.Item Clima organizacional y las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Quincho Tucno, Patricia Felicitas; Ochoa Rojas, Socorro CandelariaLa tesis titulada "Clima organizacional y relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho - 2018", tiene como propósito conocer la relación que existe entre clima organizacional y las relaciones interpersonales, es decir, en que medida el clima organizacional se relaciona con las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho 2018. Sin duda, los resultados de este trabajo de investigación, además de permitir la obtención del título profesional, constituirá una fuente de información muy útil para conocer la realidad actual del clima organizacional y las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho. La sociedad de beneficencia pública de Ayacucho tiene por función principal buscar el bienestar social de la población objetivo y para ello requiere de personal comprometido, motivado que pueda desenvolverse, dentro de un marco de un clima favorable. Para la elaboración del trabajo, se ha tomado en cuenta los pasos metodológicos y los procedimientos que comprenden la investigación. Asi mismo el marco teórico se ha basado en teorías que fundamentan y sustentan las variables de clima laboral y relaciones interpersonales, abordando con sus respectivas dimensiones de cada variable de investigación. De los resultados obtenidos se puede deducir que en la Sociedad de Beneficencia Pública de Ayacucho existen déficit nivel de clima organizacional, con escasa comunicación interna, un compromiso organizacional circunstancial, ausencia de liderazgo y deficientes relaciones interpersonales, situaciones que generan un inapropiado clima laboral y deficiente trabajo en equipo. Finalmente, se ha considerado que en esta institución se debe implementar programas eficaces y sostenibles para mejorar el clima laboral y las relaciones interpersonales para generar compromisos e involucramiento de parte del conjunto de los trabajadores.Item Clima organizacional y las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Quincho Tucno, Patricia Felicitas; Ochoa Rojas, Socorro CandelariaLa tesis titulada "Clima organizacional y relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho - 2018", tiene como propósito conocer la relación que existe entre clima organizacional y las relaciones interpersonales, es decir, en que medida el clima organizacional se relaciona con las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho 2018. Sin duda, los resultados de este trabajo de investigación, además de permitir la obtención del título profesional, constituirá una fuente de información muy útil para conocer la realidad actual del clima organizacional y las relaciones interpersonales de los trabajadores de la sociedad de beneficencia pública de Ayacucho. La sociedad de beneficencia pública de Ayacucho tiene por función principal buscar el bienestar social de la población objetivo y para ello requiere de personal comprometido, motivado que pueda desenvolverse, dentro de un marco de un clima favorable. Para la elaboración del trabajo, se ha tomado en cuenta los pasos metodológicos y los procedimientos que comprenden la investigación. Asi mismo el marco teórico se ha basado en teorías que fundamentan y sustentan las variables de clima laboral y relaciones interpersonales, abordando con sus respectivas dimensiones de cada variable de investigación. De los resultados obtenidos se puede deducir que en la Sociedad de Beneficencia Pública de Ayacucho existen déficit nivel de clima organizacional, con escasa comunicación interna, un compromiso organizacional circunstancial, ausencia de liderazgo y deficientes relaciones interpersonales, situaciones que generan un inapropiado clima laboral y deficiente trabajo en equipo. Finalmente, se ha considerado que en esta institución se debe implementar programas eficaces y sostenibles para mejorar el clima laboral y las relaciones interpersonales para generar compromisos e involucramiento de parte del conjunto de los trabajadores.Item Factores de soporte emocional afectivo y económico entre las madres tejedoras de la empresa Diamanta S.A.C. Ayacucho 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Miranda Villanueva, Diana; Peralta Izarra, Filomeno AlejandroPara el propósito de la presente investigación fue motivo dentro de la observación cotidiana realizada, con estas madres de familia, observar como utilizan sus experiencias, en tejidos a mano obteniendo productos de calidad, orientadas hacia el mercado internacional. En este sentido en la empresa Diamanta, las mujeres han perfeccionado sus habilidades manuales elevando sus capacidades y autoestima, mediante el establecimiento de una construcción de amistades recíprocas y solidarias con práctica de valores, identidad y respeto. Esta interrelación que se manifiesta tiene un soporte económico y social sui generis, donde al margen de un ingreso económico insuficiente que no cubren su canasta familiar, persisten su permanencia en este espacio laboral, porque estas mujeres encuentran apoyo emocional afectivo, que alivian y reconfortan sus angustias económicas y situaciones personales. Tomando en cuenta estas consideraciones fue motivo realizar la presente investigación tratando de conocer los aspectos que subyacen en dicha unión en estas mujeres tejedoras donde comparten apoyos solidarios en lo afectivo emocional, económico y de ayuda en el trabajo cotidiano, ese fue el motivo para poder investigar esta situación en dichas madres de familia. Cabe agregar que como producto de estas relaciones sociales, con soporte solidario han superado sus temores donde ahora muestran una elevada autoestima y capacidad para confeccionar productos manufacturados de alta calidad.Item “Los factores socioeconómicos de la familia y la desatención del adulto mayor del programa PADOMI, EsSalud - Ayacucho, 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Prada Oriundo, Joselyn Desireé; Quispe Sulca, MauraEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el año 2016, a través de una muestra conformada por 50 adultos mayores, siendo un total de 105 usuarios que forman parte del Programa PADOMI del Hospital II de Huamanga - EsSalud, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga. El trabajo que realiza el Programa de Atención Domiciliaria PADOMI, principalmente con los adultos mayores implica una alta dosis de compromiso y armonía del equipo en la búsqueda del bienestar del adulto mayor beneficiario de este programa. Por ello la familia debe ser el soporte fundamental en el logro del bienestar físico y emocional del adulto mayor. Sin embargo, la desatención y/o indiferencia por parte de la familia, principalmente de los hijos a los adultos mayores afecta en su salud integral, ya que muchos de ellos no pueden valerse por sí solos, son dependientes de otras personas para desplazarse, vestirse, comer, asearse entre otras necesidades. Este es un problema que influye significativamente en el deterioro de la salud del adulto mayor. Por otro lado, la sobrecarga familiar y la poca valoración de los hijos al adulto mayor son los factores que influyen en la desatención. La familia como institución primordial de la sociedad tiene responsabilidades con todos sus miembros brindando protección, apoyo y cuidado sobretodo de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. El objetivo del presente estudio es analizar los factores socioeconómicos de la familia y la desatención del adulto mayor del Programa PADOMI, que responde a la pregunta: ¿Cuáles son los factores que influyen en la familia para la desatención del adulto mayor del Programa PADOMI?. Se ha observado durante las visitas domiciliarias que algunos adultos mayores del Programa PADOMI, no cuentan con un familiar permanente quien los cuide o apoyen en las atenciones de su vida cotidiana, repercutiendo en el deterioro de su salud física y emocional, encontrándose muchos de ellos en situación de abandono y vulnerabilidad. La metodología aplicada es el método mixto, para cuyo efecto se ha levantado información cuantitativa y cualitativa a través de técnicas e instrumentos utilizados como la observación, entrevista semiestructurada, y como sustento teórico la revisión bibliográfica, de otros estudios que ha permitido relacionar y obtener datos de la realidad que han enriquecido la investigación. Los resultados obtenidos en esta investigación confirman significativamente las hipótesis planteadas, puesto que la sobrecarga familiar y la poca valoración de los hijos al adulto mayor son los factores que influyen en la desatención, repercutiendo en su bienestar físico y emocional.Item Asociación entre el videojuego Dota y el comportamiento disruptivo de los estudiantes de la I.E. “San Juan” distrito de San Juan Bautista de la provincia de Huamanga de la región de Ayacucho, 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Gutiérrez Carrillo, Noemí; Criales Añaños, María LuzCon esta investigación quedan reflejadas o se reafirma que las diversas acciones que se desarrollan en cada una de las instituciones educativas sean estas públicas o privadas por parte de las autoridades, docentes, alumnos y padres de familia no solo apuntan a un aprendizaje significativo sino que también al desarrollo integral de los estudiantes, es decir, al pleno desarrollo de la personalidad y de sus capacidades; sin embargo, existen factores que pueden llegar a obstaculizar los diversos propósitos de la comunidad educativa como los diferentes comportamientos de los estudiantes a raíz de factores ya sean familiares, escolares, sociales entre otros. Los múltiples avances tecnológicos, cambios sociales con respecto a los valores morales y las normas éticas, actualmente se producen a una velocidad vertiginosa, lo que muchas veces conlleva a desencadenar conductas de descontrol en el ámbito familiar, social y escolar con mayor prevalencia en la niñez, adolescencia y juventud. Estos problemas de conductas inadecuadas son cada vez más frecuentes, amplios, graves e intensos, los cuales se están convirtiendo en motivo de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general.Item Percepción de las mujeres sobre la economía del cuidado, en la organización vaso de leche del asentamiento humano 11 de junio, Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Huayta Huaman, Karina; León Nina, Freddy MamertoEn la actualidad, las mujeres han incorporado elementos que modifican la vida cotidiana y los cuidados del hogar, los roles tradicionales y la economía del cuidado, se perciben desde una visión diferenciada que busca consolidar prácticas más equitativas entre varones y mujeres para desempeñar paternidades y maternidades responsables para el buen cuidado del bienestar familiar. El trabajo tiene como objetivo de estudiar la percepción de las mujeres sobre el rol que cumplen en la economía del cuidado, se identificó a las madres que participaron en la Organización Vaso de Leche en el Asentamiento Humano 11 de Junio, Ayacucho, 2019, existen casos de mujeres que han logrado poner en cuestionamiento el rol reproductivo que se les asigna, siendo así una característica que no rechazan, pero exigen el reconocimiento de la reproducción de fuerza en los hogares, así mismo consideran que las tareas del hogar son responsabilidades compartidas. Se trabajó con entrevistas semi-estructuradas y encuestas para evaluar cada una de las variables de estudio de la percepción de las mujeres sobre el rol que cumplen en la economía de cuidado, los mismos que fueron aplicados a una muestra de 23 madres de familia de esa organización. Los datos fueron organizados en una matriz de datos en el Software SPSS y procesados aplicando los criterios de la estadística descriptiva y el análisis de correlación para validar la hipótesis de investigación, complementados con diseños narrativos para obtener informaciones personales y grupales. Se concluye que, un 87% de las entrevistadas afirma que el hombre y la mujer deben compartir las actividades de casa, los indicadores descritos determinan que la mayoría de las mujeres entrevistadas anhela que la igualdad de género se cumpla en toda su extensión. Y, las mujeres perciben que el rol que cumplen en la economía de cuidado ya no es exclusivo de ellas, rechazan los roles tradicionales y se abren a nuevas prácticas cotidianas como responsabilidades compartidas.Item El soporte familiar y el desarrollo de las habilidades sociales en las niñas de educación primaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de las Mercedes”, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Barreros Navarro, Cintia Clara; León Nina, Freddy MamertoEn el presente estudio se establece la relación que existe entre el soporte familiar y el desarrollo de las habilidades sociales en las niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ayacucho, durante el año 2019. Es una investigación de tipo aplicada, de nivel descriptiva - correlacional, cuyo diseño es no experimental correlacional transversal, por la naturaleza de la toma de datos en un solo periodo. La variable soporte familiar fue evaluada a través de un cuestionario de 30 ítems y la variable desarrollo de las habilidades sociales se evaluó con un cuestionario de 33 ítems, que proporcionaron información y permitió calcular el Alfa de Cronbach conjunto para 63 ítems, cuyo valor fue de 0.841 e indica que el instrumento de recolección de datos es altamente confiable, dicho instrumento se aplicó sobre una muestra no probabilística de 33 estudiantes entrevistadas. Los datos fueron tabulados en el Software SPSS y procesados según los objetivos de investigación. Se aplicó los criterios de la estadística descriptiva y el análisis de correlación de Spearman para variables ordinales. Los resultados revelan que el soporte familiar y el desarrollo de habilidades sociales, evaluadas con un 95% de confianza y 5% de significancia, presentan correlación baja. Este resultado indica que las niñas de quinto año de educación primaria están en proceso de crecimiento, y como tal, presentan cambios en su comportamiento, producto del desarrollo, crecimiento y cambio hormonal, propio de los niños, cuyas edades varían de diez a doce años, que probablemente para sus padres sea complicado controlar a través de las buenas prácticas de comunicación y para ellas debe ser difícil lograr equilibrar sus estados de ánimo y su estado emocional.Item Participación y empoderamiento para la toma de decisiones de las mujeres en espacios de organizaciones juveniles, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Escriba Ore, Yeny; León Nina, Freddy MamertoLos estudios sobre juventud se han desarrollado en su mayoría al margen de las desigualdades sociales, como es la variable género. La investigación tiene como objetivo explicar la relación que existe entre la participación de las mujeres jóvenes con perspectiva de género y empoderamiento en espacios de organizaciones juveniles, Ayacucho, 2019; es una investigación descriptiva que se basa en la observación directa de los objetos de investigación. Se ha empleado el método mixto cuantitativo y cualitativo, utilizado las guías de entrevistas y cuestionarios, por ser una investigación descriptiva correlacional. Se aplicó la estadística de Alpha de Cronbach, y la prueba de hipótesis de chi cuadrado de independencia, por tratarse de datos cualitativos en ambas variables de estudio. Los resultados se basan en la confiabilidad de los instrumentos de 82,5% aceptable, verificándose su adecuada estructuración para medir las variables en estudio. Como discusión fue la existencia de interés para contribuir al cambio y desarrollo de la sociedad, lograr la igualdad de género y empoderarse como mujer. Dado los hallazgos de esta investigación se puede concluir que; existe una relación significativa entre la participación de las mujeres jóvenes con perspectiva de género en el empoderamiento de organizaciones juveniles. Es decir, a mayor participación de las mujeres jóvenes con perspectiva de género mayor empoderamiento en espacios de organizaciones juveniles y viceversa. Finalmente, se recomienda estas iniciativas de empoderamiento de organizaciones juveniles para avanzar hacia la equidad de género.Item Violencia familiar y rendimiento académico de los estudiantes del tercer año en el colegio San Francisco de Asís, Huanta, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Mendoza Salinas, Herlinda; León Nina, Freddy MamertoLa violencia familiar es un problema de la educación regional, la investigación tiene como objetivo de analizar la relación de la Violencia Familiar en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Tercer Año de la I.E.P. San Francisco de Asís del distrito de Huanta, Ayacucho, 2019, como hipótesis existe relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento académico de los estudiantes, se aplicó una investigación de nivel descriptivo explicativo-correlacional, la muestra fue de 50 alumnos de tercer año y 30 docentes, se utilizó a técnica de la encuesta y el instrumento de recojo de datos el cuestionario. Los resultados demuestran una relación inversa de la violencia familiar en el rendimiento académico, lo cual es corroborado con relación significativa (rho=193; p<0.05). El resultado edad promedio predominante de 16 años (56%), sexo predominante masculino (64%), afirmó haber sufrido algún tipo de violencia familiar, en su mayoría los que le ocasionaron violencia fueron sus padres, estos fueron de forma física, psicológica y económica con efectos moderados. Con respecto al rendimiento académico. El 40 % tiene un regular rendimiento escolar, y solo 30% de nivel bueno, se comprobó estadísticamente la relación entre ambas variables con un valor de r = 193, con un nivel de significancia de 0.000 con 95 % de nivel de confianza, rechazando la hipótesis nula, y confirmándose que el nivel regular de rendimiento académico de los estudiantes guarda relación significativa con la violencia familiar, no existiendo estudiantes en su mayoría con alto rendimiento, evidenciándose alta incidencia de violencia familiar en los aspecto psicológico en familias vulnerables.Item Impactos de consejería virtual en las prácticas de cuidado saludable-aprendizaje en el servicio de acompañamiento a familias del PNCM del distrito de Santa Rosa, La Mar, 2020 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Fernandez Castillo, Yesenia; León Nina, Freddy MamertoEl presente estudio aborda el problema ¿De qué manera la implementación de la consejería virtual impacta en las prácticas de cuidado saludable-aprendizaje en el servicio de acompañamiento a familias vulnerables del PNCM del distrito de Santa Rosa, La Mar, 2020 - 2021?. Es una investigación descriptiva - explicativa, de diseño no experimental de corte transversal, que aplica una encuesta que recoge información de la consejería virtual y de las prácticas de cuidado saludable-aprendizaje, asimismo, a través de una guía de entrevista recoge información del aprendizaje de la consejería virtual y su puesta en práctica, sobre una muestra de 30 niños menores de 36 meses de edad. Las madres son quienes brindan datos no estructurados, codificados mediante las similitudes de las respuestas permitiendo categorizarlas y convertirlas en información mediante los criterios de la estadística descriptiva, la correlación Tau b de Kendall y los modelos de regresión lineal simple. Los resultados revelan que existe concordancia directa de Kendall de nivel moderado a nivel alto entre los cruces dos a dos de las dimensiones de interés de la consejería virtual y las prácticas de cuidado saludable-aprendizaje, con un 95% de confianza y 5% de significancia, asimismo se estableció la relación causal que implica que la implementación de la consejería virtual explica en un 53.99% la variabilidad de la puntuación de la práctica de cuidado saludable-aprendizaje. Se recomienda al PNCM hacer un seguimiento y monitoreo del personal de la UT VRAEM para evaluar las metas trazadas y el proceso del SAF.Item Los estilos de crianza parental en la convivencia escolar de los estudiantes del 2° grado de secundaria de la I.E “Juan Mendoza Quispe” Mollepata II - Ayacucho 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Juan De Dios Laurente, Alicia; Quispe Sulca, MauraLa pesquisa titulada “Los estilos de crianza parental en la convivencia escolar de los estudiantes del 2°grado de secundaria de la I.E. “Juan Mendoza Quispe” Mollepata II - Ayacucho, 2019”, tuvo como finalidad analizar la influencia de los estilos de crianza parental en la convivencia escolar de los estudiantes del 2°grado de secundaria. Para ello, se aplicó una investigación aplicada, bajo un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso y un diseño no experimental. La población está conformada por los estudiantes del 2do grado de secundaria, docentes y padres de familia; la muestra se determinó a conveniencia del investigador y estuvo constituida por 15 discentes, 05 padres de familia y 04 docentes, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada de manera independiente para conocer sus percepciones sobre los patrones de crianza y su incidencia sobre la convivencia escolar. El estudio permitió determinar que los estilos de crianza bajo los cuales han vivido los estudiantes, se vinculan con el comportamiento que adoptan en la escuela y, por lo tanto, afectan la convivencia escolar; desde la perspectiva de los alumnos, padres de familia y profesores, se puso en evidencia que aquellos estudiantes que fueron criados con un estilo parental negativo, con dinámicas punitivas basadas en las agresiones físicas y verbales, tienden a presentar conductas disruptivas y asociales; mientras que, los discentes que se desarrollan en ambientes con un estilo parental positivo, que promueven la comunicación asertiva y emplean el diálogo para el abordaje de las situaciones de conflicto, suelen ser estudiantes con tendencia a presentar un comportamiento de respeto y reconocimiento mutuo que facilita el proceso de convivencia escolar.