ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 144
  • Item
    Reincidencia en el delito de tráfico ilícito de drogas y condiciones penitenciarias en internos del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tito Condori, Kevin Ivan; Ipurre Maldonado, Hugo
    Se estudia la “Reincidencia en el delito de tráfico ilícito de drogas y condiciones penitenciarias en internos del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho - 2023”. Elobjetivo fue determinar la relación entre las condiciones penitenciarias y la reincidencia en el delito de tráfico ilícito de drogas en internos del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho en el año 2023. Asimismo, se pretendió determinar cómo los factores internos del penal, como el acceso a servicios básicos, el tratamiento penitenciario, las relaciones de poder, influyen en la reincidencia de los internos en este tipo de delitos. A través de un enfoque cuantitativo a nivel descriptivo-correlacional, se realizaron operaciones descriptivas e inferenciales a partir de dos cuestionarios aplicados a 144 internos privados de libertad por este tipo de delitos con el fin de identificar la relación entre las condiciones penitenciarias y el riesgo de reincidencia en TID. Los resultados de campo revelan que un alto porcentaje de internos perciben las condiciones del penal como regulares o malas, especialmente en los rubros de servicios básicos y tratamiento penitenciario; respecto al riesgo de reincidencia, una gran parte de los internos por TID presentó un riesgo moderado. Por otra parte, los resultados inferenciales mostraron una relación inversa y moderada entre los constructos evaluados (Rho=-498 p<0,000). Asimismo, se revelaron correlaciones entre las dimensiones de las condiciones penitenciarias (acceso a servicios básicos, trato penitenciario y relaciones de poder) y el riesgo de reincidencia. Estos resultados sugieren que a mejores condiciones penitenciarias, el riesgo de reincidencia en TID disminuye moderadamente.
  • Item
    Función preventiva en el delito de trata de personas en la Primera Fiscalía Especializada en Prevención del delito de Huamanga, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ruiz Landeo, Joel; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente tesis titulada: “Función preventiva en el delito de trata de personas en la Primera Fiscalía Especializada en Prevención del delito de Huamanga, 2022”, ha tendido como objetivo general la de escribir cómo influye la función preventiva en los delitos de trata de personas en la Fiscalía Especializada en Prevención del delito de Huamanga durante el 2022, teniendo como enfoque de investigación, el enfoque cuantitativo y un diseño transversal o correlacional. Teniendo como población la encuesta realizada a 50 abogados litigantes de la provincia de Huamanga y 42 de denuncias sobre el delito de trata de personas en el año 2022. Los resultados obtenidos respecto al problema principal, fueron que el 44% de los encuestados están de acuerdo con la labor realizada por la Primera Fiscalía Especializada en Prevención de delito en el 2022, referido a la labor de prevención del delito en la trata de personas, empero también un 42% de los encuestados están en desacuerdo con la labor que realizo la fiscalía especializada, es decir si bien se observa una cierta labor realizado, empero esta labor no logra tener un impacto significativo en la lucha contra este mal. Respecto al problema secundario 01, se obtuvo que los que están totalmente en desacuerdo son el 50% y los que están en desacuerdo son 42% de los encuestados, de lo se colige que los encuestados no reconocen la labor que realiza la Primera Fiscalía Especializada de Prevención del delito de Huamanga, en la labor de prevención primaria del delito de trata de personas. Con respecto al problema secundario 02, se obtuvo que los que están totalmente en desacuerdo son el 46% de los encuestados y los que están en desacuerdo son el 40%, lo que señala que la percepción que tiene las personas es que la fiscalía no realiza una adecuada prevención secundaria.
  • Item
    La tutela de derechos y los criterios interpretativos en los juzgados de investigación preparatoria de Huamanga
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tucno Carbajal, William Michael; Salazar Mariño, Carlos Rosendo
    En la presente tesis se analiza la tutela de derechos y los criterios interpretativos en los juzgados de investigación preparatoria de Huamanga, durante el periodo 20212023. Esta investigación se centró como los jueces de garantías admiten la tutela de derechos, con una interpretación restrictiva o una interpretación extensiva, por ello esta investigación analizo los autos que son declarados fundados por los solicitantes. El estudio descriptivo examina los fundamentos jurídicos y facticos de los autos de tutela expedidos por los juzgados de investigación preparatoria para la admisión para lo cual se abordó los criterios de interpretación, la taxatividad, los plazos para interponer, como se emplea la residualidad, la preclusión, la restitución y el resguardo de los derechos fundamentales del imputado en el curso de la investigación. En la investigación se ha planteado como objetivo general identificar cuáles son los criterios de interpretación aplicados para admitir la tutela de derechos en los juzgados de investigación de Preparatoria de Huamanga, durante el periodo 2021-2023. Los resultados de los autos de tutela de derecho evidencian de manera palmaria que los jueces aplican la interpretación extensiva para admitir esta figura procesal y reparar los derechos lesionados en el curso de la investigación, responsabilizando al representante del Ministerio Público y la Policía, por la infracción a las garantías fundamentales de los imputados. La presente investigación se basó en el enfoque cuantitativo, tipo básico, método deductivo-analítico, nivel descriptivo, diseño no experimental y los instrumentos que se aplicaron fue la ficha de análisis documental y el cuestionario. Los resultados demuestran que esta figura procesal está en constante evolución y se deben de resguardar todos los derechos del imputado en el curso de la investigación. La tesis concluye, que los jueces de garantías de Huamanga utilizan mayoritariamente la interpretación extensiva para la protección de todos los derechos fundamentales del imputado que se encuentran reconocidos en la constitución política, las leyes y las normas convencionales, porque nos encontramos en un Estado Constitucional donde prima el decoro de los derechos fundamentales de los imputados y concebir esta forma de interpretación se convierte en una figura fructuosa.
  • Item
    Gestión pública municipal: Eficacia de la Municipalidad Provincial de Huamanga en seguridad ciudadana 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Guillen Gutierrez, Goymir; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la gestión de la Municipalidad Provincial de Huamanga contribuye a la mejora de la seguridad ciudadana durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental y alcance descriptivo-explicativo. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado a 45 personas, distribuidas en tres grupos: trabajadores municipales, abogados y ciudadanos. Asimismo, se analizaron documentos oficiales como planes de seguridad, reportes presupuestales y diagnósticos institucionales. Los resultados evidencian una marcada brecha entre la gestión institucional y la percepción ciudadana. Aunque se constató que la municipalidad ha implementado diversas acciones como patrullajes integrados, instalación de cámaras de vigilancia, campañas preventivas y coordinación con entidades como la PNP y la UGEL, la mayoría de los ciudadanos encuestados no percibe mejoras concretas ni resultados visibles. En contraste, los trabajadores municipales valoran positivamente la planificación y ejecución de dichas acciones. Se concluye que la gestión municipal ha ejercido sus competencias conforme a la Ley N.º 27933, logrando ciertos avances objetivos en reducción de delitos e incremento de recursos destinados a seguridad. No obstante, estos esfuerzos no han sido suficientemente comunicados ni percibidos por la población, lo cual limita su impacto social. Se recomienda fortalecer la articulación interinstitucional, mejorar la rendición de cuentas y promover una participación vecinal efectiva para lograr una seguridad ciudadana sostenible y legítima.
  • Item
    La Prueba Indiciaria en la Prisión Preventiva en el Distrito Judicial de Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Castillo Ramirez, Elva; Rivera Muñoz, Aldo
    La aplicación de la prisión preventiva en el Perú y en el Distrito Judicial de Ayacucho es muy frecuente, en ese sentido se analizó si el método probatorio (prueba indiciaria) empleada para justificar las prisiones preventivas en Ayacucho, 2023 se aplicó adecuadamente, esto es respetando los requisitos y presupuestos estructurales que goza ella. El objetivo fue determinar si la aplicación del razonamiento indiciario en dichos autos de prisiones preventivas se realiza de manera adecuada, conforme a los estándares lógicos, doctrinales y jurisprudenciales de la prueba indiciaria. La metodología que se empleó fue de un enfoque mixto, con un diseño no experimental y transeccional. Se realizó un análisis documental cualitativo de 15 autos de prisión preventiva emitidos en el año 2023 y se empleó una encuesta a 34 operadores jurídicos (4 jueces de investigación preparatoria y 30 abogados penalistas de Ayacucho). Los resultados denotaron una inadecuada aplicación del razonamiento indiciario. Si bien se cumple formalmente con la pluralidad de indicios, existe una falta de rigor en la construcción de las inferencias lógicas, advirtiéndose una aplicación general de las máximas de la experiencia y la falta de justificación de las hipótesis alternativas fundamentadas por la defensa. De los cuestionarios se obtuvo que los jueces consideran su labor de aplicación del método de la prueba indiciaria es adecuada, mientras los abogados percibieron como una inadecuada aplicación, especialmente en la acreditación del peligro procesal.
  • Item
    El derecho de propiedad en los procesos de extinción de dominio por el delito de tráfico ilícito de drogas
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Madueño, Wilber Sandro; Salazar Mariño, Carlos Rosendo
    El Perú, en cumplimiento de compromisos internacionales para prevenir el tráfico ilícito de drogas (convención de Viena 1988); la delincuencia organizada (Palermo 2000); contra la corrupción (Mérida 2003) y la Ley Modelo de Extinción de Dominio (2011), se crea el Decreto Legislativo N° 1373 sobre Extinción de Dominio. El proceso de extinción de dominio es una herramienta político criminal que tiene como finalidad combatir el crimen organizado, la corrupción y una serie de actividades ilícitas establecidas en el Decreto Legislativo N° 1373 sobre Extinción de Dominio. En este caso ya no sancionando a las personas por sus conductas ilícitas, sino extinguiendo sus bienes a favor del Estado por tener origen y ser destinadas en actividades ilícitas. Lo que sucede actualmente es que el juez especializado en extinción de dominio de Ayacucho, está abusando de su aplicación estableciendo fundamentos que limitan las facultades de uso y disfrute de las unidades vehiculares de los requeridos, sin considerar al principio de la autonomía de la voluntad y la presunción de buena fe como factores clave que influyen en la determinación del destino licito de los vehículos, cuestionando por el contrario la validez de los contratos que no cumplen con los estándares exigidos por la ley; asimismo, se le da un tratamiento restrictivo a la buena fe contemplado en el reglamento de la ley de extinción de dominio, ya que evalúan rigurosamente las circunstancias del antes, durante y después de haber alquilado el vehículo, es decir consideran plenamente las negligencias e imprudencias de los requeridos más que los contratos celebrados en ejercicio de su autonomía de voluntad, por ello, declaran fundadas las demandas incoadas por la fiscalía de extinción de dominio. Ello, debido a las deficiencias e impresiones de la actual norma y su reglamento, principalmente por el principio de la carga dinámica de la prueba y el tercero de buena fe, siendo necesario elaborar un nuevo modelo de extinción de dominio que luche frontalmente contra el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y toda actividad ilícita con capacidad de generar dinero y bienes ilegítimos, por una parte, y por la otra que garantice eficazmente el derecho de propiedad de los requeridos no vinculados en hechos ilícitos, solo que sus vehículos hayan sido involucrados por terceras personas dedicadas al TID. Con la aplicación arbitraria del actual Decreto Legislativo N° 1373, hacen que los requeridos se vean afectados al extinguirle sus unidades vehiculares involucrados en actividades ilícitas, por las acciones de terceros (arrendatarios, pasajeros). Y según los argumentos del juez, los requeridos permitieron negligentemente que tales vehículos fueron utilizados como instrumento para cometer actividades ilícitas vinculados al tráfico ilícito de drogas (transporte de droga, mariguana e insumos químicos fiscalizados). En tal contexto, ¿los jueces con la aplicación de la norma, están cumpliendo con los fines para el cual fue adoptado el proceso de extinción de dominio?, pues con el análisis de las sentencias fundadas, se puede advertir que no se está cumpliendo con los verdaderos fines de la ley, ya que, se está extinguiendo los vehículos de requeridos que no fueron involucrados en el trasporte de productos ilícitos, solo que sus vehículos fueron involucrados por las acciones de terceras personas. Tampoco se advierte que los requeridos formen parte de organizaciones criminales dedicados al TID, salvo los terceros que utilizaron estos vehículos, que actualmente vienen siendo investigados y condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas en sus distintas modalidades.
  • Item
    El despido indirecto en contra de trabajadores en el régimen ordinario laboral privado
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pariona Velasquez, Ubalmaria Vicenta; Ipurre Maldonado, Hugo
    La presente tesis cuyo título: “El despido indirecto en contra de trabajadores en el régimen ordinario laboral privado”, analiza e identifica el porcentaje de los motivos prevalecientes en la conducta del empleador hacia los trabajadores en un despido indirecto, análisis ejecutado a nivel de las jurisprudencias que se expidieron por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema. El artículo 30 del T.U.O. del D.L. N.° 728, regula la existencia de conductas denominadas como comportamientos hostiles, equiparables a un despido, pero en vista que es cometido por el empleador, quien hace imposible el desarrollo correcto de las labores, es denominado despido indirecto, pues el trabajador toma la decisión de darse por despedido. Motivo por el que, la presente investigación busca identificar el porcentaje de prevalencia de la conducta del empleador frente al trabajador en un despido indirecto, además de identificar el tipo de conductas hostiles en las que incurre el empleador.
  • Item
    Las disposiciones de archivo en el delito de conversión de dinero y transferencia de bienes
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Eyzaguirre Luque, Mayra; Chumbe Carrera, Iván
    La investigación titulada las disposiciones de archivo en el delito de conversión de dinero y transferencia de bienes, tiene como objetivo general identificar las características más significativas de la investigación preliminar en el archivamiento del delito de conversión de dinero y transferencia de bienes. El presente tema sobre el delito de lavado de activos, no puede realizarse de manera aislada, sino que debe estar vinculado al amplio universo de la criminalidad organizada. Por lo tanto, es esencial comprender los diferentes elementos y mecanismos que se vienen produciendo alrededor de este hecho delictivo. Las metodologías utilizadas para desarrollar esta investigación incluirán todas las formas permitidas de interpretación del derecho en el caso de la interpretación de la norma, así como la aplicación de métodos deductivos, inductivos y comparativos, además de la aplicación de cuestionarios.
  • Item
    Reparación civil en sentencias por delito de peculado de uso
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Huamancusi, Eduard Angel; Chumbe Carrera, Iván
    El sistema penal en el ámbito nacional, y particularmente en la jurisdicción de Ayacucho, evidencia serias deficiencias en cuanto a la ejecución de las reparaciones civiles derivadas del delito de peculado de uso. El incumplimiento de esta obligación ha generado críticas ciudadanas, en tanto se permite que condenados por delitos contra el patrimonio estatal accedan a beneficios penitenciarios sin haber cumplido con la restitución económica dispuesta judicialmente. Esta omisión no solo vulnera el principio de reparación integral, sino que además contribuye a una percepción de impunidad y favorecimiento económico indebido para los sentenciados. En este contexto, se desarrolló una investigación de carácter básico y de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra consistió en 11 expedientes judiciales seleccionados entre una población de 20 expedientes relacionados con el delito de peculado de uso tramitados ante los Juzgados de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho. Con ese propósito, se aplicaron técnicas de observación sistemática y análisis documental a través de fichas estructuradas. Los hallazgos revelan una notoria ausencia de medidas cautelares efectivas en las sentencias condenatorias, particularmente por la falta de pronunciamientos explícitos sobre su aplicación. Esta situación ha generado dificultades en el aseguramiento del cumplimiento de la reparación civil, comprometiendo la eficacia del proceso penal en su dimensión resarcitoria.
  • Item
    Vulneración de la tutela administrativa efectiva en la ejecución de suspensión sin goce de remuneración en la Municipalidad Distrital de Pichari, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Amao Huaman, Katy Carin; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    El presente estudio tiene como finalidad analizar de qué manera la ejecución inmediata de la sanción de suspensión sin goce de remuneración podría vulnerar el derecho a la tutela administrativa efectiva de los servidores civiles en la Municipalidad Distrital de Pichari durante el año 2024. A partir de un enfoque mixto, de nivel descriptivo-explicativo, y bajo un diseño no experimental de tipo retrospectivo, se utilizó el método deductivo para examinar 12 resoluciones jefaturales de sanción y se aplicó un cuestionario a servidores y abogados. Los resultados evidencian que, en todas las resoluciones analizadas, la sanción se impuso de manera inmediata, sin esperar el pronunciamiento del Tribunal del Servicio Civil. Esta práctica vulnera el debido procedimiento, al impedir una defensa efectiva y generar afectaciones laborales irreparables para los trabajadores. Se concluye que existe una afectación sistemática al derecho a la tutela administrativa efectiva y a la estabilidad laboral del servidor sancionado. Finalmente, se recomienda reformular los mecanismos de ejecución de sanciones administrativas para garantizar principios fundamentales como la legalidad, la razonabilidad y la presunción de inocencia.
  • Item
    Vulneración de la Libertad de Contratación y las Cláusulas Abusivas en el sector Telecomunicaciones, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ayala Lizarbe, Brayan; Ipurre Maldonado, Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar en qué medida los contratos de adhesión están asociados a la vulneración de la libertad de contratación en el sector Telecomunicaciones. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y argumentativo, con un alcance descriptivo y transversal, usando como técnica la entrevista, y como instrumento la guía de entrevista semi - estructurada. Se tuvo como población a los usuarios del servicio de Telecomunicaciones, del cual se agarró como muestra a 10 usuarios de los servicios de Telecomunicaciones en Ayacucho. A través de los resultados, se encontraron que la mayoría de los encuestados indica que, las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión de Telecomunicaciones generan un desequilibrio en las condiciones contractuales, afectando la libre elección de los usuarios. En conclusión, se determinó que los contratos de adhesión en el sector Telecomunicaciones están estrechamente asociados a la vulneración de la libertad de contratación de los usuarios, ya que imponen condiciones unilaterales y desproporcionadas, los cuales limitan las opciones reales de negociación y elección por parte de las personas usuarios de los servicios de Telecomunicaciones.
  • Item
    Proceso inmediato en el delito de omisión a la asistencia familiar y la vulneración del derecho a la defensa del imputado, en la Quinta Fiscalía Penal Corporativa de Huamanga, 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sierra Matos, Elias; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la aplicación del proceso inmediato en el marco legal del delito de omisión a la asistencia familiar en la jurisdicción de Ayacucho en el año 2022, centrándose especialmente en la posible vulneración del derecho a la defensa del imputado. Este delito, relacionado con la obligación de proporcionar apoyo económico y moral a los miembros de la familia, plantea interrogantes sobre la eficacia del proceso inmediato y los posibles riesgos de violación de los derechos fundamentales de los acusados. La investigación se desarrollará a través de un análisis exhaustivo de la legislación vigente en Ayacucho, así como de casos judiciales relevantes relacionados con la omisión a la asistencia familiar. Se examinarán detalladamente los procedimientos aplicados en casos de proceso inmediato, destacando las particularidades de la jurisdicción local. Además, se abordará críticamente la posible vulneración del derecho a la defensa del imputado en este contexto específico, considerando las garantías procesales y legales establecidas a nivel nacional. La relevancia de esta investigación radica en proporcionar una visión crítica y reflexiva sobre la aplicación del proceso inmediato en casos de omisión a la asistencia familiar, identificando posibles áreas de mejora en la protección de los derechos fundamentales de los acusados. Se espera que los resultados contribuyan al debate jurídico y al fortalecimiento del sistema de justicia en Ayacucho, proporcionando recomendaciones y sugerencias para una aplicación más equitativa y justa de la ley en este ámbito específico.
  • Item
    Hábeas corpus reparador en las violaciones a la libertad personal en la jurisprudencia, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Inca Bautista, Emerson; Chumbe Carrera, Iván
    El presente tesis titulada: “Hábeas Corpus reparador en las violaciones a la libertad personal en la jurisprudencia, 2023”, tuvo como objetivo identificar los presupuestos de la aplicación del Hábeas Corpus reparador en las violaciones de la libertad personal en la jurisprudencia 2023, habiéndose aplicado el método de investigación de enfoque, mixto, tipo básica, de nivel descriptivo explicativo, diseño no experimental y transversal, se ha aplicado como instrumento el cuestionario, y por técnica la encuesta, población, abogados colegiados del Ilustre Colegio de Abogados de Ayacucho, y la muestra 40 abogados, Dado que el hábeas corpus es un instrumento procesal destinado a salvaguardar la libertad individual y los derechos constitucionales asociados, se determinó que constituye una protección crucial del derecho fundamental a la libertad en la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Justicia. Se encontró que la protección del derecho a la libertad personal tiene una influencia significativa en aplicación del Hábeas Corpus reparador en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; dado que es uno de los derechos fundamentales más importantes a nivel nacional e internacional, salvaguardando la libertad inherente a la naturaleza humana, y que debe ser reconocido y protegido. Se evidenció que la arbitrariedad en la detención afecta de manera significativa las garantías constitucionales en la jurisprudencia en el año 2023; ya que se violan tanto los mecanismos de protección establecidos por la Constitución como los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente, tales como la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso.
  • Item
    La impunidad en los delitos ambientales como consecuencia de su archivamiento en la fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental - Sede Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bautista Gomez, Dionisio; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    La presente investigación titulada: “La impunidad en los delitos ambientales como consecuencia de su archivamiento en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental - Sede Ayacucho, 2024” tuvo como objetivo general identificar los factores que generan impunidad en la comisión de delitos ambientales debido al archivamiento de los casos en dicha Fiscalía. De manera específica, se analizó el impacto de la falta de pruebas técnicas y la insuficiencia de recursos institucionales en el archivamiento de las denuncias. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo aplicado y nivel descriptico-explicativo. La muestra estuvo constituida por 16 carpetas fiscales de la Fiscalía Ambiental de Ayacucho durante el año 2024 y por entrevistas a 3 fiscales que laboran en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental. Los resultados evidenciaron que el archivamiento de denuncias por delitos ambientales se explica principalmente por la carencia de pruebas técnicas y peritajes técnicos especializados y la falta de recursos humanos, logísticos y financieros en la Fiscalía. La mayoría de los expedientes revisados se archivaron en etapa preliminar por “falta de pruebas suficientes”, lo que impidió la judicialización de los casos. Además, se constató una débil articulación entre la Fiscalía y las entidades ambientales como SERFOR, OEFA y el MINAM, lo que limitó la obtención de evidencias sólidas. Se concluye que estas deficiencias institucionales generan un escenario de impunidad estructural, que debilita la confianza ciudadana en el sistema de justicia, fomenta la reincidencia en conductas ilícitas y vulnera el derecho constitucional a un ambiente sano y equilibrado. En consecuencia, se recomienda fortalecer las capacidades técnicas y logísticas de la Fiscalía Ambiental de Ayacucho, implementar mecanismos de coordinación interinstitucional efectivos y garantizar la realización de peritajes ambientales especializados que sustenten los procesos penales.
  • Item
    Medidas de protección otorgadas a niños y adolescentes en el Juzgado de Familia Transitorio de Huamanga, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Torres Huamani, Erick Wilmer; Chumbe Carrera, Iván
    La presente investigación titulada: Medidas de protección otorgadas a niños y adolescentes en el Juzgado de Familia Transitorio de Huamanga, 2023. Las medidas de protección destinadas a niños y adolescentes tienen como objetivo salvar al núcleo familiar, incluyendo medidas tanto a mujeres como a niños y adolescentes dentro del entorno doméstico. Por ello, mi análisis se centra en las resoluciones del Juzgado Transitorio de Familia de Huamanga del año 2023, las cuales se fundamentan en criterios como la urgencia, la necesidad y el nivel de riesgo para conceder protección legal. Estos criterios mantienen similitud con las medidas cautelares, ya que ambos poseen un carácter temporal mientras persista el peligro. Asimismo, requiere una verosimilitud del derecho reclamado, lo que implica la existencia de una amenaza real a los derechos fundamentales, como a la integridad y la seguridad personal. Además, es imprescindible demostrar la urgencia de la medida y seleccionar la más eficaz.
  • Item
    Los presupuestos de la prisión preventiva en el delito de robo agravado en el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huamanga, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quicaño Vega, Flauber Kevin; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    En el presente trabajo de investigación titulado: Los presupuestos de la prisión preventiva en el delito de robo agravado en el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huamanga, 2020, se abordaron los elementos de la prisión preventiva llegando a evidenciar un uso desproporcionado de dicha medida, olvidando que su aplicación tiene carácter excepcional y constituye una medida de última ratio. La prisión preventiva debe emplearse únicamente cuando resulte estrictamente indispensable para asegurar la presencia del imputado en el proceso penal y cuando otras medidas menos gravosas no sean suficientes para cumplir con ese fin.
  • Item
    La valoración de la prueba indiciaria en la acreditación de la comisión del delito de colusión en las sentencias del Cuarto Juzgado Penal Unipersonal de Huamanga, 2022 - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Moreno, Beatriz Carolina; Chumbe Carrera, Iván
    El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la valoración de la prueba indiciaria en la acreditación del delito de colusión para la emisión de las sentencias en el Cuarto Juzgado Penal Unipersonal durante el período 2022 - 2023, para ello, la investigación se ha basado en un enfoque mixto, de tipo básico, en un nivel descriptivo y explicativo, bajo el método inductivo-deductivo, con diseño no experimental y transversal; concluyendo que, la valoración de la prueba indiciaria ha sido trascendental para determinar la comisión del delito de colusión; debido primero, a la naturaleza del tipo penal, al ser un acto clandestino, ya que usualmente no cuenta con pruebas directas como en el caso de todas las sentencias analizadas; segundo, la valoración de la prueba indiciaria es de uso imperativo para el fundamento del juez, por ende, se incide en el cumplimiento de los requisitos que deben poseer los indicios (probado, plural, concomitante, interrelacionado), además de contar con el resto de elementos de la valoración de la prueba indiciaria, lo que permitirá al juez inferir si, se ha realizado la concertación entre el extraneus e intraneus, con el fin de contar con fundamentos suficientes para desvirtuar el principio de presunción de inocencia en las sentencias condenatorias; tercero, si una sentencia condenatoria prescinde del cumplimiento de los requisitos exigidos y/o no cumple con usar los elementos de la valoración de la prueba indiciaria, permitiría la anulación de la sentencia condenatoria por error in iudicando en una segunda instancia.
  • Item
    La vulneración de la presunción de inocencia en las detenciones por posesión de dispositivos móviles con IMEI registrado como robado, Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perleche Sueldo, Nataly Mercedes; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    En Ayacucho, durante el año 2023, se ha evidenciado un aumento en las detenciones de personas por la posesión de dispositivos móviles con IMEI registrado como robado. Sin embargo, en muchos casos, los detenidos desconocen el origen ilícito del equipo, lo que genera una posible vulneración a su presunción de inocencia. La aplicación rigurosa del delito de receptación, sin una evaluación adecuada de la intención del poseedor, ha llevado a detenciones que podrían no cumplir con los estándares del debido proceso. Esta investigación tiene como objetivo analizar de qué manera estas detenciones afectan la presunción de inocencia y si las autoridades competentes aplican correctamente el marco normativo vigente. Para ello, se revisarán expedientes fiscales, se entrevistará a fiscales y abogados especializados, y se examinará la normativa y jurisprudencia aplicable. Se espera demostrar que la sola posesión de un dispositivo con IMEI reportado como robado no debería ser suficiente para justificar una detención, sino que es necesario evaluar otros factores, como la procedencia del equipo y la intención del poseedor. Además, se busca formular propuestas para mejorar los procedimientos policiales y fiscales en estos casos, garantizando así el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos sin comprometer la lucha contra el comercio ilegal de celulares robados.
  • Item
    Influencia del uso de plataformas digitales en la comisión del delito de proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales, Fiscalías provinciales penales corporativas de Huamanga 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Berrocal Conde, Yuliana Karolay; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera el uso de plataformas digitales influye en la comisión del delito de proposiciones sexuales a niños, niñas y adolescentes en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Huamanga durante el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, integrando el análisis cuantitativo (encuestas a operadores de justicia y análisis estadístico) con el análisis cualitativo (revisión documental de carpetas fiscales, interpretación normativa y doctrinaria). El estudio se desarrolló centrado en una muestra de 4 carpetas fiscales seleccionadas en el año 2024, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidencian un aumento alarmante de estos delitos vinculados al uso de plataformas digitales, siendo Facebook Messenger y Telegram las más frecuentemente empleadas por los agresores. Asimismo, se identificó que las víctimas son principalmente adolescentes mujeres entre 11 y 16 años, mientras que los agresores son adultos jóvenes que aprovechan el anonimato digital para establecer contacto, manipular emocionalmente y coaccionar a las víctimas. Se concluye que el entorno digital no solo facilita la comisión del delito, sino que también presenta serias limitaciones para la investigación penal. En consecuencia, se plantean propuestas concretas como la creación de unidades fiscales especializadas en delitos digitales, programas de alfabetización digital preventiva, y la mejora de la infraestructura tecnológica en el sistema de justicia penal.
  • Item
    Medidas de protección, otorgadas a las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el Juzgado de Paz Letrado de Sivia, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cardenas Huayta, Carmen Rosa; Gamboa Castro, Luz Diana
    El objetivo del trabajo fue determinar el proceso de las acciones de resguardo ofrecidas a las mujeres y a los miembros del núcleo familiar, en la instancia judicial de paz letrado de Sivia, 2022. Se trata de un estudio del tipo básico del nivel descriptivo en el que se empleó el método descriptivo analítico y el diseño no experimental, retrospectivo. Las acciones de resguardo y la agresión hacia las mujeres y los miembros del hogar fueron aspectos investigados en el estudio. La población estuvo constituida por las víctimas de maltrato y abuso físico y mental, de ella se tomó como muestra veinticuatro medidas de protección. El instrumento empleado fue la ficha de análisis de expedientes judiciales. Los resultados fueron procesados a través de la tabla de frecuencia, el porcentaje y cuadros esquemáticos para realizar la comparación.