ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item “Proyecto de pre factibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta osmodeshidratada de piña (Ananas comosus) y papaya (Carica papaya) en Ayacucho”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2000) Tito Velasquez, Abraham EmilioLas frutas frescas son altamente perecibles debido al alto contenido de agua en su composición; entonces, para prolongar la vida en anaquel de las mismas es necesario reducir el contenido de este elemento, y ello se consigue mediante la deshidratación. En el presente trabajo se consigue haciendo uso de dos métodos sencillos de deshidratación. Primeramente se realiza una deshidratación osmótica, con solución concentrada de sacarosa y finalmente se realiza una deshidratación con aire caliente hasta obtener un contenido de humedad deseado en la fruta. La enorme necesidad del suministro de productos menos perecibles es cada día mayor, debido al crecimiento de la demanda de nuevos productos de alta calidad en la dieta alimentaria de la población humana. Además, muchas frutas son estacionales como la piña y otras perennes como la papaya, entonces es de mucha importancia aprovechar de estas frutas durante el periodo de abastecimiento, para reducir las pérdidas causadas por sobre producción que ocasionan pérdidas económicas a los productores. Un adecuado manejo y uso racional de las frutas permitirá disminuir el deterioro de éstos mediante el aprovechamiento como fruta osmodeshidratada. Un adecuado diseño y manejo de las instalaciones de deshidratación, permite reducir al mínimo las modificaciones que los alimentos experimentan durante el procesamiento, utilizando en el mismo los parámetros adecuados. Aparte de prolongar la vida en anaquel de la fruta fresca, la deshidratación permite reducir el volumen de las mismas y de esta manera almacenar adecuadamente en espacios reducidos y controlados eficientemente, además permite transportar el equivalente de grandes volúmenes de frutas frescas lo que disminuye considerablemente los costos de transporte.Item Estudio de factibilidad para la elaboración de puré de papas (Solanum goniocalix) en escamas en el departamento de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2003) Quispe Arones, Kruzkaya; Pérez Sáez, Julio FernandoLa papa es uno de los productos principales de la agricultura nacional y en particular de nuestro departamento, en el que hay excedentes de la producción que no son aprovechados adecuadamente. Esto ocasiona pérdidas al agricultor aparte de los bajos precios del mercado; por lo que se debe generar alternativas que permitan racionar adecuadamente la oferta de papa en el mercado de consumo. Por falta de un adecuado sistema de almacenamiento y de comercialización que regule el flujo de este producto agrícola al mercado, los agricultores generan sobreoferta en épocas de cosecha, provocando la baja de los precios que afecta al ingreso de los productores, mermando así la economía precaria de la familia campesina. Cabe destacar que las fluctuaciones en la producción permiten pensar en el desarrollo de una agroindustria basada en los excedentes alcanzados en las épocas de cosecha, principalmente en los años donde existen sobreproducción, pudiendo de esta manera hacer viable la incorporacíón del valor agregado y por consiguiente mejorar los niveles de ingreso de las familias campesinas. Siendo la papa uno de los productos agrícolas con precios relativamente bajos en el campo, el presente proyecto agroindustrial, ofrece mejores posibilidades de rentabilidad, por lo que se propone su desarrollo integral del departamento de Ayacucho. El presente proyecto puede contribuir a despertar el interés para su ejecución por las posibilidades económicas que ofrece, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos que se han estudiado para fomularlo y determinar la inversión necesaria con la mayor cercanía a la realidad.Item Estudio de factibilidad para la industrialización del maní (Arachis hypogaea L.) en el Valle del Río Apurímac(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Oriundo Misaray, Jovana; Pizarro Castillo, Juan Edgar; Oriundo Misaray, Jovana; Pizarro Castillo, Juan EdgarEl Proyecto, aplica un conjunto de principios y normas técnicas con el propósito de cumplir con los contenidos núnimos exigidos por la normatividad vigente. Por otro lado el proyecto comprende catorce capítulos, inicialmente se ocupa de la identificación del proyecto. También enfoca los análisis de riesgos e impacto ambiental a fin de conocer la variabilidad o sostenibilidad económica en el futuro.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de industrialización de la leche en la provincia de Ica(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Bellido Prado, Carlos; Paucar Pizarro, Gloria Felicitas; Ponce Ramírez, Juan CarlosLos antecedentes ganaderos de la región de lea, han demostrado que ha sido un potencial ganadero de significancia en cuanto se refiere a la crianza de vacunos de leche. El desarrollo de esta actividad se ha venido desarrollando como complemento de la actividad agrícola en algunos casos y en otras se considera como única actividad principal, en la época de la Reforma Agraria, las famosas haciendas conducían establos lecheros, con razas y técnicas apropiadas para la zona, con una población promedio de 50 a 100 cabezas de vacas lecheras en ordeño por establo y con una producción unitaria entre los 20 a 25 litros día/promedio.Item “Sustitución de harina de trigo por harina de soya (Glycine max) y puré de papa en la elaboración de papapan y su evaluación”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Cabrera Huamaní, Iván; Trasmonte Pinday, WilfredoLa investigación se realizó en las Instalaciones de la Planta de Alimentos MAGAS, donde se realizó la producción a nivel industrial y donde se utilizó el diseño experimental completo al azar, para lo cual se evaluaron las variables de respuesta de la parte física del pan encontrando que: en el peso no existe diferencia estadística significativa con un p > 0,490 y mientras que para la altura, radio y volumen existe diferencia estadística significativa (p < 0,05) y encontrándose que a mayor % de harina de soya se incrementa estas cualidades. Finalmente, se desarrolló la evaluación sensorial correspondiente al mejor tratamiento referido a la aceptabilidad general, que fueron evaluados en el I.E.P Mariscal Cáceres Educación Primaria Ayacucho, obteniéndose a través del diseño experimental completo al azar en la prueba sensorial de Apariencia general no existe diferencia estadística significativa (p > 0,05), valor que significa que los panes presentan la misma tonalidad de color y así mismo que para el aroma, textura y sabor el diseño experimental completo al azar salió significativa (p < 0,05) por presentar cualidades únicas en la composición química de cada materia prima e insumos. En conclusión estas pruebas de aceptación determinaron que el pan “B” con harina de soya al 10%, con puré de papa al 13,25% y con una composición nutricional de: humedad (24,70%), proteína (7,62%), grasa (12,68%), ceniza (1,38%), Carbohidratos (53,63%), Energía proveniente de grasa (32,35%), Energía por ración Kcal 75 gr (264,50%), Acidez (0,01%), Hierro (0,11%) y Bromatos (Ausencia) cumplen con las especificaciones técnicas 2011 del PRONAA.Item Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de papa (solanum tuberosum) dehidratada (chuño) en la provincia de Huamanga(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Valenzuela Quispe, Henry; Valenzuela Quispe, HenryLa situación actual de la industrialización en el país es un aspecto que involucra la participación no solo del empresario sino que también tiene que obedecer políticas del Estado que apoyen e incentiven la creación de pequeñas y medianas empresas donde uno de los objetivos principales sea solucionar el desempleo, el problema económico de muchas familias que sobreviven en condiciones de pobreza ya que no tienen acceso a la educación, salud, alimentación, etc. y de esta manera dicha familia que participe en el proyecto tengan lo básico para tener una vida adecuada.Item Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una panadería y pastelería en el valle del río Apurímac.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Figueroa Navarro, Marino Marcelino; Reynoso Albarracín, TiburcioEl proyecto que se presenta es una alternativa importante para los consumidores, ya que con la instalación de esta planta se podrá satisfacer las necesidades de los consumidores en la zona del Valle del Río Apurímac, con productos frescos de buena calidad en sus diferentes presentaciones. Actualmente estos productos son llevados desde Ayacucho, Huanta y de otros lugares, por los intermediarios con varios días de permanencia, arriesgando la salud de todos los consumidores. Igual manera con el proyecto y la aplicación de la tecnología de panificación se plantea utilizar como saborizantes algunos productos y/o frutas de la zona. La mayor cantidad de los productos de panificación será adquirida y aprovechada oportunamente a precios justos y con frecuencia permanentes, rompiendo a la vez la intermediación comercial. La instalación de una panificadora implica la generación de puestos de trabajo en forma directa e indirecta, de esta manera se justifica el desarrollo del presente proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de néctar a partir de níspero (Mespilus Germánica), en el departamento de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Límaco Avendaño, Rupert; Ponce Ramírez, Juan CarlosEl proyecto toma como materia prima al níspero para la producción de néctar, para ello se dispone de 98,97 TM para el año 2011 y 383,88 TM para el año 2020. Las Instituciones como la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) e IDESI, son fuentes importantes que reportan los informes y datos estadísticos, de la producción de níspero en la Región. Es así, que se tiene informaciones favorables del crecimiento, siembra y estudios del níspero principalmente en el distrito de Quinua y Acosvinchos, por tanto se estima que habrá mayor producción, el cual garantizará la sostenibilidad durante el horizonte del proyecto.Item Estudio del efecto de tres factores en la cinética de transferencia de masa de papaya (Carica papaya) deshidratado osmóticamente.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Quispe Ccahuin, Walter Reynán; Pérez Sáez, Julio FernandoLa papaya (Carica papaya) es un fruto de alta oferta y demanda masiva tanto a nivel nacional como internacional. Teniendo en cuenta las nuevas tendencias de consumo y comercio de alimentos y la alta producción de esta, se hace evidente la necesidad de desarrollar nuevas alternativas de uso y diversificación de los productos a ofrecer en el mercado. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura de proceso, concentración de la disolución y tipo de agente osmótico usado, en la cinética de transferencia de masa de papaya deshidratado osmóticamente. Las variables independientes fueron: concentración de la disolución (disolución osmótica a 40 y 60 ºBrix), temperatura de la disolución (temperatura de proceso a 30 y 40 ºC), agente osmótico de la disolución (uso de la sacarosa y glucosa como solutos); mientras que las variables dependientes fueron los parámetros cinéticos y difusionales del proceso: Pérdida de agua (% PA), ganancia de soluto (% GS), pérdida de masa (% PP) y Difusividades efectivas (Df y Dse). La experimentación fue llevado a cabo en cubos de papaya de 2 cm las cuales fueron deshidratados osmóticamente, las muestras fueron sumergidas en soluciones hipertónicas a concentraciones y temperaturas especificadas en el diseño experimental para un tiempo de 6 horas con retiradas de muestras en los tiempos: 0,5, 1, 1,5, 2, 3, 4 y 6 horas de proceso. Se determinó la variación de masa de agua (% PA), masa de sólidos solubles (% GS) y masa total (% PP) y se modeló con las ecuaciones difusionales. Las variables concentración de solución, temperatura de solución y agente osmótico, afectan de forma significativa los parámetros cinéticos (%PA, %GS y %PP) y difusionales en la deshidratación osmótica de papaya. La relación entre las variables y los parámetros cinéticos y difusionales no es lineal, por lo cual se pueden encontrar combinaciones de los valores de estas variables que producen valores máximos y mínimos para los parámetros, permitiendo obtener mejores resultados en el proceso global de deshidratación osmótica. En el proceso de deshidratación osmótica de papaya, bajo las condiciones del presente trabajo, los cambios más importantes se presentan en las primeras 4 horas de proceso, después de las cuales los cambios de humedad, contenido de sólidos solubles y peso se desarrollan más lentamente, indicando que el sistema se está aproximando al equilibrio. Los resultados experimentales mostraron que la papaya deshidratado osmóticamente con solución de sacarosa presentó simultáneamente, mayores tasas de pérdida de agua y menor incorporación de sólidos a lo largo del tiempo en relación al procesado con glucosa, consecuencia de las diferencias de peso molecular de los dos solutos. La utilización de las condiciones óptimas encontradas en este trabajo para la deshidratación osmótica de papaya en forma de cubos, permitió obtener un %PA de 51.75 % y un%PP de 46.30% como valores máximos en un periodo de 6 horas; y un%GS de 5,45% como valor mínimo en un periodo de 6 horas. La optimización del modelo obtenido del diseño factorial completo 23, para las condiciones del presente trabajo, se tiene como valores de las variables para unas respuestas máximas, una concentración de solución de 60 ºBrix, temperatura de solución de 30 ºC y como agente osmótico, sacarosa. El modelo matemático de difusión fue capaz de predecir la cinética de transferencia de masa en la deshidratación osmótica de papaya en forma de cubos, permitiendo determinar experimentalmente valores de difusividad efectiva, tanto para el agua como para los solutos a diferentes tiempos de proceso.Item Determinación del nivel de sustitución de harina de trigo comercial por harina de trigo (Triticum aestivum ssp.) INIA - 418 “El Nazareno” para elaboración de panes francés y para hamburguesa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Quispe Paniagua, Yure; Perez Saez, Julio FernandoEn el presente trabajo de investigación se evaluó la calidad tecnológica del trigo (Triticum aestivum ssp) INIA - 418 “El Nazareno”, para luego obtener dos tipos de harina, según el tipo de molienda: molino Bühler codificado como N1 y molino de martillo como N2, las cuales sustituyen a la harina comercial caracterizada como harina fuerte y codificada como TI, a 25, 50, 75 y 100%, a estas harinas compuestas se evalúa sus propiedades física, químicas, reológicas y los ensayos de panificación las cuales se realizaron en base a las formulaciones típicas para pan francés y hamburguesa de un pan comercial. En el análisis tecnológicos del trigo se obtiene que el peso hectolítrico es de 76,57 calificado de grado 2 y contenido de proteína 13,65% el cual es mayor que el contenido del trigo importado, característico del trigo peruano, indicando que el suelo peruano tiene buenas características para producir trigos de alto contenido proteico. En la obtención de las harinas se evalúa el % de almidón dañado donde la harina N1 obtenida del molino Bühler tiene 2% con respecto a la harina N2 con 5,37% de almidón dañado obtenido del molino de martillo, el cual indica que este molino de martillo daña en mayor cantidad el almidón. Se determinó la calidad proteica INDEX, donde se obtiene que la harina N1 (86,38%), valor mayor con respecto a los trigos peruanos, y la harina N2 (72,97%). Para determinar las propiedades reológicas se realizaron los siguientes análisis: Farinográfico (Absorción, estabilidad y desarrollo farinográfico) y alveográfico (Tenacidad, extensibilidad, equilibrio P/L y fuerza alveográfico). De los resultados se obtienen que la harina flor (N1) caracteriza como harina de mediana fuerza y la harina integral (N2) es una harina floja. Conforme aumenta el nivel de sustitución de la harina comercial por harina de trigo INIA - 418 “El Nazareno”, la calidad panadera disminuye. La determinación de índice de caída para la harina N1 es (244s) y la harina N2 es (219s), lo que indica que las muestras presentan alta actividad enzimática. Finalmente se realizaron las pruebas de panificación, determinando el volumen específico y análisis sensorial. Con respecto al volumen específico presentó diferencia significativa, según la prueba de Duncan la harina N1 con 25% de sustitución presenta el mejor volumen para los panes francés y para hamburguesa. En cuanto a los análisis sensoriales evaluadas en el pan fueron: color y textura de corteza, distribución de alveolos, color y textura de miga, sabor y aceptabilidad del pan en general por tanto se conto con 15 panelistas semientrenados, para evaluar los panes francés y para hamburguesa. En general la mejor aceptabilidad en el pan francés fue la que se elaboró con la harina N1 al 100% y en pan para hamburguesa es la harina N1 al 25%, justificada por su buen color de corteza, textura de miga y volumen adecuado. Del conjunto de resultados se concluyó que los panes francés elaborados con harina N1 al 50% de sustitución y en pan hamburguesa la harina N1 al 25% de sustitución, son buenas opciones para la panificación industrial.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de hamburguesa y carne curada de alpaca (Lama pacos).(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Vila Condori, Sabino; Ponce Ramírez, Juan CarlosESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La materia prima básica que se utilizará en el presente proyecto es la carne de alpaca, la que se transforma en carne curada y hamburguesa. Esta materia prima se encuentra dispersa en toda la región de Ayacucho, teniendo una mayor concentración, en la provincia de Lucanas. La población de alpacas en el año 2012 fue de 203520 cabezas, con una saca de 23401 cabezas por año y producción de carne 247,12 toneladas por año de carne, datos obtenidos por la dirección regional de agricultura de Ayacucho, la cantidad que se utilizará en el proyecto es el 26,8% de la carne con lo que queda garantizado la disponibilidad de materia prima todo el año. ESTUDIO DE MERCADO: La delimitación del mercado para el proyecto comprende los distritos de: Jesús María, Mira llores, SurquiHo, San Isidro, La Molina, San Borja, Santiago de Surco, cuyos consumidores están comprendido todas las edades. Para la población en estudio se determinó que el tamaño de muestra es 384 obteniéndose que el consumo per capita de la carne curada es de 1,41 unidades/semana de 200 g por persona. El consumo per cápita de carne para hamburguesa es de 1,42 unidades/semana de 562 g por persona. La demanda potencial insatisfecha actual de carne curada (año 2013) es de 244,25 Tn /año, mientras que para el décimo año es 144,62 Tn/año de funcionamiento de la planta (año 2023). La demanda potencial insatisfecha actual de hamburguesa (año 2013) es de 9050,8 Tn /año, mientras que para el décimo año es 9914,0 Tn/año de funcionamiento de la planta (año 2023). TAMAÑO: Analizados los diferentes factores de mayor incidencia (tamaño materia prima, tamaño mercado, tamaño tecnología y tamaño íinanciamiento) se obtuvo que el mercado es el factor limitante para determinar el tamaño de la planta. El primer año de funcionamiento se producirá 21,69 Tn/afío de carne curada, lo cual representa el 25% de la demanda insatisfecha y para la hamburguesa el primer año de funcionamiento se producirá 44,61 Tn/afío que representa el 15% de la demanda insatisfecha y 60% capacidad instalada de la planta. Se incrementará la producción anualmente hasta el quinto año (año en que se trabajará al 100% de la capacidad de la planta) produciendo 36,16 Tn y 74,36 Tn de carne curada y hamburguesa respectivamente. LOCALIZACIÓN: En cuanto a la localización se ubicó en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas; en la urbanización "Los Puquiales", previo estudio de los factores locacionales y haciendo uso del método de ranking de factores, ratificándose por el método del costo en Puquio se obtuvo S/ 110670,00 y en Chaviña S/ 125426,00 nuevos soles. El factor económico fue fundamental para la ubicación de la planta. INGENIERÍA DEL PROYECTO: La tecnología que se escoge es la convencional, cuyos puntos críticos de control son la recepción de materia prima, el tratamiento térmico y envasado. Del balance de materia se obtuvo que 120,51 kg/ día, de carne curada necesiten 135,38 kg/día, de came de alpaca, con un rendimiento de proceso 69,30 %. De la misma forma 247,85 kg/ día, de hamburguesa se obtiene a partir de 278,85 kg/día, de carne de alpaca, con un rendimiento de proceso 66,50 %. La planta iniciará su producción al 60% de su capacidad instalada, la cual se irá incrementando paulatinamente en función al mercado consumidor, hasta alcanzar el 100% de su capacidad instalada, capacidad que alcanzará en el quinto año de funcionamiento. Los valores calculados de los requerimientos de energía para el funcionamiento de los equipos eléctricos son 208,5 kw-h/dia y para la iluminación de los diferentes ambientes de la planta 17,31 kw-h/dia. Haciendo la suma de un total de 225,8131 kwh/dia con un porcentaje de seguridad del (15%). La cantidad de agua que se necesita para el funcionamiento de la planta esde 1371, m3 para el décimo año. Los equipos principales que se requiere son: marmita, prensa, cutter, formadora de hamburguesa, envasadora al vacío, tanques de inyección, siendo los equipos auxiliares el caldero, el módulo de tratamiento de agua. El área total con el que cuenta la planta es de 737,80 m2 con un total de área construida de 349,00 m2 y áreas libres (acceso, jardinería y patios) de 251,80 m2. En cuanto a la construcción de la panta las oficinas administrativas como ios servicios higiénicos, vestidor, veredas y columnas se construirá en matenal noble que representa el 40% del total del presupuesto de la planta S/. 133840,45 y mientras que la parte de procesos estará construida con material pre fabricado PRECOR (CCA-PUR y TR-4) que asciende a la suma de S/. 110388,89 y que la suma total es de S/.244229,34 en obras civiles. INVERSIÓN Y Fl NANCIAMIENTO: La inversión del proyecto está compuesta por la inversión fija y el capital de trabajo, ascendiendo a un total de S/. 1060727,00 nuevos soles. El financiamiento del proyecto se hará a través del programa de crédito para la mediana y micro empresa por parte de la entidad financiera Caja Municipal de lea; de la inversión total, el 67,72 % será cubierto por dicha entidad financiera con una tasa de 21,34% anual con 6 meses de periodo de gracia y un plazo máximo de 5 años para su devolución; y el 32,28 % será el aporte propio. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS: Los egresos son los costos de fabricación de los productos; mientras que, los ingresos resultan de las ventas de los productos. El egreso total en el primer año de operación en carne curada será de S/. 680986,96 y el ingreso total de S/. 759780,00. El egreso total en el décimo año de operación será de S/. 802235,15 y el ingreso total de S/. 1266300,00. La empresa alcanzará su punto de equilibro en el quinto año a su máxima capacidad de 40,48 % del nivel de producción. El egreso total en el primer año de operación en hamburguesa será de S/. 862112,12 y el ingreso total de S/. 1230390. El egreso total en el décimo año de operación será de S/. 1169692,8 y el ingreso total de S/. 2050650,00. La empresa alcanzará su punto de equilibro en el quinto año a su máxima capacidad de 23,40 % del nivel de producción. ESTADOS FINANCIEROS: Evaluando el estado de pérdidas y ganancias del presente proyecto, se obtiene utilidades netas desde el primer año de funcionamiento en S/. 297353,70. En el sexto año de operación alcanza a pagar todo el préstamo, a partir del cual las utilidades se hacen constantes durante el horizonte de vida del proyecto en S/. 895441,95 hasta el décimo año que se logra SA 1036016,67 nuevos soles. De utilidad neta. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA: La evaluación del proyecto se realizó en base al costo del inversionista (COK), el cual equivale a 28,55%, CPCC es 24,0%. Los resultados de las evaluaciones son, VANE que corresponde a la suma S/. 887753,36 y el VANF a S/. 1300545,92, el TIRE es 57,19%, TIRE 100,11 % como viene a ser mayor, el período de recuperación económico es 3 años con 9 meses y 9 días, como financiero es 1 años con 4 meses y 12 días. El beneficio costo económico es 0,14 y para el financiero es 0,16. Según los resultados obtenidos de los indicadores económicos y financieros, se puede concluir que el proyecto es rentable. El proyecto tiene un GAO y GAF (carne curada) igual a 5,40 y 1,43 respectivamente en el primer año de operación, los cuales son buenos ya que si las utilidades se incrementan en 1%, se obtendrán 540% de utilidades netas y 1,43% de utilidades por acción. El proyecto tiene un GAO y GAF (hamburguesa) igual a 1,80 y 1,43 respectivamente en el primer año de operación, los cuales son buenos ya que si las utilidades se incrementan en 1%, se obtendrán 180% de utilidades netas y 1,43% de utilidades por acción. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: La materia prima carne de alpaca (carne curada) soporta una variación en el incremento del precio hasta un 25% resultando que el VANF disminuye en, S/.-43368,9 mientras el producto terminado solo soporta una variación de -5%, con un VANF, S/.-38968,8. La materia prima carne de alpaca soporta (hamburguesa) una variación en el incremento del precio hasta un 80% resultando que el VANF disminuye en, S/. 35151,33 mientras el producto terminado solo soporta una variación de 20%, con un VANF, S/.-133645,27. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Se trató de minimizar los impactos producidos por el presente proyecto a través de las mitigaciones y de la lista de observaciones descriptivas. Su costo corresponde al 5% del costo anual de la materia. Que asciende a ta suma de 30000, que se pagan por arbitrios municipales y transporte al relleno sanitario de la municipalidad. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: La clase de sociedad a construir es una sociedad anónima, donde la junta de accionistas y la gerencia evalúan y toman decisiones de desarrollo del programa de implementación; el directorio, se encarga de los planes y estrategias de la empresa, además la región de producción, finanzas y ventas tienen actividades específicas para el buen desempeño de la empresa.Item Sustitución parcial de sémola de trigo (Triticun durum) por harina de kiwicha (Amaranthus caudatus) y evaluación de la calidad de cocción y sensorial de la pasta elaborada(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Paquiyauri Gómez, Wilber; Matos Alejandro, Antonio JesúsEl trabajo tiene por objetivo estudiar la sustitución parcial de sémola de trigo por harina de kiwicha y la evaluación en la calidad de cocción y sensorial de la pasta, para ello se diseñó la parte experimental, donde se menciona las metodologías para realizar el correspondiente trabajo de investigación. La tecnología de elaboración de la pasta alimenticia, contribuirá a mejorar la calidad nutricional del producto adicionando a la sémola de trigo con harina de kiwicha; se realizó el análisis físicoquímico tanto para la sémola de trigo como para la harina de kiwicha con la finalidad de realizar la comparación nutricional; siendo el contenido de proteínas, lípidos, humedad, cenizas y fibra cruda mayores que la de sémola de trigo excepto en contenido de carbohidratos. Teniendo en cuenta los componentes de las materias primas se llevó a cabo las formulaciones, en donde se estudian los parámetros que influyen en el proceso de elaboración de la pasta alimenticia, mediante el modelo estadístico de experimento factorial en diseño completo al azar de 4x2x2 (porcentaje de kiwicha, tiempo de sobado y tiempo de secado) con 3 repeticiones a un nivel de confianza de 5%, los resultados indicaron que hubo diferencias significativas en los tratamientos lo cual se llevó a la prueba de Tukey para determinar que variable respuesta fue mejor siendo: tiempo de cocción 35 min, porcentaje de sólidos 85,6 % y la textura 126,5 N/mm; para considerar el mejor tratamiento se llevó a cabo la evaluación sensorial en participación de jueces semientrenados en un número de 15, quienes analizaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aspecto general; los resultados fueron evaluados mediante el diseño bloque completo al azar con 5% de significancia y la prueba de Tukey; siendo la formulación adecuada de 80% de sémola de trigo y 20% de harina de kiwicha. Se desarrolló el balance de materia y se calculó el rendimiento del proceso productivo de 74,18 %. La composición proximal del producto final, muestra el contenido de proteínas, lípidos, humedad, cenizas, fibra cruda y carbohidratos fije 13,5 %, 12,5 %,12,3 %, 3,35 % y 1,96 % respectivamente, estos componentes son mayores que de las pastas tradicionales del mercado (13,3 % , 2,7 %, 9,1 %, 0,7 %, y 0,5 % y 74 % respectivamente) excepto en los carbohidratos de 56,6 %; en la determinación de acidez fue 0,39 %, y en el análisis microbiológico reporta valores de aerobios mesófilos 2,34x10⁵, mohos y levaduras 3,50x10² y coliformes totales <1,00x10¹, están dentro del rango de la Normas Técnica Peruana lo cual nos indica que el producto es aceptable para el consumidor.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de ajo (Allium Sativum) en polvo en Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Ucharima Chillcce, Lisbeth Rocío; Ponce Ramírez, Juan CarlosCAPITULO I: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El presente proyecto utilizó como materia prima al ajo variedad Napuri, de acuerdo a los datos estadísticos la provincia de Víctor Fajardo y La Mar son las provincias que producen más ajos, alcanzando una producción de 1563 Tm para el año 2012. De acuerdo al estudio de la materia prima y su disponibilidad se cuenta con 253,84 Tm de ajos y solo se piensa utilizar el 5,48% para el año 2014 y para el 2023 de la disponibilidad de 362,93 Tm de ajos, solo se utilizaría el 7,67%. Según los registros estadísticos del ministerio de agricultura hay un incremento del 4,053% en la producción de ajos en los últimos 5 años en estudio realizados a través de apoyo de instituciones ligadas al gobierno, garantizando de esta manera su abastecimiento. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO El mercado delimitado como área geográfica está constituido en la provincia de Huamanga, conformada por los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno los cuales concentran la mayor parte de la población urbana, quienes constituyen principalmente la población económicamente activa, quienes representan a los posible demandantes del producto. La oferta se determinó con información de los distribuidores, y de los mayoristas que expenden estos productos como ajos en polvo, bajo una revisión de sus registros de ventas anuales desde el año 2012 al 2013. Alcanzando una oferta de 24,55 Tm para el 2014 y 30,66 Tm para el 2023. El estudio de la demanda, se realizó en base a 346 encuestas, determinándose un 3,54 sachet de 25 g persona mas el consumo per cápita para el ajo en polvo, con el cual se proyecto la demanda en el horizonte del proyecto con la población objetivo; alcanzando valores de 51,50 tm para el año 2014 y 62,10 tm par el año 2023. Finalmente se determino una demanda insatisfecha de 26,95 tm para el 2014 y 31,43 tm de ajos en polvo para el año 2023. CAPITULO III: TAMAÑO De las relaciones de tamaño de planta anteriormente analizadas, se concluye que el único factor limitante es el tamaño-mercado, por lo que el tamaño propuesto en tal rubro es el tamaño de planta a considerar 20,74 Tm/año de ajo deshidratado en polvo. El proyecto prevé alcanzar en el 1er año una producción de 10,37 TM de ajo deshidratado en polvo aumentando paulatinamente hasta el 5o año donde alcanza su máxima capacidad instalada de 20,74 TM de deshidratado en polvo, trabajando 300 días/año en un turno de 8 horas diarias. CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN La localización es identificar un lugar que cuente con servicios y condiciones que satisfagan la necesidad y exigencias de producción de la planta industrial, el estudio se realiza analizando estrictamente los factores tanto para macro localización y micro localización como: Servicios, mercado, disponibilidad de materia prima etc. La localización de la planta se realiza en función a factores cuantitativos y cualitativos, para elegir el lugar más adecuado se evalúo utilizando el método de la ponderación, así como el análisis de costos a nivel macro localización, alcanzando un mayor puntaje y menor costo la provincia de Huamanga al alcanzar 16,4 puntos y un costo de S/. 864124,39; en cuanto a la micro localización, se determinó el distrito de San Juan Bautista, por lo que la planta estará ubicado en la 2da etapa de la Asociación San Luis Tinajeras Av. San Francisco s/n, existiendo los servicios necesarios y acceso para el transporte de vehículos pesados. CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO Para la obtención de ajos en polvo, se utilizó una tecnología intermedia existente en nuestro país, alcanzando un rendimiento de proceso 36,50% y un consumo de 8,71 kg de gas propano al día. Teniendo como referencia el tamaño de planta en la capacidad máxima 20,75 tm/año y 0,0692 tm/día, se realizó el diseño de planta y requerimientos de equipos, el proceso productivo, cuenta con la tecnología adecuada de origen nacional, requiriendo un desgranadora de ajos, una peladora de ajos y una rebanadora de ajos y otros, asimismo se determinó el requerimiento de insumos directos e indirectos. Para determinar el área de procesamiento se realizó empleando el método Gourchett. La distribución en planta se determinó mediante el análisis de proximidad. El área total de la planta es de 550 m2 con un área construida de 281,30 m2. CAPITULO VI: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO El siguiente capítulo que corresponde a inversiones y financiamiento en el que se define la cantidad de dinero necesario para la ejecución del proyecto el monto total que se ha determinado asciende a S/ 495 638,71 de las cuales pertenece al capital de trabajo, activos fijos y resto intangibles. Además va acompañado el calendario y cronograma de inversiones. Referente al financiamiento, en el cual el préstamo a obtener asciende al monto de S/.353 141,09 que corresponde al 70 % de la inversión total, mientras que el resto será aportados por los socios de la empresa. La entidad crediticia seleccionada es de COFIDE, a través de financiamiento multisectorial para la mediana empresa. CAPITULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS El presupuesto de los ingresos viene a ser la suma de la venta del producto ajos en polvo; el presupuesto de egresos está representado por los costos de producción, gasto de operación y gastos financieros, cuyos valores para el año 2014 fue S/.512 825,10 y para el 2023 alcanzara Sí. 653 166,79 alcanzando un CUP de S/.0.79 y un PV de S/2,50; la empresa alcanza su punto de equilibrio en 13,36% del nivel de producción al quinto año. CAPITULO VIII ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Este capítulo tiene la finalidad de mostrar la situación económica financiera del proyecto durante la vida útil del mismo, en base a los beneficios y costos efectuados. Evaluando el estado de pérdidas y ganancias del proyecto; se obtiene utilidades netas desde el primer año de funcionamiento. Para el 2014 se alcanzó un ingreso de SA 1 570 800,00 y un egreso de S/. 512 825,10 generando una utilidad después de impuestos (UDI) de S/. 366 572,45; para el 2023 se alcanzara un ingreso de S/. 1 036 500 y un egreso S/. 512 825, logrando una utilidad después de impuestos del cuarto año de Sí. 559 388,24. CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN DEL PROYECTO Los indicadores determinantes para aprobar el proyecto, son los siguientes: El valor actual neto económico (VANE) es de S/. 1 981 573.35 El valor actual neto financiero (VANF) es S/. 2 783 804.20 La tasa interna de retorno económico (TIRE) es 98,82 % La tasa interna de retorno financiero es de 217,06%. El coeficiente beneficio/ costo es de 1,53 CAPITULO X: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para determinar la sensibilidad del siguiente proyecto respecto las variables mencionadas y los cambios que genera sobre el VAN y el TIR, se toma como referencia la variación en el precio de la materia prima, variación en el precio del producto final y la variación en el volumen de producción, de esta manera al incrementar el precio de la materia prima en un 75 % el VAN disminuye en un 40 % y al incrementar el precio del producto terminado en un -20% la variación es del 36.2 %. Finalmente podemos decir que nuestro producto es más sensible a la variación del precio de venta, legando a soportar valores de hasta 40%, pasado estos indicadores existe el riesgo que los indicadores no sean rentables. CAPITULO XI: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Se presenta el estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la elaboración de ajo (AJIium sativum) en polvo en Ayacucho", no genera residuos sólidos y líquidos con alto grado de contaminación, por lo que se aplicara un PMA de mitigación a los impactos más significativos como la eliminación de los residuos sólidos como cáscara y otros transportándolos a los rellenos sanitarios, generando un costo de transporte. CAPITULO XII: ORGANIZACIÓN ADMINISTRACION El tipo de sociedad que adoptará la empresa es el de una "Sociedad de Responsabilidad Limitada" (SRL). Y estará organizada de la siguiente manera: > Junta General de Accionistas > Gerente > Secretaria > Departamento de Operación > Departamento de ventas > Departamento de control de calidad.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de elaboración de charqui de alpaca (Lama pacos) envasado al vacío en el departamento de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Cconislla Laurente, Manuel; Chillcce Montes, Margoth LizbethCAPITULO I: ESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La materia prima está constituída fundamentalmente por la carne de alpaca (Lama pacos) la cual será transformada en charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras. Esta materia prima es muy abundante en nuestra región de Ayacucho, por lo que en el caso de nuestro estudio tomaremos solamente la zona alpaquera del norte de Ayacucho, por el factor distancia, es así que en esta zona el mayor productor de alpacas es la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi, Paras y Totos], seguido por Huamanga (distrito de Vinchos), Víctor Fajardo (distrito de Vílcanchos) siendo estas provincias el que cuenta con mayor población de alpacas en la zona norte de Ayacucho. La población de alpacas en la zona norte de Ayacucho en el año 2012 fue de 78307 unidades, con una saca de 8613 unidades (11%], equivalentes a 215,34 toneladas métricas de carne de alpaca según la dirección Regional de Agricultura de Ayacucho y para el proyecto se utilizará el 4,98 % de la población total de alpacas, con lo que se garantiza la disponibilidad de materia prima en el horizonte del proyecto. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO El área geográfica del mercado comprende el departamento de Lima, los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho y la Molina, ya que en el caso de los distritos de Ate y Lurigancho concentran mucha población emigrante de las provincias y tienen antecedentes de consumo de charqui, mientras que los otros distritos están cercanas entre si y tienen los principales supermercados. Para la población en estudio se determinó que el tamaño de muestra o encuesta es de 384 personas, obteniéndose una aceptabilidad promedio del producto en los estratos A y B de 26 % y consumo de per cápita por familia de 2,5 kg por año. La demanda potencial insatisfecha actual en el año 2013 es de 33,60 Tm, mientras que para el año 2023 es de 41,36 Tm lo cual asegura el éxito del proyecto. La comercialización del producto principal se realizara mediante los supermercados Wong y Metro de los distritos de Ate, Santa Anita, Lurigancho - Chosica y la Molina, esto con la finalidad de aprovechar su enorme capacidad de venta. CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION El tamaño del proyecto que se determinó es de 15,58 Tm/año de producto terminado (Charqui de alpaca envasado al vacío en forma de tiras) teniendo en cuenta que el factor limitante para cubrir la máxima capacidad de demanda es la materia prima, iniciando su operación con un 80 % (12,47 Tm/año) de su capacidad instalada en el primer año, ingresando el producto al mercado en forma paulatina y con la mira de una aceptación y posicionamiento en el área delimitada, el aumento de producción será anual en un rango de 6,7% de la capacidad de planta máxima [1,04 Tm/ año) para así lograr el 100% en el cuarto año de producción, trabajando 300 días por año y 8 horas por día. El proyecto se localizara en la Comunidad de Arizona - Casacancha, distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Ayacucho, pues los factores locacionales favorecen esta ubicación y el costo de producción en este lugar es conveniente para la maximización de beneficios. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO El proceso para la obtención de charqui de alpaca envasado al vacío, siguen operaciones sencillas de las que resaltan, son la operaciones de curado con salmuera al 4 a 10%, deshidratado hasta 12 a 16%, envasado al vacío y posteriormente el almacenamiento en un lugar fresco y ventilado a un temperatura por debajo de 11°C hasta llegar al consumidor final, con estas operaciones se puede alcanzar la conservación del producto hasta por tres meses en medio ambiente y más en cámaras de conservación. La tecnología a emplearse es una tecnología intermedia que se pueda adquirir en el mercado nacional y va de acorde a nuestra realidad económica. Según el balance de materia se determina que, para la producción de 51,94 kg/día de charqui de alpaca envasado al vacío con rendimiento de 14,76% se requiere 13 carcasas de alpaca aproximadamente de 25 kg cada uno, para lo cual se contara de 15 a 17 personas como mano de obra calificada y no calificada. El diseño y balance de energía en los equipos de cámara de congelación o refrigeración, cámara de secado, nos permitió calcular los requerimientos energéticos necesarios para el funcionamiento de los equipos eléctricos y la iluminación, de los ambientes, siendo necesario 27091,03 kw-h/año. Mientras que para deshidratar la carne se requiere 5,51 kg/día de gas propano. Las obras civiles constan de una nave principal diseñada especialmente para aprovechar las horas de luz natural y evitar la contaminación cruzada, el cual será una estructura de concreto armado en las columnas, vigas, cimientos, los muros de superboard y techos con cielo raso de teja andina eternit, que abarca una área construida de 228,75 m2. Los demás ambientes como oficinas, servicios higiénicos, vestuarios, etc. estarán ubicados en el exterior de la nave principal. CAPITULO V: INVERSION Y F1NANCIAMIENTO La inversión del proyecto se divide básicamente en los siguientes rubros: inversión fija tangible que asciende S/. 344 244,99, la inversión fija intangible valorados en S/. 69 000,20, capital de trabajo que asciende a S/. 150 014,06 (máxima capacidad de planta] y los imprevistos a S/. 5 632,59, siendo la inversión total S/. 568 891,84 para iniciar con el funcionamiento del proyecto. En cuanto se refiere al financiamiento, el 33,14 % o S/. 188 536,11 serán con aportes propios de los socios, mientras que la diferencia del 66,86 % o S/. 380 355,74 se cubrirá por medio de la financiera COFIDE, siendo el intermediario el Banco de Crédito del Perú. CAPITULO VI: PRESUPUESTOS DE EGRESOS E INGRESOS Los egresos constituyen los costos de producción, gastos de operación, gastos financieros y otros gastos siendo un costo total de S/. 877 798,96 en el primer año y S/, 999 436,29 del cuarto al décimo año, mientras que los ingresos resultan de la venta del producto y otros, siendo S/. 1 106 472,48 en el primer año y S/. 1 383 090,60 del cuarto al décimo año con un precio venta de S/. 7,75 por 100g. Finalmente el punto de equilibrio en su máxima capacidad instalada de planta (cuarto año) es del 53,06 %, equivalente a 82 685 unidades de charqui de alpaca envasado al vacío de 100 gramos c/u. CAPITULO VII: ESTADOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros ofrecen una visión completa de la evolución de la empresa Al evaluar el estado de pérdidas y ganancias del proyecto, este arroja una utilidad neta desde el primer año operativo (S/. 132 066,27} y asciende durante el horizonte del proyecto, obteniéndose una utilidad de S/. 262 895,24 a partir del cuarto a noveno año y el décimo año se tiene una utilidad de S/. 517 313,46. CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICO Y FINANCIERO Los indicadores económicos y financieros determinan la viabilidad del proyecto la cual se determinó en base al costo de oportunidad de capital (COK = 26%) y costo promedio ponderado de capital (CPCC= 22,01%) Por lo que se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable. CAPITULO IX: ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad se hizo en función a precio de materia prima y en función del precio del producto terminado. La materia prima soporta una variación en el incremento del precio hasta un 16,67%, ya que si la materia prima sufre incrementos en +16,67 %, el VANF se hace negativo, por lo tanto el proyecto es sensible a los incrementos por encima del 16,67 % al precio de la materia prima. Es sensible en función al precio de producto terminado hasta el 9,68 %, ya que al disminuir el precio del producto terminado en un 9,68 % el VANF del proyecto disminuye en un -46 182,98 lo que significa, que el proyecto ya no es rentable. CAPITULO X: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL De la evaluación de impacto ambiental que tiene el proyecto tiene un impacto moderado y por ello se tiene que realizar actividades para la mitigación de estos impactos, el cual consiste en el tratamiento de los residuos sólidos y líquidos los cuales se ubicaran a distancias alejadas de la planta, además se va tener que reforestar los alrededores para minimizar que los vientos arrastren malos olores hacia la planta CAPITULO XI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION La empresa que se piensa constituir será de sociedad de responsabilidad limitada S.R.L; y tomara la razón social de ALPAK S.R.L. Donde la junta de socios y la gerencia evalúan y toman decisiones de desarrollo del programa de implementación; además se cuenta con los departamentos de producción y ventas - administración. La empresa ALPAK SRL tiene la ambición de ser uno de los pioneros y líderes en la producción de charqui de alpaca envasado al vacío, con la visión de posesionarse en los mercados nacional e internacional.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro de beneficio de ganado vacuno (Bos taurus) ovino (Ovis aries) y porcino (Sus scrofa) en la provincia de Huamanga.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Flores Alfaro, César; Canzio Alvarez, José AnzaniEn el Capítulo I, se presenta el estudio de la materia prima del proyecto. En nuestro país, el sector pecuario aporta el 43% del PBI agropecuario, y dentro de este el sector ganadero aporta el 24%. La producción de ganado vacuno a nivel regional se da en mayor cantidad en las provincias de Lucanas con 89599 cabezas (19,58%), seguido de Huamanga con 60881 cabezas (13,30%) y en tercer lugar Victor Fajardo con 49444 cabezas (10,80%); en lo que respecta al ganado ovino los mayores porcentajes de producción se dan en las provincias de Víctor Fajardo con 169554 cabezas (19,47%), seguido de Lucanas con 135893 cabezas (15,61%) y en tercer lugar Huancasancos con 128851 cabezas (14,80%). y en la producción de ganado porcino los mayores porcentajes se dan en las provincias de Huamanga con 31604 cabezas (19,59%), seguido de La Mar con 25601 (15,87%) y en tercer lugar Víctor Fajardo con 22329 cabezas (13,84%). En el ámbito de estudio se considera la provincia de Huamanga y las provincias con mayor producción de ganado, tomando en cuenta la cercanía y proximidad, siendo estas las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo. Se relega la provincia de Lucanas por encontrarse muy distante. Los porcentajes de ganado que se destinan a saca son: provincia de Huamanga (19,32% en vacunos, 20,69% en ganado ovino y 55,39% en ganado porcino), provincia de Cangallo (17,96% en vacunos, 18,97% en ganado ovino y 45,04% en gana porcino) y en la provincia de Victor Fajardo son: 20,91% en vacunos, 22,15% en ganado ovino y 47,70% en ganado porcino). En el Capítulo II, Estudio de mercado, se define el producto de acuerdo a las normas técnicas NTP 201.055:2008 (carne de vacuno), NTP 201.004:2001 (carne de ovino) y NTP 201.003:2001 (carne de porcino). La proyección de la oferta de las carnes de vacuno, ovino y porcino en el año 2013 son de 1814,55 TM, 224,74 TM Y 389,30 TM respectivamente. Se prosiguió a determinar el consumo per capita promedio de acuerdo a los niveles socioeconómico de los consumidores, es así que la carne de res es aceptado por todos los niveles socioeconómicos, En el estrato A, el consumo per capita es de 0,162 TM/familia*año, por la mayor disponibilidad económica con que cuentan sus integrantes para adquirir el producto; superior al estrato B que participa con 0,101 TM/familia*año y el consumo per cápita en el estrato C es de 0,068 TM/familia*año En el estrato A, el consumo per cápita de carne de ovino es de 0,084 TM/familia*año, por la mayor disponibilidad económica con que cuentan sus integrantes para adquirir el producto; superior al estrato B que participa con 0,093 TM/familia*año y el consumo per cápita en el estrato C es de 0,077 TM/familia*año. En el caso de la carne de ovino, el comportamiento es diferente al consumo de la carne de res, en este caso el consumo per cápita de estrato socioeconómico B es mayor. En el estrato A, el consumo per cápita de carne de porcino es de 0,098 TM/farniKa*año, el estrato B que participa con 0,107 TM/famüia*año y el consumo per cápita en el estrato C es de 0,074 TM/familia*año. También en el caso del consumo de la carne de porcino, tiene mayor preponderancia en el estrato B. La proyección futura de la demanda de las carnes de vacuno, ovino y porcino en ei año 2013 son de 3784,05 TM, 979,40 TM y 530,64 TM respectivamente. La comparación de la demanda proyectada y la oferta proyectada nos permite hacer una primera estimación de la demanda insatisfecha para el año 2013 de las carnes de vacuno, ovino y porcino siendo el balance a cubrir de 1960,50 TM, 754,66 TM y 141,34 TM respectivamente. Según la delimitación del área geográfica del mercado para el presente proyecto, las carnes estarán dirigidos a la población urbana de los siguientes distritos: Ayacucho, San Juan Bautista, Jesús Nazareno y Carmen Alto de la provincia de Huamanga. Estos alimentos son básicos para la alimentación de la población en todos los estratos de la sociedad, dependiendo obviamente de la cantidad, disponibilidad económica, los hábitos de consumo, preferencias entre otros. En el Capítulo III, Tamaño y localización, se determina el tamaño y localización de la planta. El objetivo final fue seleccionar el tamaño óptimo de la unidad económica, y la ubicación más adecuada; de esta manera, minimizar los costos de producción durante el horizonte del proyecto. De los resultados del análisis de la demanda de carnes en el mercado delimitado se deduce que la cantidad de ganado vacuno que se encuentra disponible para saca no es suficiente para poder cubrir la demanda de carnes en el mercado delimitado, razón por la cual se concluye que la materia prima es el factor limitante del tamaño de planta del proyecto. Se propone beneficiar diariamente: 40 cabezas de ganado vacuno, 30 cabezas de ganado ovino, 20 cabezas de ganado porcino; días de trabajo mensual (25 días), días a trabajar al año (295 días). Por tanto la cantidad de ganado a beneficiar anualmente es: 11 800 cabezas de ganado vacuno, 885 cabezas de ganado ovino y 5 900 cabezas de ganado porcino. Con el tamaño propuesto se estará cubriendo el 38,60% de la demanda de carne de res en el mercado delimitado, el 15,10% de la carne de ovino y el 51,61% de la demanda insatisfecha de la carne de porcino. Según el análisis por factor ponderado, el distrito de Chiara es el que reúne las mejores condiciones en relación a los distritos de Tambillo y Carmen Alto. Por otro lado de los valores obtenidos en el análisis de localización por comparación de costos se establece que el distrito de Chiara es el mejor lugar para la ubicación del centro de beneficio, esta se encuentra a media hora de la ciudad de Huamanga, presenta las condiciones para dicho proyecto, en algunos servicios se realizará inversiones iniciales mayores, como por ejemplo en la instalación de tratamiento de agua potable y la instalación eléctrica trifásica, pero estos costos son compensados con los costos y gastos que se reducen en otros ítems. Se plantea para el presente proyecto como local de la planta el terreno ubicado a una distancia de 2 Km del centro poblado de Chupas, perteneciente al distrito de Chiara, el mismo que se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Huamanga, se cuenta con una extensión de 10 000 m2. En el Capítulo IV, Ingeniería del proyecto, orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de los productos en estudio. El balance de materia se plantea para un proceso productivo diario de 5333,20 Kg de carne de vacuno, 540,00 kg de carne de ovino y 1000,00 kg de carne de porcino. En el balance de energía se consideran los equipos principales a dimensionar en el presente proyecto siendo estos: La escaldadora (marmita enchaquetada) para utilización del ganado porcino, la cámara de refrigeración y la cámara de congelación. Para el diseño de la cámara de refrigeración se considera dos días de almacenamiento de las medias canales desde su enfriamiento y maduración, reportando 160 medias canales de res a enfriar, 120 medias canales de ovinos a enfriar y 80 medias canales de porcinos a enfriar; datos que han sido utilizados para los cálculos de dimensionamiento, en función a lo realizado es necesario una cámara de refrigeración con las siguientes medidas: ancho de 8,00 m, longitud de 13,90 m, altura de 4,00 m; resultando un área de 111,20 m2 y volumen de 444,80 m3. Para el diseño de la cámara de congelación se considera cuatro días de almacenamiento, el producto se presentará en cajas de cartón corrugado con peso de 10 Kg (conteniendo empaques de carne de 1 Kg), se contará con parihuelas, resultando el área de la cámara de congelación de 34,56 m2 y volumen de 103,68 m3. Según el reglamento sanitario del faenado de animales de abasto (Ministerio de Agricultura, 2012), en su artículo 26, los camales deben diseñarse cumpliéndose condiciones higiénico-sanitarias a lo largo de todas sus actividades, las que deben permitir identificar, controlar y evitar enfermedades y la contaminación derivada de una infección en el animal o de una contaminación secundaria a partir de los seres humanos o del ambiente, para lo cual el diseño del camal debe satisfacer las exigencias establecidas. Con respecto a los servicios básicos, el requerimiento de agua para el proceso productivo y otros servicios es de 23,75 m3 de agua/día y el requerimiento de energía eléctrica es de 1 191,05 KW-h/día. En el Capítulo V, Evaluación ambiental, se hace referencia al estudio ambiental, teniendo como política principal en este aspecto, hacer uso racional de los recursos, preservar el ambiente, generar puestos de trabajo y contribuir al bienestar de la población adyacente a sus instalaciones. Una vez identificados las posibles afectaciones, con respecto a las actividades de construcción y operación del centro de beneficio, se debe implementar un Plan de Manejo Ambiental (conjunto de medidas ambientales necesarias para la prevención y mitigación de los principales impactos negativos; y potenciación de los impactos positivos), que permita realizar las acciones necesarias para que el proyecto se ejecute, bajo la Normativa Ambiental Peruana; y sobre todo, previniendo al máximo posible los potenciales efectos adversos, contra el ambiente y la población que se encuentran en las inmediaciones del área de influencia del proyecto. Para identificar y evaluar los impactos ambientales que se presentaran en la fase de construcción, operación y mantenimiento, se emplea la matriz de impactos ambientales del tipo causa y efecto en las que se identificaron los impactos según las acciones a realizarse en el proyecto. Los componentes ambientales que se han considerado por ser los más significativos para este proyecto son el suelo, agua, aire, flora y fauna y los aspectos socioeconómicos y culturales. En el Capítulo VI, Inversión y fínanciamiento del proyecto, la inversión total del proyecto asciende a S/. 2 165 833.89, siendo la composición de inversión fija total de S/. 1 790 108.50 y capital de trabajo de S/. 328 255.18. El fínanciamiento se pretende obtener del programa PROPEM-BID por un monto de S/. 1 516 300.08 que constituye el 70% de la inversión total y el 30% restante de la inversión será cubierto por aporte propio de los accionistas de la empresa. Las amortizaciones trimestrales alcanzan a S/. 135 634.43, incluyendo un interés de 4,57%. Además de las inversiones que se han considerado se toma en cuenta las inversiones a realizar en los referentes a la instalación para el tratamiento de agua (potabilización de agua) con un costo aproximado de: S/. 35 650,00 y para la instalación eléctrica trifásica con un costo de inversión aproximada de S/. 45 600,00 nuevos soles. En el Capítulo VII, Presupuesto de egresos e ingresos, el objetivo de determinar los egresos, es estimar el costo de producción en un año como base fundamental para determinar el valor de venta y los beneficios, implicando para ello los costos y gastos de fabricación del proyecto, siendo para el primer año: Costos de Producción : S/. 7 216 897.97, gastos de operación: S/. 692 019.95 Los ingresos del proyecto provendrán de la venta del producto, teniendo para el primer año de funcionamiento la suma de S/. 8 490 960.00, a un precio de venta de carne de res a S/. 14.50, carne de ovino a S/. 12.00 y carne de porcino a S/. 12.00 por cada kilogramo respectivamente, precios que resultan ser muy competitivos en el mercado local. Por otro lado los costos fijos y costos variables del proyecto hacen un total de S/. 8 067 096.28 lo que permite alcanzar el punto de equilibrio en 25,00% respecto a los ingresos, considerándose muy favorable económicamente. En el Capítulo VIII, Estados económicos y financieros, La utilidad antes del impuesto en el primer año de operatividad será de S/. 1 337 455.07; para el mismo período, el flujo de caja proyectado indica un total de S/. 1 213 242.94. En el Capítulo IX, Evaluación económica y financiera, teniendo como base el costo de oportunidad de capital de 23,47%, arroja un monto de VANE = S/. 4 688 362,74. La cifra positiva indica que la aceptación del proyecto es conveniente, esto quiere decir, que lo beneficios generados por el proyecto son superiores a los costos, por tanto es factible el proyecto, recomendando la ejecución de inversiones. La rentabilidad media económica cuando el valor de la tasa de actualización que hace cero al VANE se obtiene gráficamente el porcentaje del TIRE resultando 70,68%. La relación de beneficio costo para el proyecto es de 1,10, lo que indica que existe un excedente de 0,10 por cada unidad invertida o costo de inversión. Por tanto es aceptable. El VANF para un costo promedio ponderado del capital (CPPC = 20,73%) es de S/. 5 574 344,91, esta cifra es positiva por tanto se acepta el proyecto. Así mismo es mayor al VANE por tanto se justifica el financiamiento La tasa interna de retorno financiero es la tasa de actualización que hace nulo el VANF, por lo que el TIRF resulta 153,72% valor superior al TIRE, lo que indica que la rentabilidad del inversionista es más alta que de las fuentes en conjunto, esto debido a que los préstamo son menores del costo de oportunidad. En el Capítulo X, Organización y administración, se describe esquemáticamente una sociedad anónima. cerrada S.A.C. siendo una de las ventajas la responsabilidad limitada por parte de los socios, dependiendo de sus inversiones, quienes pueden vender sus acciones en cualquier momento a terceros, preferentemente a personas ligadas al sector productivo. Como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) la empresa debe estar conformada por tres órganos básicos: Órgano de Dirección, órgano de Línea y órgano de Apoyo. anónima.cerrada S.A.C. siendo una de las ventajas la responsabilidad limitada por parte de los socios, dependiendo de sus inversiones, quienes pueden vender sus acciones en cualquier momento a terceros, preferentemente a personas ligadas al sector productivo. Como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) la empresa debe estar conformada por tres órganos básicos: Órgano de Dirección, órgano de Línea y órgano de Apoyo.Item Obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de la papa nativa (Solanum andigenum spp.) por método enzimático(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Berrocal Ventura, VivianaLa papa es un tubérculo que se produce en los andes del Perú sin ser industrializado. Por lo que este trabajo de investigación, permitió estudiar una variedad de papa nativa y que tiene potencial como materia prima para la producción de jarabe de glucosa, por el método enzimático. El objetivo del presente trabajo consistió en desarrollar un proceso enzimático para la producción de jarabe de glucosa a partir de para nativa variedad Yuraq Sisa.Item Estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta de despiece de carne de alpaca (Lama pacos) en el distrito de Pilpichaca - Huancavelica.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Cépida Porras, David; Paniagua Segovia, Jesús JavierESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La alpaca, es un animal fino de armonioso caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. La alpaca como especie domestica es criada en rebaños, su producción principal es su fibra que presenta un número variado de colores y su carne fresca que es materia prima de alta calidad para fines del proyecto. La carne de alpaca tiene un valor nutritivo muy superior en las carnes rojas, pues proviene de animales alimentados en praderas naturales sobre los 3800 m.s.n.m., cuya composición química es: proteínas 20,48 %; grasa 1,40 %; ceniza 1,14 %; humedad 76,08 %; siendo considerada hoy en día como "carne ecológica" y producto oriundo de nuestro país. ESTUDIO DE MERCADO: La producción de alpaca en el Perú es grandiosa, cuya actividad no requiere de mucha inversión, hoy en día no hay una industria dedicada exclusivamente en la transformación de esta materia prima; el presente estudio apuesta por la explotación de esta materia e impulsar a nivel nacional a las empresas de industrialización a dedicarse a esta rama. Para el año 2013 se tiene una población de 32 157 cabezas de alpaca, el proyecto hará uso una cantidad de 7737 cabezas para el primer año. La población de alpacas va acrecentando al pasar los años, la proyección para el 2023 es de 44 936 cabezas en el distrito de Pilpichaca. El mercado objetivo para la comercialización del producto (despiece de carne de alpaca) son las ciudades de Huancavelica cuya población es de 41 331 habitantes y Huancayo con 373 877 habitantes, siendo dirigido el producto a los diferentes estratos económicos y las personas de todas las edades a excepción de lactantes. Se tienen una demanda insatisfecha para el año 2013 de 485,42 TM donde el proyecto llegará a satisfacer el 37,08% en una cantidad de 180 TM el primer año; hasta que el quinto año alcanza su máxima capacidad de 300 TM satisfaciendo el 59% del mercado objetivo. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN: El tamaño de la planta de acuerdo a los resultados de los análisis de las variables condicionales, se determinó en el estudio realizado que el factor limitante es la materia prima, por ello se propone empezar con 180 TM/año que equivale al 60 % de su capacidad diseñada que irá incrementando cada año en un 10 % hasta que el quinto año alcanzará su máxima capacidad que se estima en 300 TM/año de producto terminado. La planta estará ubicada en la Av. Libertadores del distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará y región de Huancavelica, puesto que los factores locacional es tipo cualitativo y cuantitativo favorecen esta localización. INGENIERÍA DEL PROYECTO: El proceso para la obtención de despiece de carne de alpaca, sigue las operaciones siguientes: recepción y pesado de las carcasas, refrigeración y maduración, cuarteado, despiece, clasificación, envasado al vacío, embalaje, paletizado y almacenamiento en frio del producto terminado culminando con el despacho en carros frigoríficos. A partir de los requerimientos del proceso para la capacidad máxima de la planta, se formuló el requerimiento de las maquinarias, equipos; así como el diseño de dos cámaras frigoríficas para la mantención de la materia prima y el producto final. Las obras civiles constan de una nave principal diseñada especialmente para aprovechar las horas de luz natural y evitar la contaminación cruzada, el cual será una estructura de ladrillo con cemento que abarca un área construida de 323,61 m2, del cual un área de 201,93 m2 que corresponde al área de proceso, tendrá el techo abovedado y el resto del área será construido con concreto armado siendo las oficinas de control, el laboratorio y almacenes. Las oficinas administrativas se encuentran en el segundo piso y los servicios higiénicos, vestuarios, vigilancia, estarán ubicadas al exterior de la nave principal. El área requerida para la planta es de 601,05 m2. INVERSIÓN Y FlNANCIAMIENTO: La inversión para la realización del proyecto está compuesto por la inversión fija que asciende a S/. 502 100,84 y el capital de trabajo ascendiendo a S/. 27 410,00 sumando un total de S/. 561 281,49 equivalente a US$ 221860,52, añadidos los gastos de supervisión e imprevistos. El financiamiento del proyecto se realizará a través del programa de crédito para la mediana empresa (Multisectorial) del Banco de Crédito. De la inversión total el 69,85 % será financiado por el Banco de Crédito con una tasa de interés anual de 16% y un plazo máximo de devolución de cinco años en el cual está incluido un año de periodo de gracia, el 30,15 % será aportado por los socios de la empresa. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS: Los egresos del proyecto son los costos de fabricación y los gastos de periodo, mientras que los ingresos son exclusivamente por concepto de las ventas del producto final tanto a los supermercados como los recreos y restaurantes en las ciudades de Huancavelica y Huancayo. El costo unitario de producción del producto final es de S/7,44 por kilogramo teniendo un valor de venta de S/10,50 el kilo de carne despiezada. La empresa alcanza su punto de equilibrio correspondiente al 17,41 % de su capacidad instalada de la planta, punto donde no se generan ganancias ni pérdidas. ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Los estados económicos y financieros ofrecen una visión completa de la evolución de la empresa y tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil del proyecto sobre la base de los beneficios y costos efectuados. Evaluado el estado de pérdidas y ganancias del proyecto se obtiene; utilidades netas positivas desde el primer año de funcionamiento. El quinto año de operación es la etapa en que las utilidades netas quedan disponibles para la distribución entre los socios por el periodo del cual se mantiene constante durante la vida útil del proyecto. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA: Esta evaluación enfoca el análisis desde dos puntos de vista, rentabilidad del proyecto total y rentabilidad del capital propio aportado. El primer enfoque es conocido como evaluación económica y el segundo como evaluación financiera. Para la evaluación económica del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital, el cual es de 27,96%. El proceso de evaluación económica del proyecto se realiza a través del cálculo de los indicadores: Valor actual neto económico (VANE), tasa interna de retorno económico (TIRE), el valor actual neto financiero (VANF), la tasa interna de retorno financiero (TIRF), el factor beneficio costo (B/C), el periodo de recuperación de la inversión (PRI). Con respecto al análisis de sensibilidad de los costos de producción podemos afirmar que ante una variación de los costos de materia prima el proyecto continua siendo rentable hasta un incremento del 17%. Mientras que para la variación en el precio del producto final, es más sensible bajando como máximo en un -13 %. Por lo tanto se tendrá mayor cuidado en relación a esta variable, durante la etapa de operación del proyecto. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: El proyecto realizará el tratamiento de los residuos tanto sólidos como líquidos, para ello edificará la infraestructura necesaria para este fin con el cual se evitará la contaminación del medio ambiente por los residuos generados, los cuales estarán ubicados a distancias alejadas de la planta de procesamiento y la urbanización del distrito, incluyendo la reforestación de los alrededores para minimizar que los vientos arrastren el polvo. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: La empresa que se piensa constituir será de sociedad anónima cerrada y tomará la razón social de "PAQOCHA SAC" que es una empresa del tipo industrial, la estructura orgánica de la empresa contará con dos departamentos: departamento de producción en planta y el departamento administrativo. La empresa "PAQOCHA SAC" ambiciona con ser una empresa líder en la producción, transformación y comercialización de la alpaca y derivados (alpaca, fibra, carne, piel); además con decisión firme de expandir su mercado a nivel internacional.Item Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Chávez Cangana, Vilma; Paniagua Segovia, Jesús Javier; Salazar Pacaya, María I.; Flores Cárdenas, Juan C.CAPÍTULO l: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El proyecto toma como materia prima a la quinua (variedad blanca Junín) para la producción de quinua perlada, para ello se dispone de 1 640,32 TM para el año 2013 y 3 113,43 TM para el año 2022. La materia prima disponible es lo necesario para cubrir lo que requiere el estudio; en cuanto al precio la tendencia de los últimos años nos muestra una variación habiendo alcanzado un precio de S/.8, 00 nuevos soles por kilogramo de quinua. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO £1 área geográfica para el estudio de mercado del presente proyecto comprende las empresas exportadoras y de venta nacional de quinua perlada, situadas en la ciudad de Lima, y estas son: la empresa EXPORTADORA AGRÍCOLA ORGÁNICA S.A.C., ALISUR S.A.C., APLEX TRADING S AC. y COLOREXA S.A.C., presentando una demanda de 3 025,72 TM en el año 2013 y 137 500,01 TM para el 2022. El estudio de la oferta se realizó a partir de los datos estadísticos de productos de quinua perlada, esto obtenido a partir de entrevistas personales a los empresarios de la región de Ayacucho (Entre el mercado competidor tenemos a la empresa Corporación Dies S.A.C., Wiraccocha del Perú S.A.C., Corporativo Gesi S.A.C. y otras empresas molineras), porque existe para el año 2013 una oferta aproximada de 1 650,00 TM. La comparación de la demanda y la proyección de la oferta nos permiten estimar la demanda insatisfecha- La demanda insatisfecha para el año 2013 es de 480,00 TM y para el 2022 es de 86 441.63 TM Precio promedio de la quinua perlada es de S/. 10,40 nuevos soles. CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA Luego de ejecutar los análisis de las alternativas de los factores tamaño - materia prima, tamaño - mercado, tamaño - tecnología y tamaño- fínanciamiento, se concluye que el factor limitante es la materia prima. La planta producirá en su máxima capacidad de producción 4,00 TM/día de quinua perlada haciendo un total 1 248,00 TM/ano. Para lo cual se utilizará 1 344,51 TM/año de materia prima. El porcentaje de participación del proyecto es de 14,52%. Inicialmente la planta operará al 60% de la capacidad instalada, incrementando la producción paulatinamente hasta lograr operar al 100% de la capacidad instalada en el quinto año. CAPÍTULO IV: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El estudio de localización de la planta se evalúa a dos niveles, la macrolocalización y la microlocalizacíón, el análisis y la toma de decisión de la ubicación de la planta se basan en los factores localizacionales de tipo cualitativo y cuantitativo. Entre las alternativas de macrolocalización consideradas tenemos la ciudad de Huamanga y Vilcashuamán. Evaluando las alternativas se elige a la ciudad de Huamanga por presentar cotos ligeramente inferiores que al ubicar en la ciudad de Vilcashuamán y como alternativa de microlocalizacíón, la planta estará ubicada en el distrito de Carmen Alto, Avenida Víctor Prado Mz D Lt 9. CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO En el estudio de ingeniería para la instalación de la planta de producción de quinua perlada se determinó aplicar una tecnología intermedia mediante el proceso productivo: recepción/pesado, selección, escarificado, lavado y centrifugado, pre secado, secado, clasificación/venteado, almacenamiento y comercialización. Del balance de materia se obtiene un rendimiento de 92,82% para la obtención de quinua perlada y con un porcentaje de perdida de 7,18%. El área determinada para la construcción de la sala de proceso es de 275,78 m2 de área construida, y el área total del terreno necesario es de 307,93 m2. La distribución de todas las áreas se efectúa a través de un análisis de proximidad. CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En el estudio de impacto ambiental realizado contiene un conjunto de técnicas de gestión ambienta! preventivos para identificar, predecir, evaluar, proponer correcciones y comunicar resultados acerca de las relaciones de causa efecto (positivas y negativas) entre el proyecto y el medio ambiente físico, biológico y socio económico que es afectado por esta iniciativa de desarrollo. En el presente proyecto se ha identificado como contaminante a la saponina y viendo su demanda por la infinidad de derivados que se obtiene, esta será comercializada; de tal manera se evitará la contaminación. CAPÍTULO VII: INVERSIONES DEL PROYECTO En este capítulo se estima la cantidad de recursos económicos necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. La inversión total del proyecto asciende a S/.978 111,79 nuevos soles, incluyendo los intereses preoperativos sobre los activos fijos y el capital de trabajo. CAPÍTULO VIII: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto será financiado por el banco "BBVA banco continental", en un 70,00% las condiciones fijadas para el préstamo son las siguientes: Monto requerido vía crédito : S/. 684 631,89 Tasa de interés nominal anual : 12% Forma de pago : trimestral Periodo de gracia : 0 años Periodo de amortización : 5 años El 30,00% de la inversión será cubierto por aporte propio de los accionistas de la empresa, el monto de S/. 293 479,90 nuevos soles. CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS Los ingresos son por concepto exclusivo de la venta del producto (quinua perlada), el presupuesto está conformado por los costos y gastos de producción, administración, ventas y los gastos financieros. El costo unitario de producción es de S/. 9,50 para el primer año y el precio de venta es de SA 10,20 por 1 kg de quinua perlada (el valor de cada saco de 50 Kg es de S/. 510,00 nuevos soles). El punto de equilibrio del presente proyecto es de 19,50%. CAPÍTULO X: ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil de! mismo, en base a los beneficios y costos efectuados. La utilidad neta generada en el primer año de funcionamiento de la planta es de S/. 247 637,32 nuevos soles incrementado año a año, llegando a su máxima capacidad del 100% con S/.6 526 712,30 nuevos soles. CAPÍTULO XI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO Esta evaluación está enfocado desde dos puntos de vista: rentabilidad del proyecto total (evaluación económica) y rentabilidad del capital propio en el proyecto (rentabilidad financiera). Para la evaluación económica y financiera del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital (28,39%) y costo ponderado promedio del capital (16,92%). CAPITULO XII: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Luego de haber analizado los parámetros mas importantes como son costos de producción e ingreso, se ha concluido que el proyecto es más sensible a la variación en los ingresos es así que la variación en ios ingresos presenta una sensibilidad mayor en relación a los costos de producción, ya que a variación de -22% el proyecto ya no es rentable. CAPÍTULO XII: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN La organización que se propone es de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), es decir !a estructura orgánica de la planta se ha concebido desde un punto de vista dinámico y versátil, existiendo correspondencia entre el proceso productivo y administrativo. En el organigrama de la empresa, la junta general de socios ejerce la máxima autoridad sobre el control de la empresa y los negocios. De acuerdo al organigrama el personal está dividido en cuatro órganos: Gerencia de Administración, Órganos de Apoyo, Gerencia de Producción, Área de Control de Calidad. Cada uno de ellos con funciones claramente definidas Y estará organizada de la siguiente manera: Junta de Accionistas, Gerencia general, Asistencia de gerencia, gerencia de producción, departamento de control de calidad y gerencia de comercialización.Item Propuesta de implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad para la empresa lacteo ganadera Los Morochucos de Cusibamba - EGALMOC S.R.L(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Rojas Barroso, Víctor Alberto; Matos Alejandro, Antonio JesúsEl presente trabajo de investigación es una propuesta de aseguramiento de la calidad basado en el sistema HACCP para derivados lácteos. La metodología para el presente trabajo inicia con el diagnostico situacional de la empresa (basado en: acta ficha N° 9: Acta de inspección sanitaria de establecimientos procesadores de alimentos - VIGILANCIA POST REGISTRO SANITARIO), aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA y el D.L. N° 1062 y su R.M. N° 034-2008-AG, mediante una evaluación del acta de inspección se determinó las deficiencias en las siguientes áreas: con respecto a la infraestructura, instalaciones y equipos del establecimiento, de la aplicación de buenas prácticas manufactura, programa de higiene y saneamiento y el plan HACCP, después de la evaluación se realizó una reunión con los funcionarios de la empresa, proponiendo un sistema de aseguramiento de calidad basado en el sistema HACCP. Para la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad se basó en la norma sanitaria para la aplicación del plan HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas según Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA, aprobado por Decreto Supremo No 007-98-SA, formando el equipo HACCP integrado por: gerente general, jefe de planta, jefe de control de calidad, personal de mantenimiento, cuyas funciones son: cumplir y hacer cumplir el sistema HACCP, control y monitoreo de los PCC, manejo de los registros y actas, así mismo de tomar decisiones sobre los productos no conformes, modificación del plan HACCP.Item Diagnóstico y propuesta de mejora para el canal de distribución del plátano (Musa paradisiaca) y de la papaya (Carica papaya) en Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Tipe Anaya, Adelky; Pérez Sáez, Julio FernandoLos cambios en el comportamiento de los consumidores de los últimos años y la competencia agresiva que existe en el mercado ha obligado a la industria de alimentos a mejorar la calidad de sus productos, sin embargo éste fenómeno no se suscita solamente con los productos manufacturados sino que también se traslada a los alimentos sin procesamiento, tal es el caso de los productos :frutícolas. En la región de Ayacucho es un fenómeno que ha ido llegando de manera mucho más lenta por la dinámica de su sociedad, sin embargo en los últimos años los consumidores locales han comenzado a exigir productos de calidad por el que están dispuestos a pagar precios más elevados, sin embargo el mercado actual no está en la capacidad de ofrecer productos de dicha calidad porque a pesar de esfuerzos en mejorar no ha sabido cómo. El presente trabajo aborda esa problemática, enfocados a la producción del plátano y de la papaya que se producen para la región de Ayacucho, para ello se recogió información a través de un diagnóstico inicial (en la zonas de producción del plátano y de la papaya) que arrojó información de cómo los actores del canal de distribución (productores, comercializadores y vendedores) realizaban toda la labor para proveer de esos productos frutícola a la región.