CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Uso de E-learning y Logro de Aprendizaje de Estudiantes en Centros de Educación Básica Alternativa, provincia de Huamanga(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Paredes Morales, Raul William; Huauya Quispe, PedroLa investigación se planteó como objetivo, evaluar la influencia del uso del E-learning en el aprendizaje de los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Huamanga. El tipo de estudio es cuantitativo básico, nivel explicativo no experimental y diseño explicativo observacional transversal, la muestra estuvo constituida por 260 estudiantes del ciclo avanzado del tercero y cuarto de educación secundaria, la técnica utilizada para recolectar datos de las variables de estudio fue encuesta a través del cuestionario. La validez de contenido se realizó a través de la opinión de juicio de expertos en condición de jueces, se realizó la validez de constructo del instrumento a través de análisis factorial con datos pilotos y la confiabilidad del instrumento se determinó a través de la prueba de Alfa de Cronbach. Se llevó a cabo la prueba no paramétrica en la prueba de hipótesis a través de Chi cuadrado de bondad de ajuste y Nagelkerke a un nivel de confianza al 95%. Se llegó a las siguiente conclusiones, el uso del E-learning influye significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes (?² = 136,274; p = 0,000). El modelo evidencia una adecuada bondad de ajuste y un Nagelkerke R 2 = 0,799, lo que indica alta capacidad explicativa. Se acepta la hipótesis de que el uso del E-learning influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes de los CEBA en la provincia de Huamanga durante el 2022. Es decir, a mayor uso del E-learning, mayor probabilidad de alcanzar mejores niveles de logro de aprendizaje, y viceversa.Item Marketing Educativo e Imagen Institucional Percibida por los Estudiantes de la Escuela de Posgrado de la UNSCH(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Condori, Doris; Huauya Quispe, PedroLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del marketing educativo en la percepción de la imagen institucional por parte de los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El tipo de estudio fue básico, de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental explicativo transversal. La investigación contó con una muestra conformada por 250 estudiantes de maestría y doctorado, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado, ambos validados por juicio de expertos para la validez de contenido y la validez de constructo se analizó a través de análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad del instrumento fue verificada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, alcanzando valores superiores a 0,70. Se llegó a la conclusión, el análisis Chi-cuadrado (?² = 108,837; p = 0,000) revela que el marketing educativo influye positivamente en la percepción de la imagen institucional por los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la UNSCH. No obstante, el Nagelkerke R²=0,398 indica una influencia baja y el coeficiente B = 21,738 evidencia una influencia directa y significativa (p = 0,010). En este contexto, el marketing educativo contribuye ligeramente a mejorar la percepción de la imagen institucional, puesto que la mayoría de los estudiantes solo perciben a veces dicha imagen de la calidad académica, atención al usuario, infraestructura y cultura organizacional.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las instituciones educativas focalizadas en la zona urbana de la UGEL Huamanga, Ayacucho - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palacios Chumbe, Julio Cesar; Acosta Melchor, Brunihlda AillyLa investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en las institucioneseducativas focalizadas en la zona urbana de la UGEL Huamanga, Ayacucho - 2020. La investigación de tipo explicativa y diseño transeccional correlacional causal se realizó con una muestra de 136 docentes de las instituciones educativas focalizadas, para obtener información acerca del acompañamiento pedagógico se utilizó el cuestionario y una ficha de observación para el desempeño docente, la prueba estadística aplicada fue la regresión logística ordinal. Los resultados se hallaron mediante la prueba Pseudo R cuadrado de Nagelkerke y demostraron que, el 61.8% de maestros consideran como buena el acompañamiento pedagógico especializado; de similar manera, el 80,1% de maestros presentan un nivel satisfactorio de desempeño docente en las instituciones educativas focalizadas. Se concluyó en que, el acompañamiento pedagógico influye en el desempeño docente en un 33% en las instituciones educativas focalizadas en la zona urbana de la UGEL Huamanga, Ayacucho - 2020, resultado confirmado con el valor de p=0,000<0,05.Item Estrategias de estimulación cognitiva para desarrollar las funciones ejecutivas de los estudiantes de 6º grado del nivel primaria de la Institución Educativa 9 de diciembre, Ayacucho 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Arones Pariona, Maili; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de las estrategias de estimulación en el desarrollo de las funciones ejecutivas de los estudiantes del 6° grado nivel primaria. El tipo de investigación fue experimental de nivel explicativo. El diseño de investigación fue cuasiexperimental. La población y la muestra estuvieron constituidas por 76 estudiantes del 6° grado de primaria, los cuales fueron divididos equitativamente. Entre varias secciones, se escogió al azar tanto para el grupo control como para el experimental. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de la ficha de observación. La técnica que se aplicó fue la observación. El estadígrafo utilizado para la contrastación de la hipótesis fue U de Mann Whitney y Wilcoxon. Los resultados obtenidos en la prueba de pre test, a través de la prueba U de Mann Whitney, muestran un p=0, 938>0,05; los resultados del post test, muestran un p=0,000<0,05. Por otro lado, la prueba de Wilcoxon presenta un p=0,000<0,05. Esto permite concluir que existen evidencias estadísticas suficientes para determinar que las estrategias de estimulación cognitiva influyen de manera significativa en el desarrollo de las funciones ejecutivas de los estudiantes del 6° grado del nivel primaria de la Institución Educativa 9 de Diciembre, Ayacucho, 2022.Item Los saberes locales como estrategias para mejorar la producción de textos narrativos en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “José Gálvez”, Santa Rosa, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Ayala, Yadina Flor; Tumbalobos Huamaní, Víctor RaúlLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de los saberes locales como estrategia para mejorar la producción de textos narrativos en IE José Gálvez, Santa Rosa, 2021. El estudio se basó en el enfoque cuantitativo, asimismo, el tipo de estudio fue aplicado; el nivel explicativo; el método científico; diseño, cuasiexperimental, con preprueba y posprueba con grupo control y experimental. El tamaño muestral se determinó de forma intencional, no probabilística y estuvo constituido por 40 estudiantes de cuarto grado “A” y “B”, 20 en el grupo control y 20 en el grupo experimental. La técnica que se empleó para medir la variable de producción de textos fue la observación a través del instrumento de la rúbrica. Los resultados de esta investigación concluyeron que: los saberes locales como estrategia influyeron significativamente en la producción de textos narrativos en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa José Gálvez, Santa Rosa, 2021 lo cual se demostró mediante los resultados de la Prueba U de Mann Whitney, que presenta un valor de pretest p=0,070>0,05 y un post test p=0,001<0,05 y la prueba de Wilcoxon que presenta un p=0,000<0,05.Item Nivel de autoestima y desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de las I.E. Emblemáticas de la Región de Ayacucho 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Cuadros, Sadid Natali; Feria Macizo, Eloy EstebanLa investigación que se presenta buscó como objetivo principal, determinar la relación que existe entre los niveles de autoestima y el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de las I.E. Emblemáticas de la Región de Ayacucho en el año 2022, para lo cual se ha realizado una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo y nivel explicativo, estableciendo un diseño correlacional. En cuanto a los objetivos específicos vieron su formulación en el entrecruzamiento de la variable nivel de autoestima y las dimensiones que le corresponden, con el desarrollo de competencias comunicativas, de las que se han derivado las hipótesis de investigación. La muestra fue constituida por 130 estudiantes de diferentes Instituciones Educativas Emblemáticas de la región Ayacucho. La información recolectada mediante instrumentos adaptados fue tratada en los resultados mediante el empleo de tablas y gráficas, así mismo, mediante el estadígrafo Rho de Spearman, se logró a partir de la comprobación estadística, (p=0.000<0.05; Rho = 0.498), concluir que existe una relación directa, significativa y moderada, entre el nivel de autoestima y el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de las Instituciones Educativas emblemáticas de la región Ayacucho.Item Saberes locales como estrategia para la producción de textos escritos en estudiantes de aula multigrado de la Institución Educativa N° 38280/MxP de Luricocha, Huanta - 2020.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cuba Rojas, Luz; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación desarrollada tuvo por finalidad comprobar el efecto que produce la aplicación de los saberes locales como estrategia en la producción de textos escritos en estudiantes de la institución Educativa N° 38280/Mx-P de Luricocha, Huanta, 2020. Para la obtención de la información, referida a la producción de datos, se utilizó la rúbrica como instrumento que fue aplicada en una muestra de quince estudiantes. Por la naturaleza multigrado de la institución, el estudio se concretó mediante el diseño pre experimental y de tipo experimental. Los resultados fueron procesados haciendo uso de la prueba estadística Wilcoxon. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los saberes locales como estrategia produce efectos significativos en la producción de textos escritos en estudiantes de la institución Educativa N° 38280/Mx-P de Luricocha, Huanta, 2020. Corroborado mediante el estadígrafo Wilcoxon con un 95% de confiabilidad y 5% de nivel de significancia en el que muestra un valor de p=0,001<0,05, quedando de esta manera comprobada la hipótesis general.Item Pensamiento crítico y comprensión lectora en los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa “San Juan”, distrito San Juan Bautista - Ayacucho, 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tumbalobos Acori, Higor; Tumbalobos Huamaní, Víctor RaúlEl estudio tiene el propósito de determinar el efecto del pensamiento crítico en la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria de la educación básica regular. Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental, con dos grupos de estudiantes, con un pretest y postest, en grupo experimental y control; con una muestra de 38 estudiantes, 19 estudiantes en el grupo experimental y 19 en control, de las secciones “A” y “B”; el recojo de datos fue por medio de aplicación de prueba objetiva; el instrumento fue sometido a la medida de prueba de validez y confiabilidad. Se emplearon estadígrafos de Shapiro Wilk para prueba normalidad, U de Mann-Whitney para comparar grupo control y experimental, y prueba de Wilcoxon para evidenciar resultados de pre y postest de grupo experimental. El estudio inferencial de valores estadísticos extraídos admite concluir en que el desarrollo del pensamiento crítico produce efectos significativos en comprensión lectora, con un valor de p=0,015<0,05; aplicado en los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa San Juan, distrito San Juan Bautista-Ayacucho. En consecuencia, se recomienda ahondar la presente investigación en muestras diferentes con el propósito de extender el desarrollo del pensamiento crítico como propuesta para la mejora de comprensión lectora.Item Educación Intercultural Bilingüe en la representación social de los docentes del distrito de Huaccana, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Porras, Nolberto Claudio; Flores Gutiérrez, MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la representación social de los docentes de aula sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y su influencia en el trabajo pedagógico en el distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Se utilizó un enfoque cualitativo, ya que se abordó el tema desde la perspectiva e interpretación de los docentes, bajo un diseño etnográfico. Participaron 9 docentes (5 varones y 4 mujeres) con más de cinco años de experiencia en instituciones de EIB, y se consideraron también los documentos de la política educativa. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Los datos han sido organizados, analizados e interpretados de acuerdo a las pautas del método hermenéutico y la teoría de las representaciones sociales de enfoque procesual. La representación social de los docentes sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se manifiesta tanto como enfoque como proceso. Como enfoque, la EIB se promueve en términos de intraculturalidad, enfatiza la valoración y recuperación de las manifestaciones culturales locales para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Como proceso, es llevado a cabo como un método pedagógico organizado alrededor del núcleo figurativo de «educación y quechua», objetivado como una «educación que utiliza el quechua y la cultura del escolar». Bajo esta representación, en la EIB se emplea algunas expresiones culturales de la localidad y el idioma quechua para mejorar el aprendizaje del español y los contenidos de las asignaturas en los alumnos quechuahablantes.Item Uso de la tecnología arduino para la mejora del aprendizaje del curso de meteorología general en estudiantes del tercer ciclo de Ingeniería Meteorológica y Prevención de Riesgos Climáticos de la UNALM - Lima - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tang Cruz, Oscar Enrique; Huauya Quispe, PedroEl propósito de este trabajo fue determinar en qué medida el uso de equipos de medición con Arduino mejoró el aprendizaje del curso de Meteorología general, como una circunstancia de enseñanza. innovadora, con módulos de laboratorio, de estudiantes del pregrado de ingeniería meteorológica logrando buenos resultados. El tipo de investigación fue aplicada de nivel explicativo con un diseño cuasiexperimental, con pruebas previas y posteriores en grupos de control y experimental. La muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes, 20 del grupo control y 20 del grupo experimental. Los datos recolectados se realizaron mediante una prueba objetiva con una prueba de validez y confiabilidad alfa de Cronbach de 0,76. Se utilizó las pruebas estadísticas de Wilcoxon y U de Mann Whitney para comprobar las hipótesis. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que, el uso de equipos de medición basados en sensores electrónicos controlados con la plataforma Arduino mejoró el aprendizaje del curso de Meteorología general, en estudiantes del tercer ciclo de Ingeniería Meteorológica y Gestión de Riesgos Climáticos de la UNALM - Lima- 2021.Item Entornos virtuales como estrategia para la comprensión lectora en estudiantes del 6° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 38267 “San Francisco de Asís” Huanta - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Calle Figueroa, Miriam Marleny; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl objetivo que se estableció para el desarrollo de la investigación fue determinar los efectos que producen los entornos virtuales como estrategia en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del 6° grado de educación primaria de la I.E.N° 38267 "San Francisco de Asís" Huanta - 2020. Es una investigación de enfoque cuantitativo que se ubica en el tipo experimental y diseño cuasi experimental. Asimismo, se utilizó una prueba objetiva de comprensión lectora con la correspondiente prueba de entrada y salida, que fue aplicada a una muestra de 15 estudiantes en el grupo control y 15 estudiantes en el grupo experimental. Para la prueba de hipótesis se usó el estadígrafo U de Mann Whitney y Wilcoxon. La comparación de los resultados de la prueba de pre test obtenidas mediante la prueba U de Mann Whitney, entre el grupo control y el grupo Experimental, muestran un nivel de significancia igual a 0.291 que es mayor a 0,05 el que demuestra que no existen diferencias en el nivel de comprensión lectora; sin embargo, los resultados del post test presentan un nivel de significancia equivalente a 0,000 que demuestra la existencia de una diferencia a favor del grupo experimental, resultado que es corroborado mediante la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas entre el pre test y post test del grupo experimental y muestra u nivel de significancia igual a 0,001, razón por el que se concluye que los entornos virtuales como estrategia producen efectos significativos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del 6° grado de educación primaria de la institución educativa N° 38257 "San Francisco de Asís" Huanta - 2020.Item La autorregulación y su influencia en la agresividad de niños y niñas en una institución educativa pública inicial de la provincia de Vilcashuamán, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Buitron Gutierrez, Liliana; Hurtado Ambrocio, OlgaEl presente trabajo de investigación es producto de una experiencia pedagógica que se realizó con el propósito de determinar la influencia de la autorregulación en la agresividad en los niños y las niñas de una Institución Educativa Pública Inicial de la provincia de Vilcas Huamán, 2021. Está orientada dentro de un paradigma cuantitativo de nivel explicativo; tipo de investigación aplicada con su diseño pre experimental, de un solo grupo con un pretest y postest. La muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas; para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la observación, y el instrumento la ficha de observación, con la correspondiente prueba de validez y confiabilidad. La prueba de Normalidad permitió determinar que los datos no presentan normalidad en su distribución, motivo por el cual se hizo uso del estadígrafo Shapiro Wilk y Wilcoxon para la prueba de hipótesis. El análisis de los valores estadísticos obtenidos permite concluir que la aplicación de la autorregulación disminuye los niveles de agresividad física, psicológica, y verbal en los niños y niñas del nivel de educación inicial de la provincia de Vilcas Huamán, comparando los resultados de la pre y postest y confirmado con el estadígrafo de Wilcoxon de cuyo nivel de significancia es igual a p=0,005<0,05 por lo que se concluye que la aplicación de la autorregulación disminuye los niveles de agresividad en los niños y niñas del nivel de educación inicial de la provincia de Vilcas Huamán.Item Experiencias de autoaprendizaje de inglés en estudiantes de idioma inglés en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes” Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gamboa Gutierrez, Ines; Palomino Rojas, Víctor GedeónLa investigación tuvo como propósito describir, comprender, analizar e interpretar las experiencias de autoaprendizaje de inglés vividas por las estudiantes del II ciclo del Programa de Estudios de Idiomas, Especialidad Inglés del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes”. Se optó por el enfoque cualitativo y diseño fenomenológico hermenéutico, y tuvo como unidad de análisis 6 estudiantes, para la recolección de datos se usó las técnicas de la entrevista y observación participante con sus respectivos instrumentos de cuestionario y cuaderno de campo, dónde los participantes vivieron variadas experiencias de autoaprendizaje como el análisis, el repaso de reglas gramaticales, la audición de canciones, división de palabras y frases, el uso de estrategias virtuales, entre otros, y se ha convertido en un hábito de autoformación. En conclusión: las experiencias de autoaprendizaje de inglés en tiempos del COVID-19 fueron óptimas porque lograron el nivel exigido por el ciclo al que pertenecen, desarrollando sus habilidades de escuchar, hablar, leer y producir textos escritos, asimismo el desarrollo de actividades como memorizar canciones en inglés, realizar transcripciones de un texto a un borrador para la familiarización con nuevas palabras, practicar la gramática, etc., haciendo uso de los recursos didácticos y medios tecnológicos.Item Tecnologías de información y comunicación como innovación pedagógica en el aprendizaje del cálculo, en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Laderas Huillcahuari, Edison; Huauya Quispe, PedroFrente a una crisis sanitaria, educativa y económica provocada por el COVID-19, el presente estudio busca profundizar en el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como innovación pedagógica en el aprendizaje del cálculo, específicamente en estudiantes universitarios de ciencias e ingeniería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2021. En este sentido, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, a nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental que incluyó pre y postest. Se empleó el método hipotético-deductivo y se conformaron cuatro muestras independientes compuestas por 30 estudiantes cada una. Para la recolección de datos, se utilizaron cuestionarios y escalas de valoración, incluyendo la escala de Likert y pruebas objetivas virtuales. Dentro de este marco, se aplicaron técnicas de estadística no paramétrica, obteniendo como resultado el estadístico de contraste H de Kruskal-Wallis para las cuatro muestras independientes, con un nivel de confianza del 95% y una significancia del 5%. Los resultados arrojaron un valor de H = 50.055 y un p-valor de 0.000, siendo este último menor a 0.05. En conclusión, esta investigación pretende mejorar las condiciones de aprendizaje de manera dinámica, aprovechando la creatividad matemática mediante el uso de las TIC. Además, busca brindar a los investigadores y profesionales nuevos caminos para diversificar las oportunidades, permitiendo que todos los estudiantes pasen de ser meros aprendices de matemáticas a ser más creativos e innovadores en medio de la crisis del COVID-19.Item Estrategias metodológicas para la mejora del clima organizacional en la Institución Educativa “José Félix Iguaín”, Huanta - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rivas Martinez, Norma; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación que se presenta se realizó teniendo como objetivo: Proponer estrategias metodológicas que permitan la mejora del clima organizacional en la Institución Educativa “José Félix Iguaín”, Huanta - 2020. Es una investigación que se cristalizó desde el enfoque cualitativo y modalidad de investigación acción educativa, en el que se utilizó como técnicas la entrevista en profundidad, el cuaderno de campo y la entrevista grupal realizada a 20 participantes. Los resultados logrados con la presente investigación permiten concluir que la aplicación de las estrategias metodológicas permitió mejorar el clima organizacional en la Institución Educativa “José Félix Iguaín”, Huanta - 2020.Item Estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en el idioma inglés en estudiante del primer grado de educación secundaria en la I.E. “María Auxiliadora” de Huanta - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Andia Quispe, Maria Julia; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación se desarrolló con el objetivo de verificar la influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del 1er grado de E.S. en la I.E. “María Auxiliadora” de Huanta. Esta investigación se llevó a cabo a través del diseño de tipo experimental y cuasiexperimental que se aplicó mediante sesiones experimentales y los datos se recogieron mediante la aplicación de un método de observación hoja en n = 23 estudiantes en el grupo control y 23 en el grupo experimental. Asimismo, para la hipótesis correspondiente se utilizó la prueba estadística U de Mann Whitney y Wilcoxon para la correspondiente prueba de hipótesis, cuyo resultado permite precisar que de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba estadística U Mann Whitney en la que se demuestran diferencias significativas entre el grupo control y experimental y la prueba de Wilcoxon que permite observar que el valor de p=0,000 <0,05; Se concluye que las estrategias lúdicas influyen significativamente en el desarrollo de la expresión oral en inglés en los estudiantes del 1er grado de E.S en la I.E. "María Auxiliadora” de Huanta.Item La semántica del español andino y su incidencia en la comprensión lectora literal en estudiantes del quinto grado de educación secundaria, institución educativa “Luis Carranza”, Ayacucho 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cavero Arostegui, Marcos David; Cuya Arango, NicolásLa presente tesis tuvo como objetivo principal determinar el grado de incidencia de la semántica del español andino en la comprensión lectora en el nivel literal en estudiantes del quinto grado de educación secundaria, institución educativa “Luis Carranza” de Ayacucho, 2021. El estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica observacional, nivel correlacional con diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 150 estudiantes, esto es, todos los estudiantes del quinto grado de educación secundaria. Los datos sobre la semántica del español andino fueron recolectados a través de un cuestionario y sobre la comprensión lectora a través de una prueba de rendimiento. Los resultados (p=0,586>0,05) indican que la semántica del español andino no incide significativamente en la comprensión lectora en el nivel literal en estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria, institución educativa “Luis Carranza” de Ayacucho, 2021. A pesar de que se advierte una correlación directa (Tau-c=0,028) muy baja (0,000<0,028<0,en relación con es significativa. Se observa que el nivel predominante en el dominio del español andino es el nivel medio con 50,0%, de los cuales solo el 23,3% se encuentra en el nivel logro previsto de comprensión lectora; es decir, a mayor nivel de español andino, no necesariamente corresponde mayor nivel de comprensión lectora o viceversa.Item Aplicación de la estrategia argumentativa de Anthony Weston en la construcción de textos argumentativos académicos en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Turismo Sostenible y Hotelería de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gastelu Retamozo, Walter; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia entre la estrategia argumentativa de Anthony Weston y la construcción de textos argumentativos académicos en estudiantes de universidad de Huanta. Para tal fin, se eligió al enfoque cuantitativo, el tipo de investigación aplicada y de nivel explicativa; asimismo, se seleccionó al diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo constituida por 27 estudiantes de Escuela Profesional de Administración de Turismo Sostenible y Hotelería, 27 estudiantes de Ingeniería de Negocios Agronómicos y Forestales de una población conformada por 75 estudiantes, correspondientes al ciclo II de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta. Por otro lado, la obtención de los datos se realizó a través de la técnica de la observación y su instrumento: ficha de observación, lo cual tiene un alto grado de validez y confiabilidad, cuyo resultado es equivalente a 0,941 que demuestra buen nivel de confiabilidad. Los resultados obtenidos mediante la prueba U de Mann Whitney, corroborado con la prueba de Wilcoxon nos muestran que la aplicación de la estrategia argumentativa de Antony Weston influye significativamente en la construcción de textos argumentativos académicos de los estudiantes de Administración de Turismo sostenible y Hotelería de la universidad de Huanta. En conclusión, el resultado demuestra que, una estrategia bien aplicada permite una mejora sustancial en la construcción de textos argumentativos académicos.Item Eco-Filosofía para el buen vivir en los estudiantes de ciclo II de Ingeniería y Gestión Ambiental (IGA) de la UNAH, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Auccatoma Tinco, Roly; Quispe Arroyo, AdolfoLa investigación es de tendencia humanista y crítica, cuyo objetivo es determinar la influencia de la eco-filosofía para mejorar el buen vivir en los estudiantes, confrontando a la filosofía antropocéntrica que declaró la muerte de Dios, del Hombre y de la naturaleza, devastando a la Tierra; por esa razón, es necesario que los estudiantes desarrollen una subjetividad eco-céntrica de pensamiento eco-filosófico que abarca tres corrientes: ecología profunda, eco-feminismo y ecología social. Asimismo, la orientación de la investigación es cuantitativa, de alcance experimental y diseño pre-experimental, con un solo grupo de pre y pos-prueba. La muestra está constituida por 25 estudiantes, cuya recopilación de datos se realizó mediante la técnica de la escala de actitudes y opiniones, siendo el instrumento la escala de Likert con 61 ítems, la cual fue sometida a la correspondiente prueba de validez y confiabilidad. Por ello, el resultado estadístico al cual se arribaron con los tratamientos estadísticos de donde el p-valor es 6.236e-10 del rango de Wilcoxon y con la prueba t-Student el valor es de -6.030 y un p-value de 0.000 < 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula con un nivel de confianza del 95% y se concluye que si hay diferencia significativa entre el pre y la pos-prueba a nivel de variable. Con los valores obtenidos se concluye que los estudiantes de ingeniería y gestión ambiental de la UNAH son influenciados con el pensamiento eco-filosófico y muestran su actitud ecocéntrica, viviendo armónicamente consigo mismos, con la sociedad y con la naturaleza.Item Pertinencia del sistema de investigación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2014 -2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Lazo Leonardo, Rosita Rosario; Rivera Guillén, Blanca BeatrizEl sistema de investigación e innovación abarca las normas, las prácticas, los incentivos y las competencias. Está constituido por todos los agentes que interactúan para la creación, difusión y utilización del conocimiento. El objetivo consistió en identificar y analizar los elementos del sistema de investigación en la UNSCH, correspondiente al periodo de 2014 - 2018. Se empleó el método etnográfico consistente en la observación de las resoluciones que regulan el proceso de investigación; así como, las entrevistas a los docentes investigadores de la universidad. Como resultado se halló que la universidad cuenta con normas restrictivas que no garantizan la seriedad del proceso ni la calidad del producto final; los incentivos son insuficientes, poco atractivos y beneficia sólo a un número reducido de docentes. Del mismo modo, los proyectos de investigación se encuentran atomizados, predomina la investigación básica, disciplinar e intramuros, no articula las demandas sociales de la región; menos aún, de la zona rural. La comunicación, a nivel de coordinación, es débil y no genera sinergia entre los diferentes actores del sistema. La difusión de los resultados de las investigaciones es limitada y poco accesible, dentro y fuera de la institución. Existen asimetrías en las condiciones de los docentes, sus principales dificultades son económicos, de formación y de tiempo. Finalmente, la discusión, evidencia que el sistema de investigación en la UNSCH es incipiente y precario. Urge una reforma, con un marco legal actualizado y articulado que conciba a la ciencia un vehículo del desarrollo regional, donde intervengan, de manera consensuada, los diferentes actores sociales que garanticen la comunicación ubicua y masiva de los resultados de las investigaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »